Está en la página 1de 12

UNIDAD III: AGRUPACIÓN SOCIAL Y TEORÍAS PARA EL ESTUDIO

DE LA ORGANIZACIÓN

El objetivo de esta unidad las relaciones entre las agrupaciones y la


institucionalidad de la organización.

Como objetivo específico: Conocer la relación entre agrupación y organización


estableciendo si existen los puntos en común, cuáles son las agrupaciones y
organizaciones que están al servicio de la sociedad; e indagar si las
organizaciones han logrado abrirse un espacio en la sociedad

La fuerza del desarrollo que se inicia con la Revolución Norteamérica (1776) y la


Revolución Francesa (1789) centrados en la razón y el conocimiento producto de
la Ilustración, simpatizaban por la exaltación del ser humano a menos que en sus
actos mostrara una armónica lejanía y pacífica convivencia. Se observaba las
formasen que el hombre rompía sus vínculos, dañaba al otro en pro de su
beneficio aunque todavía lo vemos, y por último se masificaba; estas conductas
hizo que los teóricos de la época cuestionaran al hombre fundando el origen del
discurso sobre los grupos: la influencia que sobre el individuo ejercen las
colectividades.

Grupo
de trabajo

Anteriormente destacamos los aportes de Emilio Durkheim (1858 – 1917), quien


acuñó el concepto de “conciencia colectiva” con el que trataba de sostener que
fenómenos como la religión, las costumbres, el lenguaje, entre otros, son hechos
sociales que están por fuera del sujeto y cumplen la función de limitarle y ofrecerle
los patrones de conducta social. Las representaciones folklóricas son ejemplos de
cómo la conciencia colectiva va encaminada a formar un grupo.

Grupo musical

¿Por qué se forman los grupos? La razón de la interacción física puede estar
basada en una necesidad común (ganar un concurso) o un problema común (falta
de acueducto, seguridad). Mientras más comparten sus actividades, mayor será la
probabilidad de que formen grupo; este compartir les permitirá descubrir sus
intereses comunes, actitudes, sus sentimientos, sus fobias, sus preferencias y
por qué no, sus antipatías.

Según Phil Bartle, especialista en Sociología de las Comunidades, grupo significa


un conjunto de personas (cinco como mínimo) que se unen libre y
voluntariamente, con un espíritu de cooperación expresado en el aprecio y la
asistencia mutua, hermandad, justicia, justicia y honestidad, para trabajar juntos
por el mutuo beneficio social y económico. En la figura No. 1, vemos por qué la
gente se grupa.
Figura No. 1

Razones por la cual


Razones
Se agrupapor la cual
la gente
Se agrupa la gente

Unen sus recursos más


valiosos,ser
y los gestionan Reduce los gastos
Pueden centros de
administrativos de
instrucción,
ellos mismos impartir
para luchar
las transacciones
conocimientos como
contra la pobreza, la de préstamos.
gestión de empresas y
escasez de alimentos, la
resolución de
vulnerabilidad individual Reduce la
problemas.
posibilidad de
frente a la fuerza de
fracaso gracias al
los mercados, el
riesgo colectivo.
desempleo y la baja
autoestima. Permite llegar a las
más pequeñas
empresas.
Son receptores de
Los miembros
mecanismos para
tienen más fácil
producción de recursos
acceso a bienes y
del gobierno y de las
servicios que el
agencias de desarrollo que tendrían de
(ONG). forma individual
Proporciona un canal
de información.

A pesar de que existen diversos criterios para definir un grupo, según tamaño,
estructuras internas, redes de comunicación, roles que se asumen para el ejercicio
del poder; el concepto en sí toma relevancia ya que es la unidad básica en el
estudio de cualquier organización – desde el punto sociológico y antropológico;
para estudiarlo es necesario identificar sus dimensiones utilizando una
aproximación interdisciplinaria. (ver figura 2 Tipos de grupos).

En el diario vivir, de una manera u otra nos ha tocado participar en los grupos, con
poca o ninguna formalidad, muy distintos a los que se dieron durante las
revoluciones repasadas anteriormente; cada momento del acontecer del ser
humano lo llevaba a formar grupos por una razón especifica; por ejemplo, luego de
la Revolución Francesa y Norteamericana o con la independencia o separación
de las colonias en América, qué fue lo que hicieron?

Luego de 1789 aparecen grupos políticos en Francia: Los Jacobinos,


representados por Danton y Robespierre, cuya propuesta fue el sufragio universal
y la soberanía del pueblo. Los Girondinos: provenientes de la región de Gironda,
deseaban establecer una república.

En la Revolución norteamericana se vieron cambios en el sistema político, aunque


no se escuche tan frecuente, en el año 1777 el Congreso se dividió entre los
federalistas, como Alexander Hamilton y John Adams; y los republicanos
representados por Thomas Jefferson que pedían más autonomía para los estados.
Hoy existen como partidos políticos los demócratas y los republicanos. A
diferencia de Colombia y Panamá que tiene más de dos partidos políticos.

Podríamos considerar que los grupos nacieron a fuerza de conquistar un anhelo,


como la independencia, o la abolición de la monarquía, con líder a la cabeza.
Mientras tanto, América Latina no tenía tan fácil la situación; desde Europa
llegaban las noticias de los cambios económicos, sociales y políticos producto de
la Ilustración, del movimiento de los pueblos para obtener mejores condiciones de
vida; no depender de los Estados; no permitir que
sus recursos fueran llevados a España sin dejar beneficio en la periferia. Poco a
poco se fueron levantando los criollos quienes acrecentaban su influencia
comprando no materias prima, sino comprando el poder como si fuera una
mercancía. Sumado a esto se inician las rebeliones de los indígenas, esclavos,
mestizos y campesinos; la llegada de las ideas liberales encontró un terreno fértil
en las colonias que le hacían la lucha al imperio español. En el siglo XVIII,
América ya tenía intelectuales, entre este grupo están reconocidas las figuras de
Antonio Nariño (Colombia), Francisco de Miranda (Venezuela) quien participó en
la Revolución Francesa y en la independencia de Estados Unidos; Simón
Rodríguez, el encargado de la educación del Libertador Simón Bolívar.

Las guerras por la independencia de España duraron algunos años y se produce


una fricción, según documento de Enrique Yepes, “entre partidos políticos e
intereses locales y grupos de mestizos que reclamaban privilegios gracias a su
nuevo estatus militar”. La violencia e inestabilidad política fueron la causa de los
malestares en casi todo el siglo XIX en Hispanoamérica y de los desacuerdos
entre “liberales (comerciantes) y conservadores (hacendados) eran comunes”.
Estos grupos “rivalizaban por el dominio del gobierno central y, en suma, los
conflictos sociales de la colonia permanecieron sin solución”, según destaca
Yepes.

LA ORGANIZACIÓN

Qué métodos usaban los grupos para estabilizar, neutralizar o acordar las treguas
de paz y entendimiento? Un acuerdo; sí, un acuerdo de colaboración entre los
individuos y los grupos para cumplir con una tarea específica; compartiendo
riesgos y beneficios, examinando su relación, (estable, saludable, armoniosa),
enfocándose en encontrar soluciones a sus necesidades. Para ello lo mejor es
“unirse” en una organización de diferentes tipos, haciendo referencia a aquellos
entes que son creados por los individuos con intereses comunes y valores
buscando alcanzar metas.
Como producto social debe tener un equipo de de colaboradores enfocados hacia
los objetivos. Se pueden clasificar de acuerdo al campo de trabajo; por ejemplo, la
cultura, la religión (iglesia), partido político, recreativa (un club deportivo),
educación (escuela), de actividades económicas como una empresa de
transformación de materia prima, o que preste servicios de telecomunicaciones
(teléfono, internet). Pueden ser divididas según la procedencia del capital
(nacional o extranjero); o por su tamaño: grandes, medianas, pequeñas.
Escuchamos que existen organizaciones estatales, organizaciones privadas,
organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, conocidas
como ONG`s , cada una trabaja en un campo específico.

Para Scott y Etzioni, las organizaciones son “unidades sociales, colectividad o


agrupaciones humanas constituidas o reconstituidas para alcanzar objetivos
específicos, con límites relativamente identificables, orden normativo, rangos de
autoridad, sistemas de comunicación y sistema de pertenencia coordinados”.

Las organizaciones y su influencia.

Las organizaciones tienen dos elementos fuertemente arraigados: un compromiso


personal de quienes intervienen y una gran voluntad unitaria, igual a una familia,
comúnmente llamada la organización base de la familia. Una organización social
también puede ser un sindicato, una cooperativa, asociación de profesores; ambos
movimientos están presentes en nuestros en las protestas o huelgas, como los
mecanismos de presión para mostrar su malestar por leyes o propuestas que
lesionan sus intereses; cada uno tiene un representante legal, llámese presidente
o gerente. Los que muchas veces le hacen ganar simpatizantes fuera de su
organización. Con un grado de influencia aparecen los partidos políticos que
alcanzan notoriedad durante un proceso electoral o cuando un miembro muy
distinguido es acusado o señalado con algún escándalo.

Algunas características son: integrados por una gran cantidad de personas; en el


caso de un partido político, se rige por la cantidad que exige la ley. Los integrantes
se encuentran en la misma área de trabajo. Tienen un supervisor de área. Se
reúnen en horario establecido, por lo tanto son pagados. Se forman en técnicas de
solución de problemas, bien sea tormenta de ideas o grupos focales. Seleccionan
los problemas a resolver y los proyectos en donde trabajaran; siempre bajo la
línea de mando, la cabeza, apoyada por proceso o etapas.
Procesos

Otras organizaciones que toman fuerza son las que luchan por el medio ambiente,
la conservación de los bosques, la preservación de áreas protegidas reguladas por
las leyes; sabes cuántas de estas tiene su país?

Existen diversas organizaciones nacionales e internaciones que buscan proteger


los derechos humanos, usted se preguntará, cuáles derechos humanos? Los
derechos de los niños y niñas, de las mujeres, de los privados y privadas de
libertad, de los migrantes, de las personas con discapacidad. En su gran mayoría
están incluidas en convenciones internacionales de la Organización de Naciones
Unidas, nacida por la necesidad de preservar
la paz al finalizar la segunda guerra mundial
y la Organización de Estados Americanos;
ambas organizaciones internacionales, con gran influencia en los países que son
signatarios.

Por ejemplo, la ONU en 1999, cuando Kofi Annan, propuso en el Foro Económico
Mundial en Davos, Suiza, “aprovechar la fuerza de la acción colectiva para
fomentar la responsabilidad cívica de las empresas de modo que éstas puedan
contribuir a la solución de los retos que plantea la globalización”. De allí nace la
Responsabilidad Social, la cual se despliega por los medios de comunicación.
Está basada en diez (10) principios que involucra materias fundamentales los
derechos humano, los derechos laborales, el medio ambiente y la lucha contra la
corrupción.

Encontramos otros ejemplos de organizaciones con influencia internacional como


la Cruz Roja, Greenpeace, Médicos sin Fronteras, Reporteros sin Frontera, Cruz
Roja; además de las que forman parte de la ONU (FAO, UNESCO, PNUD y otras)
están aquellas de proceden de países desarrollados para ofrecer ayuda a los
países del tercer mundo. Por ejemplo
 JICA: Agencia de Cooperación Internacional de Japón.
 FINNIDA: Agencia de Cooperación Internacional de Finlandia
 AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional

El fenómeno de la Cooperación Internacional, forma sistematizada, ordenada y


como disciplina del conocimiento científico y tecnológico, surge con la
finalización de la Segunda Guerra Mundial. Al igual que otros movimientos
sociales como el de los soldados norteamericanos que regresaban a sus casas
con algún tipo de discapacidad, como consecuencia de sus acciones en el
frente de batalla; como por ejemplo; la pérdida de la visión, de una extremidad.
Estas organizaciones juegan un papel clave en el desarrollo local del país donde
han sido bienvenidos; siempre y cuando puedan aprovechar mediante el
conocimiento e identificación de las fuentes de cooperación más importantes cómo
acceder a los mismos, con la visión de que el financiamiento loe puede ofrecer
oportunidades y restricciones. Eso no significa que una simple solicitud de
financiamiento garantiza el acceso a los recursos de la cooperación internacional.

Algunas organizaciones se han ganado un espacio en los países debido, sobre


todo, a que son capaces de llamar la atención pública, como lo hicieron en su
momento las mujeres en busca del sufragio, o los simpatizantes del Movimiento
Vida Independiente. Hoy día tenemos un ejemplo: Transparencia Internacional
organización reconocida mundialmente; ¿cómo llegan a tener protagonismo? En el
aparato administrativo se apoya en colaboradores que hacen el puente entre los
de afuera y la organización, estos son guiados por la interacción social hacia las
relaciones humanas; es el desarrollo organizacional. Deben estar comprometidos,
los colaboradores para que alcancen satisfacciones casi siempre conducidas por
un líder.
Iniciamos viendo los grupos, es cierto, son dos, tres o más personas que
interactúan libremente compartiendo sus reglas, pero con miras a un objetivo a
corto plazo, sea hacia un sentido negativo o hacia lo positivo. Y las
organizaciones van surgiendo a partir de la formalidad de los grupos; pasamos del
líder al gerente de la organización, quien va en pos de buenos resultados.

Lo que tienen en común, tanto el grupo como la organización es que logran tener
varias personas con objetivos planteados; por supuesto, por el tamaño – grupo u
organización - los procesos son distintos al igual que las técnicas utilizadas para
llegar a los objetivos. En los grupos casi siempre la participación es gratuita; con la
organización el tiempo de las personas es pagado. En los grupos no hay
compromisos, en la organización se conocen las maravillas de cada individuo
contribuyendo a comprenderse los unos a los otros para obtener unas buenas
relaciones humanas; ya que se ahorrarían conflictos que más tarde pueden afectar
los resultados o la productividad. Es quizás una vía para hacer las cosas bien;
como en su momento lo planteó Taylor, el taylorismo, bajo los principios de
organización del trabajo, selección y entrenamiento del trabajador, cooperación y
remuneración por rendimiento individual, responsabilidad y especialización de los
directivos en el planeamiento del trabajo. (Tomado del Curso de Sociología
Primera Parte)
.
ACTIVIDAD No. 3

I. Parte: Cuestionario

1. Mencione los grupos que aparecen inmediatamente después de 1789 en


Francia y los de Norteamérica en 1777.
2. Cuáles eran los grupos que se disputaban el poder en la América XIX; y por
qué.
3. Haga un listado con diez (10) de organizaciones nacionales e internacionales
de su país.
4. Investigue el origen del Movimiento Vida Independiente (1 página).
5. Redacte el valor que tienen las relaciones humanas en su profesión (10 líneas)
6. Actualmente existen muchas organizaciones que publican que trabajan bajo
el lema de la “Responsabilidad Social Empresarial”; investigue cuáles son Los
diez principios universales del Pacto Mundial en materia de derechos
humanos, trabajo y medio ambiente. (Busque en el internet Pacto Mundial,
Koffi Annan)

II. Parte: Consulte las bibliografías de los personajes indicados. Diga a qué grupo
pertenecía e influencia. Cada biografía en una hoja.
a) Maximilien de Robespierre
b) Thomas Jefferson
c) Antonio Nariño
d) Francisco de Miranda
e) Justo Arosemena
GLOSARIO

GRUPOS MAYORITARIOS: Son grupos en posición de superioridad, dominantes


o que tienen un control- por las leyes o por las armas - en una jerarquía.

GRUPO: Conjunto de seres o personas que cooperan entre si para representar


una rutina, son titulares de posiciones que tienen los mismos intereses.

También podría gustarte