Está en la página 1de 3

RESULTADOS DE AUTONOMIA REAL EN VEHÍCULOS

ELÉCTRICOS
Willmer Alexander Cultid - 1628735

Los autos eléctricos se han convertido en una prioridad por la industria de automóviles, la
oferta es cada vez más numerosa y variada, actualmente han alcanzado un nivel de autonomía
y precio que los convierten en una opción para los conductores. A continuación, hablaremos
de una comparación hecha a vehículos eléctricos destacados en el mundo actualmente.

En la comparación de cada auto eléctrico tienen en cuenta aspectos importantes como la


potencia máxima, capacidad de batería, autonomía de ciclo NEDC, autonomía ciclo de
WLTP y finalmente el precio.

Empezamos con el auto BMW i3, con una potencia máxima de 125 kW, una capacidad de
33 kW/h, autonomía de ciclo NEDC de 300 km, autonomía de ciclo WLTP de 225 km y con
un precio en el mercado español de 38.200 €. Lleva en el mercado 5 años y actualmente en
dos versiones mejoradas, normal y S. Caracterizándose por ser futurista y tecnológico.
Pasamos a hablar del auto HYNDAI IONIQ, un auto de 5 puestos y 5 puertas con mas de un
año en el mercado español. Brinda una potencia de 88 kW, con una capacidad de bateria de
28 kW/h, una autonomia ciclo NEDC 280 km, una autonomia ciclo WLTP de 204 km y con
un valor de 34.925 €.
Para el JAGUAR I-PACE, según la ficha técnica de este auto, posee una potencia máxima
de 295 kW, una capacidad de batería de 90 kW/h, con una autonomía de ciclo WLTP de 480
km. Auto que esta evaluado en 79.100 €, se caracteriza por ser el primer desarrollado en
Europa en competencia con Mercedes Benz y Audi. A diferencia de algunos, este vehículo
posee 2 motores eléctricos, uno en cada eje, convirtiéndolo en un 4x4 con suspensión
neumática.
Como referencia coreana se habla del KIA SOUL EV, con 81.5 kW de potencia máxima, 30
kW/h en capacidad de batería, 250 km respecto a la autonomía NEDC y 185 en autonomía
ciclo WLTP. Este KIA aparece desde el año 2014, con 5 puestos y 5 puertas el cual esta
evaluado en 23.875 €, cifra que se incrementa hasta 27.000 € si incluimos el cargador para
cargas rápidas.
Ahora vamos con el Nissan LEAF, es un vehículo japonés más vendido en el mundo con una
potencia máxima de 110 kW, una capacidad de batería de 40 kW/h, autonomía de ciclo
NEDC de 378 km, autonomía de ciclo WLTP de 285 km, evaluado en 31.900 €. Este vehículo
ha venido mejorando en todos sus aspectos.
De la marca GENERAL MOTORS se habla del modelo OPEL AMPERA-e, que posee una
potencia máxima de 150 kW, 60 kW/h en la capacidad de batería, en la autonomía de ciclo
NEDC marca 520 km y 380 km en la autonomía de ciclo WLTP, vehículo que está en un
precio de 42.990 €
En el 2013 nace en Renault el modelo ZOE, actualmente con una potencia máxima de 80
kW, una capacidad de batería de 41 kW/h, una autonomía de ciclo NEDC de 400 km, una
autonomía de ciclo WLTP de 300 km y con un precio de 20.350 € alquilando batería aparte
y 27.850 € si se compra batería.
El vehículo eléctrico Tesla Model S 100, consta de una potencia máxima de 319 kW, 100
kW/h en capacidad de batería, un promedio entre 490 a 632 km en autonomía de ciclo NEDC
y 460 km en autonomía de ciclo WLTP. Este vehículo ha venido actualizando tanto en
estética como tecnológicamente con 5 puestos y dos maleteros, con dos motores y tracción
integrada. Este gran vehículo aparece en el mercado con un precio de 86.000 €.
En los TESLA a diferencia del modelo S 100, el Modelo X tiene características en
rendimiento similares, aunque su precio es de 91.550 € debido a sus 7 puestos, 5 puertas y el
diseño de las alas de gaviota que lo hacen más deportivo. En cuanto al Tesla Modelo X100D
tiene una potencia máxima de 310 km, una capacidad igual a los anteriores Tesla de 100
kW/h, con una autonomía de ciclo NEDC en promedio de 417 a 565 km y una autonomía de
ciclo WLTP de 430 km.
Finalmente terminamos la comparación de datos técnicos con el Volkswagen e-GOLF,
caracterizado por tener las mismas dimensiones a todos los Golf. Este tiene una potencia
máxima de 100 kW, una capacidad de batería de 35.85 kW/h, 300 km de autonomía de ciclo
NEDC y 219 km de autonomía de ciclo WLTP. Volkswagen e-GOLF con un valor de 38.435

Una vez conocidos los datos técnicos de los vehículos eléctricos que más han sobresalido en
el mercado, se opta por realizar dos pruebas en diferentes días a cada vehículo con el fin de
determinar, la autonomía real, el consumo eléctrico y el porcentaje medio sobre WLT. Todo
esto combinando autopista, carretera y ciudad, tratando de manejar cada vehículo en términos
normales, donde cada vehículo llevaba instalado un medidor de distancia recorrida. Las
pruebas se realizaron en una temperatura ambiente entre 26 y 33 °C.
Ahora bien, los resultados de autonomía real la mostraremos de menor a mayor.
Como menor en resultado de autonomía real aparece el HYNDAI IONIQ, con una autonomia
en el primer dia de 199 km y 224 km en el segundo dia, con una media de 212 km, con un
consumo electrico del 12.2 kW/h y con un procentaje medio WLTP de 104% . Le sobran
entre 5 y 8 km de autonomia real luego de que la bateria llega a 0 de marcador.
Seguimos con el KIA SOUL EV, en la primera prueba con 214 km y en la segunda con 222
km con una media de 218 km acercándose a lo dicho en los datos técnicos, con un consumo
de 13.6 kW/h y un porcentaje medio WLTP de 118%. Le quedan 7 km de autonomía una vez
el tablero marca 0 en batería.
El Nissan LEAF da como resultado 235 km de autonomía real en la primera prueba y 220
km en la segunda, consumiendo 16.3 kW/h y un porcentaje medio WLTP de 80%. Cuando
el vehículo marca 0 en batería a este le quedan 14 km sobrantes.
Con nuevas baterías alemanas, el BMW i3 obtuvo en su primera prueba en autonomía real
225 km y en la segunda 237 km, con un consumo de 14.8 kW/h y 103% de porcentaje medio
WLTP. A diferencia de muchos, este vehículo le quedan 30 km luego de que la batería
marque 0.
Igual que el anterior vehículo en cuanto a batería nueva, el Volkswagen e-GOLF en su
primera prueba marca 218 km de autonomía real y en la segunda prueba marca 244 km,
logrando un porcentaje medio WLTP de 106%, con un consumo eléctrico de 12,4 kW/h y
quedándole apenas 5 km luego de que su batería marcara 0.
El Renault ZOE marcó en su primera prueba 273 km de autonomía real y en la segunda
prueba 295 km, consumiendo 14.6 kW/h, obteniendo un porcentaje medio WLTP de 95%. A
partir de que marca 8 en su batería, le quedan 15 km sobrantes.
Para el JAGUAR I-PACE, se aclara que fue un modelo pre serie, del cual se obtuvo 307 km
en el primer día y 319 km en el segundo día respecto a la autonomía real, quedando muy
lejos de los 480 km homologados, realizando un consumo eléctrico de 27,5 kW/h siendo el
auto que más gasto, a diferencia de los anteriores y que obtuvo un porcentaje medio WLTP
de 65%. Este automóvil le sobran 10 km luego de que marcara 0 en batería.
Del OPEL AMPERA-e se consiguió en la primera prueba 379 km y en la segunda 375 km
en autonomía real, con un consumo eléctrico de 16.1 kW/h y un porcentaje medio WLTP de
99%. Aproximadamente le quedan 5 km luego que su batería aparece en 0.
Con el Tesla Modelo X100D muestra una autonomía real de 404 km el primer día y 395 km
el segundo, consumiendo 23,4 kW/h y con un 93% de porcentaje medio WLTP. Cuando la
batería marca 0 a este le sobran 10 km de recorrido.
Y finalmente el Tesla Model S 100, siendo el mejor en cuanto autonomía real, marcando el
primer día 411km y el segundo día 433 km, con un consumo de 20.6 kW/h y con un
porcentaje medio sobre WLTP de 91%.
Por último, estas pruebas pretendían dar a conocer a los usuarios pruebas y datos reales que
son necesarios a la hora de comprar un vehículo eléctrico. Sin embargo, en estas pruebas se
deben tener en cuenta que hay varios factores que pueden alterar los resultados deseados.
Además, podemos decir que la tecnología en los vehículos eléctricos va evolucionando,
logrando un papel importante en la industria del automóvil, existiendo variedad de modelos
que han llegado para quedarse y que tarde o temprano debemos afrontar este cambio

También podría gustarte