Está en la página 1de 17

PROPUESTA DE ESTUDIO

INCIDENTES LIGADOS A
LA ASISTENCIA EN
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Fecha: 17/12/2019
DOLORES BETETA FERNÁNDEZ
(ENFERMERA. SUPERVISORA DE ÁREA DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN
CONTINUADA Y CALIDAD ASISTENCIASL-HCUVA-MURCIA)
CARLOS PEREZ CÁNOCAS
(PEDIATRA URGENCIAS DE PEDIATRIA-HCUVA-MURCIA)
JULIÁN ALCARÁZ MARTINEZ
(COORDINADOR DE CALIDAD HGUMM-MURCIA)

CONFIDENCIAL

Este documento es confidencial y propiedad de URGENCIAS DE PEDIATRIA- HOSPITAL


UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Ninguna parte de él puede ser entregada,
reproducida, publicada o utilizada sin la autorización previa y por escrito de la Institución.

Versión: Jul 2019


1. TÍTULO, RESUMEN en español (250 palabras)
TÍTULO: Incidentes ligados a la asistencia en los servicios de urgencias pediátricas
(SUP).
Los SUP son servicios de alto riesgo potencial de aparición de incidentes de seguridad ligados
a la asistencia, por los diferentes modelos organizativos, así como por la vulnerabilidad de los
niños al daño iatrogénico.
Una mejor comprensión del alcance y la carga del daño pediátrico es esencial para diseñar y
efectuar acciones de seguridad dirigidas a reducir las enfermedades prevenibles y canalizar
recursos hacia las mejoras necesarias del sistema.
Los objetivos de este estudio son: Identificar incidentes de seguridad en los servicios de
urgencias pediátricas (SUP), así como su frecuencia, factores causales y consecuencias.
En un estudio multicéntrico observacional, descriptivo y transversal, que incluirá a 1192
pacientes, menores de 14 años que sean atendidos en los SUP, seleccionados mediante
aleatorización por oportunidad en turno de mañana, tarde y noche. Se realizará seguimiento
mediante observación directa durante todo el periodo de la asistencia en urgencias y una
semana después por encuesta telefónica o presencial si el paciente está hospitalizado.
Como variable de resultado se plantea: Incidencia de incidentes de seguridad [nº incidentes
detectados en la asistencia y/o llamada / muestra) x 100]
Se analizará el perfil de niño que ha sufrido algún incidente, factores favorecedores en la
aparición, tanto intrínsecos como extrínsecos, impacto, efectos ocasionados, atención recibida,
factores causales, evitabilidad y notificación de los mismos.
A partir de los resultados se establecerán acciones de mejora para evitar la aparición de los
incidentes detectados.

Versión: Jul 2019


2. ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La seguridad del paciente es un componente esencial en la calidad asistencial y es una
prioridad de la asistencia sanitaria, ya que su gran complejidad entraña riesgos potenciales
debido a los múltiples factores que condicionan las decisiones clínicas, el proceso asistencial y
los cuidados.
Mejorar la seguridad del paciente mediante la prevención de Incidentes de Seguridad, definidos
por la OMS en 2009 como “todo evento o circunstancia que ha ocasionado o podría haber
1
ocasionado un daño innecesario a un paciente” , es hoy un objetivo prioritario en las políticas
de calidad. Además, está presente en diversos organismos internacionales como la citada
OMS, la OPS y el Consejo de Europa, que ya en 2006 instaba a los países europeos a seguir
2
las recomendaciones publicadas en relación con la seguridad del paciente ; en organismos
3
nacionales como el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad .

En España, el primer estudio nacional de efectos adversos en hospitales “Estudio Nacional


4,6
sobre los Eventos Adversos ligados a la hospitalización” (ENEAS), de 2005 , evidenció una
incidencia de los Efectos Adversos (EA) del 9,3%, de los cuales, el 70% necesitaron un
tratamiento adicional y el 42,8% se consideraron evitables.

Respecto a los servicios de urgencias, hay pocas experiencias, sin embargo, diversos autores
5 4,6
coinciden en que son servicios de alto riesgo potencial . En el citado estudio ENEAS , que
analizaba datos recogidos en la historia clínica de ingresos, la incidencia de EA relacionados
con la asistencia en Urgencias y detectados en la hospitalización fue del 0,76% (IC 95% 0,51-
1,1). De ellos, el 48,3% estaba relacionado con los cuidados, el 20,7% con la medicación y el
13,8% con la infección nosocomial. El 75,9% del total se consideró evitable. En el año 2010 se
8
realizó el Estudio sobre Eventos Adversos en Urgencias (EVADUR) en 21 servicios de
urgencias de España, mediante la observación directa y una posterior revisión telefónica. Este
trabajo puso de manifiesto que en el 12% de los pacientes asistidos ocurre un problema
relacionado con la atención y que en más de la mitad de las ocasiones (54,9%) tenía
repercusiones en el paciente. En 2016, en Murcia se realizó el estudio regional de incidentes
9
derivados de la atención en urgencias (ERIDA) donde también se reflejaba un 11,9% de
pacientes con incidentes ligados a la atención de urgencias.

En relación a los Servicios de Urgencias Pediátricos (SUP) son pocos los estudios
9,10
realizados . En el Año 2012 se llevó a cabo un estudio multicéntrico de 22 hospitales
10
pediátricos de agudos en Canadá “Canadian Paediatric Adverse Events Study” con una
revisión de 3.669 historias en las que más del 9% de los niños ingresados experimentaban
daños ligados a la atención médica, lo que llevaba a la muerte, discapacidad, estancia
prolongada en el hospital o readmisión.

Sin embargo, la incidencia y/o prevalencia de EA en los SUP no está bien determinada, porque
las aproximaciones realizadas tropiezan con diversos sesgos. Por un lado, la mayoría de los

Versión: Jul 2019


11
estudios realizados suelen ser retrospectivos , a través de la revisión de los informes
asistenciales, omitiendo todo aquello que no ha sido registrado en la historia. En un estudio de
12
un Hospital Universitario de Boston, Weingart et al. encontraron que solo cerca de la mitad de
los EA reportados por los pacientes fueron documentados en la historia clínica y no se encontró
ninguno en el sistema de notificación de incidentes del hospital. Por otro lado, existen también
sesgos metodológicos, al ser diseñados los estudios para otros enfoques que comportan una
difícil aplicación de sus resultados en la práctica asistencial de los SUP.

Algunos datos nos ponen en antecedentes del problema: si bien la vulnerabilidad de los niños
al daño iatrogénico se reconoce cada vez más, no existen estudios prospectivos nacionales
que describan la magnitud del problema en la población pediátrica.

Una mejor comprensión del alcance y la carga del daño pediátrico es esencial para diseñar y
13
efectuar acciones de seguridad dirigidas a reducir las enfermedades prevenibles y canalizar
10
recursos hacia las mejoras necesarias del sistema .

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
HIPOTESIS: Los SUP son servicios de alto riesgo potencial de aparición de incidentes de
seguridad ligados a la asistencia, por los diferentes modelos organizativos, así como por la
vulnerabilidad de los niños al daño iatrogénico.
OBJETIVO GENERAL: Identificar incidentes de seguridad en los SUP.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer la frecuencia de incidentes en Urgencias Pediátricas.
- Averiguar los incidentes relacionados con: medicación, otros tratamientos aplicados,
cuidados, pruebas complementarias, diagnóstico y gestión sanitaria.
- Analizar los factores causales de los incidentes.
- Evaluar las consecuencias de los incidentes.

Versión: Jul 2019


4. DISEÑO
La recogida de datos se llevará a cabo por el personal sanitario del propio servicio (evaluación
interna). El investigador de cada centro, así como colaboradores podrán ser pediatras o
enfermeras, estos deberán rellenar los datos de todos los niños incluidos en el estudio que
cumplan criterios de inclusión.
La toma de datos sobre incidentes de seguridad se realizará de forma presencial, mediante
observación directa por parte de los evaluadores durante todo el periodo de la asistencia en
urgencias y posteriormente se revisarán todos los casos. Transcurrida una semana se realizará
llamada telefónica a todos los pacientes dados de alta o se realizará nueva entrevista
presencial a aquellos que estén ingresados.
La extracción de datos sobre incidentes se realizará a través de la historia clínica y el informe
de alta de Urgencias. La revisión a la semana se realizará mediante cuestionario telefónico a
representantes legales de los niños dados de alta o cuestionario presencial a los que estaban
ingresados. Si tras 3 intentos no se logra contactar se considerará pérdida.
En todos los casos se buscará la presencia de incidentes de seguridad.
Para considerar que el incidente está causado por la asistencia prestada los evaluadores
utilizaran una escala Likert del 1 al 6, donde se considerará que la respuesta es positiva si la
puntuación se encuentra entre 4 (moderada evidencia) y 6 (total evidencia), es decir una
puntuación >4. La evitabilidad del incidente también se valorará con otra escala likert del 1
(clara evidencia de que sea evitable) al 6 (imposible evitarlo).
Previo al estudio se realizará envío de material teórico, para la formación de todos los
participantes sobre:
- Seguridad del paciente en los Servicios de Urgencias Pediátricas.
- Propósito del estudio y fases del mismo.
- Formación metodológica en la toma de datos y uso del cuestionario.
Se ofertará la posibilidad de realizar reunión a través de videoconferencia con los
coordinadores para formación online.
Durante todo el estudio los centros dispondrán de un teléfono de contacto y mail para resolver
dudas.
A los centros participantes se le proporcionará memoria del estudio, cuaderno de recogida de
datos, cláusula de confidencialidad y consentimiento informado (ANEXOS 1-2-3) para que
puedan presentar en sus respectivos comités de ética e investigación antes de iniciar el
estudio.
Además de hoja de registro de participantes, que incluirá: número de centro, código de
paciente, número de historia clínica, nombre y apellido completo y presencia o ausencia de
incidente. Esta hoja permanecerá en los centros participantes junto a los consentimientos
informados.

Versión: Jul 2019


PROCEDIMIENTO-
Una vez que se inicie el periodo de recogida de datos, fecha prevista octubre 2020, los centros
seleccionaran los casos mediante aleatorización por oportunidad en turno de mañana, tarde y
noche: los 3 primeros pacientes que acudan a urgencias desde las 10:00 am, los 3 primeros
pacientes desde las 18:00 horas y los 3 primeros pacientes desde las 23:00 horas, en días
consecutivos, hasta llegar al número establecido para cada centro.
El investigador de cada centro explicará a los padres o tutores del niño la finalidad del estudio,
así como que podrán ejercer los derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición a
los datos recogidos en el estudio con lo previsto al reglamento. Se entregará consentimiento
informado, dejando tiempo de lectura y resolución de dudas, posteriormente deberá firmar y
fechar consentimiento y se le entregará una copia del mismo. Además, se entregará cláusula
de confidencialidad que garantice la privacidad del niño, estableciendo el compromiso de
proteger los datos de carácter personal de conformidad con el documento.
Incluido el niño en el estudio se pasará a la recogida de datos, para ello el investigador contará
con un cuaderno de recogida, dicho cuaderno consta de 2 partes, una primera parte que se
deberá cumplimentar en todos los casos y una segunda parte que solo se rellenará si el caso
ha sufrido uno o varios incidentes de seguridad.
Nota: A cada caso se le asignará un código que deberá aparecer en el cuaderno de recogida
de datos y en el consentimiento informado, en el cuaderno no deberán aparecer los datos
personales del niño. A cada centro se le asignará un código de 2 dígitos, el código del paciente
estará compuesto por el número del centro y un número secuencial de tres dígitos asignado
por el investigador, el número del paciente no se podrá reutilizar.
Pasados 7 días se realizará seguimiento telefónico. En caso de no haber presentado incidente
se concluirá la llamada, agradeciendo la participación, ante la presencia de incidente se
continuará la entrevista para poder cumplimentar la segunda parte del cuadernillo. Si el niño
está hospitalizado la entrevista se hará de forma presencial.
Finalizado el periodo de recogida de datos, los investigadores de cada centro enviarán al
centro coordinador los cuadernillos de recogida de datos, asegurándose que todos los campos
están cumplimentados. El centro coordinador proporcionará servicio de mensajería o sobre pre-
franqueado por correo postal para realizar el envío.
Los centros participantes se comprometerán a resolver dudas e incongruencias que pudieran
aparecer durante el análisis de los datos.
*Algoritmo de las fases del estudio y procedimiento a realizar por los miembros del equipo en
(ANEXO 4)

Versión: Jul 2019


5. MATERIAL Y MÉTODOS:
TIPO DE ESTUDIO: Estudio multicéntrico observacional, descriptivo y transversal.
LUGAR DE ESTUDIO: Se desarrollará en los servicios de urgencias de pediatría que deseen
participar en el estudio.
POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO: niños menores de 14 años atendidos en el SUP, en
el periodo de estudio.
Se seleccionará una muestra mediante aleatorización por oportunidad en turno de mañana,
tarde y noche: los 3 primeros pacientes que acudan a urgencias desde las 10:00 am, los 3
primeros pacientes desde las 18:00 horas y los 3 primeros pacientes desde las 23:00 horas en
días consecutivos, hasta llegar al número establecido para cada centro, durante el mes de
octubre de 2020.
TAMAÑO MUESTRAL: Estimando una prevalencia de incidentes del 12% en urgencias
pediátricas, una confianza del 95% y una precisión del 2% y asumiendo un 15% de pérdidas,
sería necesarios 1192 pacientes. Si disminuimos la precisión al 3% la muestra se reduciría a
530 pacientes. La precisión del estudio y por tanto el tamaño muestral y el número de
pacientes a recoger por cada centro vendrá determinado por el número de centros
participantes.
Nota: El reclutamiento 15 centros permitiría una precisión del 2%, si cada centro se
compromete a incluir 80 pacientes.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: niños menores de 14 años atendidos en el SUP, cuyos
representantes legales acepten por escrito participar en el estudio.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Pacientes cuyos padres/tutores rechacen la inclusión al estudio.
Barrera idiomática importante y pacientes que son clasificados con prioridad 1 de un sistema
de triage de 5 niveles.
HERRAMIENTA DE MEDICIÓN: Cuaderno de recogida de datos. Adaptación del formulario de
9
evaluación de incidentes utilizado en el estudio ERIDA . (ANEXO 4)
Dicha adaptación se ha realizó en dos fases:
1-Búsqueda bibliográfica para determinar los principales factores causales y posibles efectos
de los incidentes de seguridad ligados a la asistencia en SUP.
2-Creación de un grupo de expertos, se invitó a participar a 13 expertos en seguridad del
territorio nacional, y se obtuvo respuesta de 10 de ellos. El comité de expertos final estuvo
constituido por 7 pediatras pertenecientes al grupo de calidad de SEUP, 2 pediatras locales,
uno con actividad completa en urgencias pediátricas y otro con labor asistencial en centro de
salud; todos ellos responsables en sus distintos ámbitos laborales en temas relacionados con
calidad y seguridad del paciente más una farmacéutica hospitalaria pediátrica local. Para
consensuar los efectos de los incidentes en los pacientes pediátricos y los factores causales se
siguió la metodología Delphi. Tras la finalización y análisis de la primera ronda se decidió
eliminar 9 ítems sobre los efectos de los incidentes, dichos ítems obtuvieron una puntuación
media por debajo de 7 puntos. El resto de ítems obtuvo una puntuación media y mediana >7

Versión: Jul 2019


puntos. Entre las propuestas aportadas, tras revisión de bibliografía y análisis de equipo
investigador se decide añadir 2 ítems dentro del bloque de efectos de los incidentes:
extravasación y alteración del comportamiento. Durante la primera semana de noviembre de
2018 se realizó el maquetado del cuaderno de recogida de datos final.
VARIABLES DEL ESTUDIO: edad, sexo, turno de llegada, modo de llegada, motivo de
consulta, categoría, nivel de triaje asignado, atención inicial por pediatra o residente,
exploraciones realizadas, tratamiento administrado, técnicas utilizadas, tiempo de asistencia,
destino del alta, adecuación del tiempo de asistencia al nivel de triaje.
*Si se producía incidente se registró también: número de incidentes de seguridad, causa,
momento de detección, impacto en el paciente, efectos ocasionados, atención recibida por el
incidente, factores causales, evitabilidad potencial, constancia en la historia.
VARIABLE DE RESULTADO: Incidencia de incidentes de seguridad (IIS).
IIS= (nº incidentes detectados en la asistencia y/o llamada / muestra) x 100
ANALISIS ESTADÍSTICO: Se realizará análisis descriptivo de las variables y comparativos
entre grupos. En el análisis descriptivo las variables categóricas se presentarán en forma de
frecuencia absoluta y porcentajes. Las variables cuantitativas se expresarán en media y
desviación estándar y las de distribución asimétrica con mediana e intervalo intercuartílico.
La asociación entre variables cualitativas se realizará mediante el test de Chi cuadrado.
Para la comparación de medias se utilizará la T de Student para variables independientes en
caso de distribución normal y el test de Mann-Whitney para distribución no normal.
Se establece la significación estadística en p<0,05.
Procesamiento y análisis de los datos mediante el paquete estadístico S.P.S.S. versión 25.
PARTICIPANTES: La recogida de datos se llevará a cabo por el personal sanitario del propio
servicio (evaluación interna).
6
La metodología de recogida de información se basa en el estudio ERIDA , que a su vez se
8 4
basó en los estudios EVADUR y ENEAS y el sistema de notificación de Eventos Adversos
14
(SINASP) .
Ampliado en el apartado 4-DISEÑO.

Versión: Jul 2019


6. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 2020 2021
6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reclutamiento de centros x x x
participantes
Envío de documentación a centros x
participantes (protocolo, cuaderno
recogida de datos, documentos
para comité)
Reunión con centros x
(GoTomeeting).
Formación participantes en el
estudio.
Envío documentación Comité de x
Ética Asistencial locales.
Recogida de datos x x
Seguimiento telefónico
Revisión de historias y cuadernos x x
Envío de cuaderno de recogida de x
datos a centro coordinador
Evaluación a pares incidentes x x
(centro coordinador)
Reuniones con los expertos (centro x
coordinador)
Análisis de los datos (centro x x
coordinador)
Valoración e interpretación de los x x
datos (centro coordinador)
Elaboración documento final x x x
Difusión de resultados x x

Versión: Jul 2019


7. RELEVANCIA CIENTÍFICA Y PRÁCTICA
La seguridad del paciente es un componente esencial en la calidad asistencial y es una
prioridad de la asistencia sanitaria, su gran complejidad entraña riesgos potenciales debido a
los múltiples factores que condicionan las decisiones clínicas, el proceso asistencial y los
cuidados.
Mejorar la seguridad del paciente mediante la prevención de Incidentes de Seguridad, es un
objetivo prioritario en las políticas de calidad y está presente en diversos organismos
internacionales.
Sin embargo, la incidencia y/o prevalencia de incidentes en los SUP no está bien determinada,
porque las aproximaciones realizadas tropiezan con diversos sesgos. Por un lado, la mayoría
de los estudios realizados suelen ser retrospectivos, y por otro lado suelen existir sesgos
metodológicos, al ser diseñados los estudios para otros enfoques que comportan una difícil
aplicación de sus resultados en la práctica asistencial de los SUP.
Una mejor comprensión del alcance y la carga del daño pediátrico es esencial para diseñar y
efectuar acciones de seguridad dirigidas a reducir las enfermedades prevenibles y canalizar
recursos hacia las mejoras necesarias del sistema.
Realizar un estudio multicéntrico de ámbito nacional permitiría disponer de una muestra más
amplia y poder generalizar los resultados a centros similares (en el pilotaje realizado hay
variables que rozan la significación estadística, sin conseguirla por el tamaño muestral), así
como comparar resultados entre diferentes servicios de urgencias pediátricas

8. Razonamiento de la FACTIBILIDAD del proyecto


El equipo investigador está formado:
DOLORES BETETA FERNÁNDEZ, enfermera de urgencias pediátricas durante 7 años,
actualmente supervisora de área de la unidad de docencia, investigación, formación continuada
y calidad asistencial. Amplia experiencia investigadora tanto en ensayos clínicos (durante 15
años ha simultaneado su labor asistencial con la coordinación de ensayos clínicos fase II, III en
el servicio de reumatología) como en investigación asistencial y gestión de la calidad. Además
de ser la investigadora principal del estudio piloto de este proyecto que presentamos.
JULIAN ALCARAZ MARTÍNEZ Coordinador de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente
del Área VI del Servicio Murciano de Salud. Profesor del Master de seguridad del paciente de la
UNIR. Con amplia experiencia en estudios sobre seguridad del paciente, ha sido colaborador
8 9
en el estudio EVADUR e investigador principal del estudio ERIDA , estudios en los que se
basa este proyecto. En el estudio piloto ha participado como asesor experto.
CARLOS PÉREZ CANOVAS, Médico Adjunto Urgencias de Pediatría. Profesor colaborador
Universidad de Murcia. Ha colaborado en varios trabajos de investigación multicéntricos.
Además de ser colaborador del estudio piloto de este proyecto que presentamos. (recogida y
validación de datos, evaluación a pares de los incidentes, revisión con el experto, análisis de
datos)
Versión: Jul 2019
Como recursos materiales se precisa: cuaderno de recogida de datos, consentimiento
informado y cláusula de confidencialidad que serán facilitados a los centros y una línea
telefónica para realizar el seguimiento a los 7 días. Para el envío de cuadernos
cumplimentados se proporcionará a los centros servicio de mensajería o envío póstal (sobre
pre-franqueado)
A nivel de recursos humanos sería conveniente contar con 2-3 colaboradores por centro, para
que la recogida de datos sea menos laboriosa.
Número total de items en el estudio: 16 items visita + 2 items en la llamada. Si se produce
incidente se añaden 12 items.
Tiempo estimado para los participantes para completar un protocolo: 10-30 min (en función de
presencia o no incidente) + 5 min llamada.
Como limitaciones del estudio nos planteamos baja participación de centros lo que impediría
llegar a la muestra necesaria. La recogida de datos supone una carga adicional al trabajo
asistencial y se requiere compromiso por parte de los centros participantes. Aunque para
facilitar la recogida de datos los investigadores del centro contaran con un teléfono de contacto
y mail para resolver dudas. Para reducir el tiempo de participación por paciente, el
procesamiento de los datos lo realizará el centro coordinador.
Al tratarse de un estudio observacional y multicéntrico, está sujeto a posibles sesgos: sesgo de
selección, por la variabilidad en el proceso asistencial de urgencias de cada centro, edad de
atención, protocolos de actuación, especialidades de la que dispone, etc. Sesgo de información
que pueden ocurrir durante la medición de la exposición, aunque contar con el cuaderno de
recogida de datos lo minimiza. Sesgos de confusión, no identificándose correctamente los
incidentes de seguridad, para ello se solicitará a los investigadores que antes de dar por
finalizado la cumplimentación del cuaderno del paciente revisen los datos en la historia clínica e
informe de alta.

Versión: Jul 2019


9. Existencia o no de un PILOTAJE PREVIO: SI
TÍTULO: Incidentes ligados a la asistencia en los servicios de urgencias pediátricas (SUP).
OBJETIVOS: Identificar incidentes de seguridad en los servicios de urgencias pediátricas
(SUP): frecuencia, factores causales y consecuencias.
MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en el SUP del Hospital
Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca -Murcia. Durante los meses de diciembre de 2018 y
enero de 2019 se recogieron datos durante la asistencia en niños menores de 14 años
mediante muestreo aleatorio por conglomerados y una semana después por encuesta
telefónica. Los incidentes fueron revisados posteriormente por evaluadores externos. La
metodología se basó en el estudio regional de incidentes derivados de la atención en urgencias
–ERIDA-, basado a su vez en el Estudio Nacional sobre Eventos Adversos ligados a la
hospitalización ENEAS y el Estudio sobre Eventos Adversos en Urgencias EVADUR. Previo al
estudio se realizó validación de herramienta de medición mediante grupo Delphi.
RESULTADOS: Se incluyeron 204 casos. En 25 casos se detectó al menos un incidente, 3
casos tuvieron 2, con una tasa total de 12,3%. 12(42,9%) incidentes se detectaron en la
asistencia, el resto en la llamada. De los incidentes detectados durante la estancia en
urgencias 6 incidentes constaban en la historia, 1 en el informe del alta y el resto 7 no estaban
registrados. 3 (10%) no afectaron al paciente, 2 (7,1%) afectaron, pero sin daño y 23 (82,1%)
afectaron con daño. En 13 incidentes (46,4%) la atención no se vio afectada, en 8 (28,6%)
precisaron nueva consulta o derivación, en 6 (21,4%) precisaron más observación y en 1
(3,6%) tratamiento médico o quirúrgico. Los factores causales más frecuentes fueron los
relacionados con los cuidados 11(39,3%) incidentes y con la medicación 10 (35,7%) incidentes.
Los efectos derivados de los procedimiento y medicación fueron los más usuales. El 78,6% de
los incidentes se consideraron evitables, identificándose el 50% como fallo claro de actuación.
CONCLUSIONES: El 12,3% de los niños atendidos en SUP del HCUVA sufrieron un incidente
de seguridad, teniendo una evitabilidad del 78,6%. Estos datos son superiores a los obtenidos
en estudios previos, donde cifran la incidencia de daños ligados a la atención médica en torno
al 9%. Estas discrepancias pueden deberse a las diferencias metodológicas empleadas en este
estudio respecto a trabajos previos, como son la observación directa de los pacientes durante
la estancia en los SUP y el seguimiento a los 7 días.
El perfil de niño que ha sufrido algún incidente ligado a la asistencia en SUP se caracteriza por
tener un motivo de consulta de mayor gravedad con niveles de triaje 2 y 3, precisar más
exploraciones y técnicas, así como indicación de tratamiento vía oral, donde se producen
errores de dosificación o intravenoso por la canalización de catéteres periféricos que conlleva.
Destacan también la aparición de incidentes en niños con patologías musculoesqueléticas que
sufrieron problemas con la inmovilización y/o vendaje, las hemorragias o hematomas
secundario a procedimientos y los niños con otalgia moderadas-severas en los que no se
controló el dolor en domicilio.
Requiere especial atención el hecho de que casi un 80% de los incidentes eran evitables y que
la mitad de ellos se produjeron por un fallo claro de actuación, según la opinión de los
evaluadores.
En este estudio se confirma la baja declaración de incidentes en las historias clínicas y
formularios donde más de la mitad de los incidentes no estaban registrados.
Sería conveniente realizar este tipo de estudios en más SUP nacionales para que los
resultados fueran extrapolables al territorio nacional.
Consideramos prioritario desarrollar cultura de seguridad entre los profesionales que trabajan
en los SUP, que facilite la comunicación, notificación de errores y su discusión franca y honesta
con la intención de aprender para mejorar.

Versión: Jul 2019


10. ANEXOS
ANEXO 1: Cuaderno de recogida de datos

Versión: Jul 2019


ANEXO 2: Cláusula de confidencialidad

ANEXO 3: Consentimiento informado

Versión: Jul 2019


ANEXO 4: Algoritmo: fases del estudio y procedimiento de los miembros del equipo

ANEXO 5: Actividades y Tareas-Personas involucradas


ACTIVIDAD/TAREA PERSONAS INVOLUCRADAS
Reclutamiento de pacientes Colaboradores de los distintos hospitales
Recogida y validación de datos Colaboradores de los distintos hospitales
Evaluación a pares de incidentes Dolores Beteta Fernández
Carlos Pérez Cánovas
Reuniones con el expertos Dolores Beteta Fernández
Carlos Pérez Cánovas
Julian Alcaraz Martinez
Introducción de datos Dolores Beteta Fernández
Carlos Pérez Cánovas
Análisis de datos Dolores Beteta Fernández
Carlos Pérez Cánovas
Preparación del manuscrito Dolores Beteta Fernández
Comunicación de resultados

Versión: Jul 2019


11. FINANCIACIÓN / MEMORIA ECONÓMICA
Beca de la SEUP al mejor proyecto de investigación de la RiseuP.
Dicha beca será utilizada para los servicios de mensajería, soporte informático y gastos de
publicación y posible traducción.
Tanto el investigador principal como colaboradores, así como, los pacientes que
voluntariamente decidan incluirse en el estudio no percibirán retribución dineraria alguna por su
participación.

12. DIFUSIÓN: presentación en reuniones nacionales/internacionales; criterios de


autoría, gastos de publicación (máximo 1 página DINA4)
La difusión de los resultados de este estudio se realizará a distintos niveles:
-A otros profesionales: para lo cual se presentarán los resultados en los congresos anuales e
internacionales propios de la especialidad de Pediatría, Urgencias y Calidad asistencial y/o
seguridad del paciente (SEUP, AEP, EuSEM, PAS Meeting, SECA).
-Revistas científicas: Se remitirá para su publicación el manuscrito con los resultados a revistas
indexadas con preferencias a las de primer cuartil dentro del ámbito pediátrico.
La autoría de dicho estudio se atribuirá al grupo. Todos los miembros del grupo que se
nombran como autores deberían cumplir los criterios de autoría, según “the ICMJE” (Internal
Committee of Medical Journal Editors).
Las actividades y tareas de las personas involucradas se detallan en el ANEXO 5
Gastos de publicación: 1300€

13. Presentación al COMITÉ DE ÉTICA E INVESTIGACIÓN del centro donde se vaya


a realizar el proyecto.
Toda la metodología utilizada y los documentos elaborados, incluida la hoja de consentimiento
de los representantes legales del paciente para participar en el estudio y cláusula de
confidencialidad se enviaron en junio de 2018 al Comité de Ética Asistencial del H.C.U.V.A
siendo aprobado por el mismo en septiembre de 2018. (ANEXOS 2-3)
La utilización de los datos se hizo cumpliendo lo establecido en las Leyes vigentes en España,
Reglamento 679/2016, de 27 de abril, Reglamento General de Protección de Datos. Los padres
o tutores del niño podían ejercer los derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición
a los datos recogidos en el estudio con lo previsto en este reglamento.
La inclusión en el estudio no conllevaba ninguna intervención adicional en los pacientes
seleccionados.
Los datos pertenecían a la historia clínica del paciente y aquellos que se extraían aparecían
asociados a un código y no al nombre del paciente.

Versión: Jul 2019


14. BIBLIOGRAFÍA.
1- World Health Organization. Más que palabras: Marco Conceptual de la Clasificación
Internacional para la Seguridad del Paciente. Informe Técnico Definitivo. Enero de 2009. WHO
2009 (consultado 8 enero 2018).
Disponible: http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf.
2- MINISTERS COECO. Recommendation Rec(2006) of the Committee of Ministers to member
states on management of patient safety and prevention of adverse events in health care. 2006.
3 -Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud 2010. Madrid: Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad; 2010 [consultado 10 enero 2018].
Disponible en: http://www. mspsi.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/pncalidad/
PlanCalidad2010.pdf
4-Aranaz Andrés JM (director), Aibar Remón C, Vitaller Burillo J, Ruiz López P. Estudio
Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Informe.
Febrero 2006. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.
5- Chanovas Borràs M, Campodarve I, Tomás Vecina S. Eventos adversos en los servicios de
urgencias: ¿El servicio de urgencias como sinónimo de inseguridad clínica para el paciente?
Monografías Emergencias. 2007;1:7---13.
6- Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller-Burillo J, Ruiz-López P, Limón-Ramírez R, Terol-
García E, the ENEAS work group. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in
Spain Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). J Epidemiol
Community Health. 2008; 62:1022-9
7-Chanovas Borràs M, Campodarve I, Tomás Vecina S. Eventos adversos en los servicios de
urgencias: ¿El servicio de urgencias como sinónimo de inseguridad clínica para el paciente?
Monografías Emergencias. 2007;1:7-13
8-Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T, Grupo de trabajo EVADUR-
SEMES. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de
hospitales españoles. Emergencias 2010; 22:415-28.
9- J. Alcaraz-Martínez, J.M. Aranaz-Andrés, C. Martínez-Ros, S. Moreno-Reina, L. Escobar-
Álvaro, J.V. Ortega-Liarte. Estudio Regional de Incidentes Derivados de la Atención (ERIDA) en
Urgencias. Revista de Calidad Asistencial, vol. 31, issue 5, (2016), pp: 285-292.
10- Matlow, A.G., Baker, G.R., Flintoft, V., Cochrane, D., Coffey, M. Cohen, E. Nijssen-Jordan,
C. (2012).
Adverse events among children in Canadian hospitals: the Canadian Paediatric Adverse Events
Study. CMAJ (184)13, E709-E718.
11-Weingart SN, Davis RB, Palmer RH, Cahalane M, Hamel MB, Mukamal K, et al.
Discrepancies between explicit and implicit review: physician and nurse assessments of
complications and quality. Health Serv Res. 2002; 37:483-98.
12-American Academy of Paediatrics Steering Committee on Quality Improvement and
Management and Committee on Hospital Care. Policy Statement- principles of paediatric
patient safety: reducing harm due to medical care. Paediatrics
2011; 127:1199–1210.
13- Leape L. Reporting of adverse events. N Engl J Med. 2002;347:1633-8.
14- Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente. [consultado 9 feb
2018]
Disponible en: https://www.sinasp.es/.
15- Defining the Role of Authors and Contributors. ICMJE (Internal Committee of Medical
Journal Editors). [consultado 20 nov 2019]
Disponible en: http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-
responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html

Versión: Jul 2019

También podría gustarte