Está en la página 1de 18

Cuestionario

Objetivos del cuestionario

1. Debe traducir la información necesaria en un conjunto de preguntas


específicas que los encuestados puedan responder.
Dos formas aparentemente similares de plantear una pregunta pueden
obtener información diferente. Por lo tanto, este objetivo es todo un reto.

2. El cuestionario debe animar, motivar y alentar al encuestado para que


participe activamente en la entrevista, colabore y concluya el proceso.

3. El cuestionario debe minimizar el error de respuesta


PROCESO DEL DISEÑO DEL CUESTIONARIO
1. Especificar la información que necesita,
2. Especificar el tipo de entrevista,
3. Determinar el contenido de las preguntas individuales,
4. Diseñar las preguntas para superar la incapacidad y la falta de
disposición del encuestado para responder,
5. Decidir la estructura de las preguntas,
6. Determinar la redacción de las preguntas,
7. Organizar las preguntas en el orden adecuado,
8. Identificar el formato y diseño,
9. Reproducir el cuestionario, y
10.Realizar las pruebas previas del cuestionario.
CUESTIONARIO

Es un instrumento de medición que esta constituido por preguntas


cuyo diseño se realiza en base a escalas de medición de actitudes.
Preguntas

Abiertas Cerradas

Tipo de
cuestionario

Estructurado
No estructurado

Semi-estructurado
Preguntas de respuestas abiertas

Requiere que los entrevistados proporcionen su propia respuesta a las preguntas.


Existe un amplio rango de respuestas que pueden ser obtenidas

Ventajas
Los encuestados no están influidos por un conjunto predeterminado de alternativas
de respuesta

Son de gran utilidad para la investigación exploratoria

Familiariza al entrevistado con el tema de la encuesta, abre el camino para preguntas


más específicas, lo hará más afín con el desarrollo de las preguntas.

Cuando es importante medir la relevancia de un aspecto para un entrevistado. Por


ejemplo ¿cuál piensa usted que es el problema más importante al que se enfrenta el
país hoy día?

Cuando hay muchas respuestas posibles a ser mencionadas o no pueden ser previstas
las respuestas.

Cuando las respuestas son deseadas al pie de la letra para dar los comentarios
exactos de la gente o para citarse como ejemplos en un informe.
Desventajas

La capacidad del entrevistado de expresarse con claridad en una


situación de entrevista o disposición para componer una respuesta
por escrito.

La capacidad de quien hace la entrevista para registrar con rapidez las


respuestas en forma completa y exacta.

El entrevistador al anotar influirá en las respuestas

Consumen mucho tiempo durante la entrevista y en la tabulación

Tiempo y costo asociado con la codificación de las respuestas.


Preguntas de selección múltiple

Existen dos formatos básicos para preguntas de respuestas cerradas.


* Puede pedirse al entrevistado que haga una o más selección de una lista de
posibles respuestas
*La otra posibilidad es una escala de clasificación en la que se de al
entrevistado un espacio continuo de opciones categorizadas que representen
el nivel de respuestas.

Ventajas:
Son más fáciles de responder, de tabular

Se tienen menos errores potenciales dadas las diferencias en la forma como se


contestan las preguntas y el registro de las respuestas.

Toma menos tiempo

En las encuestas a gran escala, las respuestas son directamente comparables


de entrevistado a entrevistado.
Desventajas
Es necesario un buen trabajo exploratorio para asegurar que todas las
opciones de respuestas potencialmente importantes estén incluidas.

Tienden a parcializar la información de acuerdo con el orden en que el


encuestado recibe las alternativas de respuesta.

Hay dos puntos que se deben tener en cuenta en el diseño de preguntas de


selección múltiple:

1. El número de alternativas: que debe incluirse está influido por:


Las alternativas de respuesta deben incluir todas las posibles alternativas
de respuesta. Se debe agregar la alternativa “otro” para aquellas
alternativas de respuesta que se excluyeron
Las alternativas de respuesta deben ser mutuamente excluyentes o sea los
encuestados deben identificar una alternativa que represente claramente
su respuesta.
2. La parcialidad de la posición: En el caso de una lista de números (precios,
número de visitas a un supermercado, etc) se establece una parcialidad hacia
la posición central del conjunto de números. Cuando se involucran ideas, la
primera alternativa en la lista tiene una mayor oportunidad de seleccionarse.
Para controlar la parcialidad de posición, el investigador debe alternar el
orden en el cual se enumeran las alternativas.
Preguntas Dicotómicas

Es una forma extrema de las preguntas de selección múltiple, donde se le presenta al


encuestado sólo dos posibilidades de respuesta, tales como: si o no, hice, no hice,
estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo, etc.
Generalmente se combinan con una alternativa neutra, del tipo: sin opinión o no sé.

Ventajas
Los entrevistadores encuentran que las preguntas pueden administrarse con rapidez y
facilidad.
Es menor la posibilidad de que se presente una parcialidad por parte del entrevistador.
Las respuestas son fáciles de codificar, procesar y analizar.

Desventajas
Existe el riesgo de suponer que los encuestados enfocan el tema en términos
dicotómicos, cuando existen grados de sentimientos presentes o puede predominar la
indecisión.
Son especialmente susceptibles al error que resulta de las palabras con que se formula
la pregunta
La formulación positiva o negativa de la pregunta puede producir un efecto
significativo en la naturaleza de la respuesta.
Componentes de un Cuestionario

Presentación Introducción al tema de la


(solicitud de cooperación) investigación

Preguntas para seleccionar


Filtro
al entrevistado

Preguntas Generales Referidas a los objetivos de


la investigación

Referidas a la clasificación
Preguntas de clasificación
sociodemográfica y perfil
del entrevistado

Instrucciones
1. Proceder siempre de lo general a lo específico
2. Reamizar preguntas que no impliquen un esfuerzo en la respuesta
3. No realizar preguntas muy largas
4. Toda instrucción para el encuestador se debe indicar en letras mayúsculas
5. Clasifique el cuestionario en etapas, según objetivos
6. No dejar preguntas incompletas en una hoja.
REDACCION
1. ¿Es el vocabulario sencillo, directo, familiar para todos los entrevistados?
2. ¿Tienen algunas palabras un significado vago o ambiguo?
3. ¿Son algunas de las preguntas de “doble efecto”?
4. ¿Son dirigidas o manipuladas algunas respuestas?
5. ¿Pueden las instrucciones causar confusión?
6. ¿Es aplicable la pregunta a todos los entrevistados?
PRUEBA PILOTO

Consiste en probar un cuestionario en una pequeña muestra de


encuestados, para identificar y eliminar los problemas potenciales.

Una prueba piloto llega a mejorar incluso al mejor cuestionario.

Todos los aspectos del cuestionario deben probarse, incluyendo contenido,


redacción, secuencia, formato, distribución y dificultad de las preguntas, e
instrucciones.

Quienes participan en la prueba piloto deben ser similares a quienes se


incluirán en la encuesta real en términos de características antecedentes,
familiaridad con el tema, actitudes y conductas de
ERRORES DE ENCUESTA
• ERRORES ALEATORIOS DE MUESTREO:
Fluctuación estadística que sucede por ser unos y no otros los elementos
aleatoriamente seleccionados para una muestra

• ERRORES SISTEMATICOS:
Aquel que proviene de algún aspecto imperfecto del diseño de la investigación o de
una equivocación en su ejecución.

• SESGO DE LA MUESTRA:
Tendencia persistente de los resultados de una muestra a apartarse
unidireccionalmente del verdadero valor del parámetro en la población.
• Error aleatorio de muestreo: fluctuación estadística que sucede por ser
unos y no otros los elementos aleatoriamente seleccionados para la
muestra.
• Error sistemático: proviene de algún aspecto imperfecto del diseño de la
investigación o de una equivocación en su ejecución.
• Sesgo de la muestra: Tendencia persistente de los resultados de una
muestra a apartarse unidireccionalmente del verdadero valor.
1. Características de corto plazo del encuestado: factores personales como
el ánimo, la fatiga, la salud, etc.
2. Factores situacionales: variaciones del medio ambiente en el que se están
tomando las mediciones.
3. Factores de recolección de información: variaciones en la forma en que
se formulan las preguntas y la influencia del método de entrevista.
4. Factores del instrumento de medida: grado de ambigüedad y dificultad
de las preguntas y habilidad del encuestado para responderlas.
5. Factores de análisis de información: errores cometidos en el proceso de
codificación y tabulación.
TIPOS DE SESGOS

Sesgo de adquiescencia: se produce porque algunos individuos


tienden a estar de acuerdo con todas las preguntas.

Sesgo de extremismo: se produce porque algunos individuos


tienden a expresar posiciones extremas cuando son preguntados.

Sesgo inducido por el entrevistador: Se produce porque la


presencia del entrevistador influye en las respuestas.

Sesgo de conveniencia social: se produce por el deseo


consciente o inconsciente de adquirir prestigio o aparecer con
distinta situación social.

También podría gustarte