Está en la página 1de 7

Juicio crítico

REPÚ BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓ MULO GALLEGOS”
Á REA DE LA SALUD-ENFERMERÍA
AULA MÓ VIL TERRITORIA-HIGUEROTE
COHORTE SECCIÓ N Ú NICA
UC: ADMINISTRACIÓ N DEL CUIDADO HUMANO-ENFERMERÍA

Juicio crítico
TEORÍA CLÁ SICA-FAYOL

Facilitador: Participante:
Lcda.: Yadira Cumana Yenitza, Barreto
CL: 18.166.319

Caracas, 14 / 08 / 2020
Juicio crítico

Contenido

DESCRIPCIÓN..........................................................................................2

análisis.......................................................................................................3

Trabajos citados.........................................................................................6
Juicio crítico

DESCRIPCIÓN

La teoría Clásica de la Administración o Fayolista en honor a su


diseñador Henry Fayol, Se distinguió por su enfoque sistémico integral, para
Fayol era de gran importancia tanto vender como Producir. Así como el
financiarse y asegurar los bienes de la empresa.

Fayol consideró que la organización y sus componentes como un gran


sistema interdependiente, como clientes internos. Para él era de suma
importancia que el obrero y el gerente eran seres humanos, y representan un
punto determinante dentro del proceso de producción.

El gerente o jefe debe ser un individuo comprometido con la


organización, alto sentido de responsabilidad y decisión de mando, poseer
conocimientos amplios sobre el proceso administrativo, capacidad estratégica
en la planeación, ser reconocido por el obrero como el jefe. Por su juicio y
conducta.

La teoría clásica se centra en definir la estructura para garantizar la


Eficiencia en todas las partes involucradas, sean estas: departamentos,
personas (ejecutantes de cargos y/0 tareas), el trabajo administrativo no debe
ser una carga para las autoridades, sino más bien, una responsabilidad
compartida con los subordinados.

Fayol se esmeró en crear escenarios propicios para la Eficiencia


Administrativa, y, por ende, para la generación de utilidades para la empresa,
los cuales se respaldó en instrumentos de investigación y aplicación de la
práctica administrativa llamado Proceso Administrativo. (Prever, organizar,
dirigir, controlar y coordinar).
Juicio crítico

Una estructura formada por 14 principios administrativos, un estudio de


las funciones de la empresa, el perfil idóneo de un gerente y su relación con la
función que desempeña, y una filosofía completa de la práctica administrativa
como ciencia y como materia de contenido académico en la formación del
nuevo gerente y guiar los senderos de todo aquello que funcione con objetivos:
iglesias, escuelas, instituciones lucrativas y civiles, el hogar y el individuo
mismo.

Su pensamiento se orienta a la importancia de contar con una doctrina,


el autor pensaba que su ausencia conlleva al libre albedrío de los dirigentes, lo
cual provocaría actos de injusticias e ineficiencia.

Fayol representa el nuevo pensamiento administrativo, se dio a la tarea


de demostrar que con previsión científica y métodos adecuados de gerencia los
resultados satisfactorios eran inevitables.[ CITATION Bal00 \l 3082 ]

ANÁLISIS

La teoría de Fayol no cabe duda dio grandes aportes a la administración,


tomando en cuenta el contexto en la cual fue desarrollada y de forma visionaria
por parte de su autor buscaba dejar la huella en el tiempo siendo así universal.

Dentro de los aspectos a los cuales se les puede refutar su


fundamentación se podría mencionar la figura del gerente, si bien, es
importante que sea una persona con un alto perfil, el que posee el
conocimiento para el manejo del departamento al cual es responsable en su
manejo.

Se puede ver que es una figura rígida, de autoridad que sus decisiones
son las correctas y no se le discute, es decir, el subordinado se limita a cumplir
la orden a ejecutar, pero no se le permite interactuar gerente-obrero. Tanto
gerentes y obreros son piezas claves para la producción, pero no son
evaluados ni vistos sus aspectos psicosociales y psicológicos, medio ambiente
Juicio crítico

de este. El cliente interno que representa al empleado dentro de su jerarquía


según su división del trabajo, no se le pregunta si está a gusto dentro de la
empresa, ni su punto de vista frente a la estrategia y toma de decisión.

Otro aspecto es la rigidez de las líneas de mando gerencial esta viene


de arriba y se corta en el departamento donde se tome la decisión, lo cual
significa que la comunicación llega limitada, los demás departamentos no
llegan a conocer sus contenidos. Por lo tanto el individuo es considerado un
elemento más d la empresa como una máquina que debe lograr su cuota de
producción.

En la actualidad se habla de bidereccionalidad, todos deben conocer las


decisiones gerentes, empleados, obreros. Es importante hacer énfasis que el
empleado presenta necesidades, aspiraciones de crecer profesionalmente y
que su opinión es de gran importancia, las bases de la empresa no son los
gerentes, son el personal subordinado, el cual es quien tiene el primer contacto
con el cliente, usuario. Un cliente externo valioso y el cual se merecen una
calidad de servicio y por ende su satisfacción en atención y oferta del producto.

Otro aspecto seria el referido a su grado de satisfacción, remuneración y


disciplina, es decir, los intereses particulares deben estar por debajo a los
intereses generales los cuales son de mayor peso. Se habla de una
subordinación de los intereses individuales a los generales, su remuneración es
importante pero según sea su disciplina, obediencia, dedicación, entrega,
comportamiento y respeto a las normas se valora y dependerá su mejor
remuneración.

La empresa dentro de su propio funcionamiento es rígida ya que se


comporta como un sistema cerrado con pocas variables, en la actualidad una
empresa se ve influenciada a la dinámica socio-económica, del cliente externo
y el interno y está se debe ajustar a las propias exigencias dentro del contexto
donde se desenvuelve
Juicio crítico

La aportación en cuanto al proceso administrativo y los 14 principios son


de gran apoyo y se mantienen en el proceso administrativo empresarial, y es
indiscutible que estos planteamientos marcaron historia, en contraparte no
presenta evidencias de estos aspectos y la forma como se evaluaron y
solucionaron los problemas administrativos presentados, solo se sustenta en
observaciones como proceso empírico y no como un modelo científico
experimental. [ CITATION Ter07 \l 3082 ]
Juicio crítico

TRABAJOS CITADOS

Balderas. (2000). Administración de los servicios de Enfermeria. México:


Interamericana.McGraw-Hill.

Terry. (2007). Principios de la administración. México: CECSA.

También podría gustarte