Está en la página 1de 73

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337873408

OCDE herramienta de distribución de recursos en la Globalización neoliberal. El


caso de la reforma a la educación superior en Colombia

Thesis · May 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.11055.48804

CITATIONS READS

0 519

1 author:

Carlos Acer Castellanos


Los Andes University (Colombia)
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Carlos Acer Castellanos on 10 December 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


OCDE: herramienta de distribución de recursos en la Globalización
neoliberal. El caso de la reforma a la educación superior en Colombia

Autor: Carlos Mario Acero Castellanos.

Abogado de la Universidad de los Andes, Bogotá Colombia, 2017.

Estudiante de Maestría en Derecho Internacional, Universidad de los Andes.


Correo de contacto: cm.acero992@uniandes.edu.co
Resumen:
Desde 2013 el Estado colombiano adelanta el proceso de adhesión a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE-. Actores
institucionales del Estado colombiano han resaltado este proceso como positivo
para el avance del país hacia la globalización y la modernidad. Sin embargo, vista
la adhesión de Colombia a la OCDE desde aproximaciones críticas al derecho
internacional, tercermundistas y del análisis distributivo del derecho, se puede
identificar que se trata de un proceso que reproduce el carácter imperialista de la
disciplina, que distribuye recursos en determinados conflictos sociales y deja a su
paso ganadores y perdedores. La reforma a la educación superior recomendada por
la OCDE a Colombia es un escenario en el que lo anterior se puede evidenciar.

Abstract:
Since 2013 the Colombian State has been advancing the process of joining the
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Institutional
actors of the Colombian State have highlighted this process as positive for the
country's progress towards globalization and modernity. However, studding
Colombia's accession to the OECD from critical approaches to international law,
third-world and distributive analysis of law approaches, it can be identified that it is
a process that reproduces the imperialist character of the discipline, which distributes
resources in certain social conflicts and leaves in its wake winners and losers. The
OECD recommendations on higher education reform is a scenario in which the
foregoing can be evidenced.

Palabras clave: Derecho internacional, globalización neoliberal, imperialismo,


análisis distributivo del derecho, TWAIL, OCDE, Colombia, educación superior,
préstamos educativos.

Key Words: International law, neoliberal globalization, imperialism, distributive


analysis of Law, TWAIL, OECD, Colombia, higher education, educational loans.
Tabla de contenido:
I. Introducción
II. El análisis distributivo del derecho como metodología crítica de
aproximación a fenómenos jurídicos.
III. El derecho internacional y su carácter imperialista
a. Dos aproximaciones al derecho internacional contemporáneo
b. TWAIL como marco conceptual del estudio del imperialismo en el
derecho internacional
IV. OCDE: la más nueva y sofisticada herramienta de dominación
imperialista en el marco de las instituciones internacionales
a. Imperialismo en la era del capitalismo y vínculo con el derecho
internacional
b. El BM y el FMI como antecedentes de la OCDE
c. La OCDE: nueva y más efectiva herramienta para la dominación
imperialista
i. La Historia de la OCDE
ii. El “Aquis” de la OCDE
iii. Ampliación de la OCDE
iv. Hoja de ruta de Ingreso de Colombia a la OCDE
v. Las características distintivas y los mecanismos sofisticados
de dominación imperialista empleados por la OCDE
V. Reforma a la educación superior en Colombia: reforma neoliberal
en el marco de la adhesión de Colombia a la OCDE
a. Antecedentes
b. Ley del Plan Nacional de Desarrollo y la adopción de
recomendaciones de la OCDE en materia de educación superior
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
I. Introducción

“Bienvenidos al futuro”. Esa fue la frase con la que en 1990 el Presidente


colombiano César Gaviria Trujillo introdujo al país suramericano en el proyecto de
la entonces naciente globalización neoliberal. Dicho modelo de globalización
consiste en la “idea de que los mercados se deben emancipar del control y
regulación del Estado y en consecuencia alcanzar mayor libertad y prosperidad
social”.1 Desde los años 90 los gobiernos de Colombia han adoptado el modelo de
globalización descrito para guiar el funcionamiento del Estado y de la economía. La
idea de la globalización neoliberal ha sido presentada como un proceso
históricamente irreversible y neutro que se enmarcada en el progreso, pero que
requiere de la materialización de reformas sustanciales a la estructura regulatoria
de los Estados. La participación de instituciones internacionales lideradas por
Estados del primer mundo ha sido y sigue siendo trascendental en el proceso de
construcción del tercer mundo, incluyendo a Colombia. En tal proceso el rol Fondo
Monetario Internacional –FMI-2 y del Banco Mundial –BM-3 por medio de las
transferencias de dinero condicionadas ha sido significativa. No obstante, estas
instituciones empiezan a ceder terreno ante una Organización internacional más
sofisticada en cuando a los medios que utiliza para asegurar la globalización
neoliberal: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –
OCDE-.

Tras un intenso proceso de acercamiento del Gobierno colombiano a la OCDE4, en


2013 ésta decidió invitar al Estado sudamericano a adelantar el proceso para
convertirse en uno de sus miembros. Como se presentará más adelante, la OCDE
es una organización comprometida con los valores de la apertura de mercados y la

1 MICHAELS, Ralph. Globalization and Law: Law Beyond the State. In BANAKAR, Reza & TRAVERS, Max
(Eds.) Law and Social Theory. Oxford: Hart Publishing, 2013. P 6.
2 A saber: El Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI (1999-2000) y los Acuerdos Stand-By con el FMI

(2003-2004 y 2005-2006).
3 Entre otros documentos: Banco Mundial. Colombia 2006-2010: una ventana de oportunidad. Notas de políticas

presentadas por el Banco Mundial”, Colombia, 2006.


4COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Camino a la OCDE. Actualizado en 04/09/2015 [Citado en

09/08/2017] Disponible en <http://www.colombiaenlaocde.gov.co/Paginas/Camino-a-la-OCDE.aspx>

1
regulación económica, afín del ejercicio de la libertad de los agentes económicos.
En la actualidad, distintos órganos del Gobierno colombiano hacen los mayores
esfuerzos para adecuar la estructura Estatal a las características que la OCDE
considera congruentes con los valores que promueve. Así, desde el Estado, o al
menos en sus instancias institucionales, el paradigma de la globalización neoliberal
sigue siendo aceptado y concebido como el norte a seguir.

La invitación formal por parte de la OCDE significó júbilo y optimismo entre quienes
han sido los promotores de la participación de Colombia en la globalización
neoliberal. Por ejemplo, el actual Presidente de la República afirmó que la invitación
a formar parte de la OCDE se debe al reconocimiento internacional de los logros del
Gobierno en materia social, económica y de seguridad. Además, el Presidente
resaltó que:

“...vamos a mejorar cada vez más la calidad de nuestras políticas públicas y


medirnos, ahora sí, con altos estándares internacionales. Significa que se va
a incrementar de la confianza de los inversionistas en nuestro país, lo que se
traduce en más empleo, en más competitividad, en mejores condiciones de
vida de los colombianos. Significa que Colombia se sigue insertando en los
escenarios más importantes en materia económica y en materia política”.5

En la declaración del Presidente vuelve a estar presente la idea de que Colombia


ingresa a una etapa superior de la historia gracias a la ejecución de políticas
favorables al libre comercio, a la promoción y protección de las inversiones
extranjeras, a la privatización de empresas estatales, a la reducción del gasto
público, a la implementación de reformas tributarias que ampliarán la base gravable
y la desregulación de las tasas de interés y de cambio. Todas congruentes con la
idea de globalización neoliberal.

5 LEÓN, Juanita. Gobierno celebra pero aún faltan varios años para llegar a la OCDE, Bogotá, La Silla Vacía,
2013. [Fecha de consulta: Julio 1 de 2017] Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/historia-juanita-44909
En el mismo artículo se encuentra una frase del Ministro de Hacienda Colombiano que refuerza la idea de
inclusión de Colombia en una etapa más avanzada de la historia. Manifestó el Ministro: “Colombia entra a la
modernidad al ser invitada como miembro de la OCDE”.

2
El Estado colombiano ha realizado significativas reformas congruentes con el
contenido de la globalización neoliberal, pero estas fueron una puntada para que la
OCDE reconociera méritos en el Estado colombiano para ingresar a su seno. Por
tanto, para que Colombia avance en su consolidación del modelo de inserción global
se requieren aún más modificaciones regulatorias. En ese sentido, el Presidente de
Colombia indicó que el Plan de Nacional de Desarrollo 2010-2014 -PND-,6 la
Reforma Tributaria del año 2012, la reducción de aranceles para materias primas y
bienes de capital y el desarrollo de un mecanismo de denuncias para blindar de
sospechas de corrupción a los procesos de contratación de obras viales de “cuarta
generación” fueron necesarias para reflejar ante la OCDE las buenas intenciones
del país en adoptar los altos estándares que la Organización maneja. 7 A las
anteriores reformas se suman múltiples recomendaciones formuladas por los
comités de la OCDE al Estado para avanzar en su proceso de adhesión.

No obstante, varias de las normas y medidas sugeridas por la OCDE han


presentado inconvenientes en su implementación en instancias legislativas,
judiciales o ante la sociedad civil. Por ejemplo, la Reforma Tributaria del 2012,
medida que la OCDE confirmó haber sugerido, 8 que fue promulgada con la
pretensión de ser estructural, tuvo que ser reformada en dos ocasiones posteriores
puesto resultó insuficiente.9 Asimismo, relacionado con los procesos de contratación

6 Se trata de la Ley Marco que impulsa la rama ejecutiva en la que se establecen los propósitos y objetivos a
largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones
generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno, así como un plan
de inversiones. Dicha Ley se presenta al inicio del periodo presidencial.
7 LEÓN, Juanita. Op. Cit.
8 Si bien en la mayoría de los documentos de la OCDE previos a la reforma no se menciona nada sobre este

asunto, en mayo del 2017 el último “Estudio Económico de la OCDE: Colombia” reconoció que esa había sido
una recomendación de la organización. Ver ORGANIZCIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONÓMICOS. Estudios económicos de la OCDE: Colombia. Resumen ejecutivo. 2015 Disponible en:
<http://dx.doi.org/10.1787/9789264227682-2-es Disponible en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-
Management/oecd/economics/estudios-economicos-de-la-ocde-colombia-2015/resumen-
ejecutivo_9789264227682-2-es#page1
9 EL ESPECTADOR. Reforma tributaria insuficiente: Standard & Poor’s mantuvo la perspectiva negativa del

país. Bogotá. 18, enero, 2017 [Citado en 17/07/2018]. Disponible en:


<http://www.elespectador.com/noticias/economia/reforma-tributaria-insuficiente-standard-poors-mantuvo-
articulo-675413>. La calificadora de riesgo Fitch Ratings redujo en julio de 2017 la perspectiva de crecimiento
de Colombia con base a la caída de los precios del petróleo y al déficit fiscal. Por su parte, Standard & Poors
aseguró que la reforma tributaria fue insuficiente. Véase: Reforma tributaria insuficiente: Standard & Poor’s
mantuvo la perspectiva negativa del país.
.

3
de las obras de “cuarta generación” la campaña electoral del actual mandatario y
algunos funcionarios del gobierno se han visto implicados en actos de corrupción
con la empresa Odebrecht.10 Así, se crean serios cuestionamientos sobre si el
progreso del Estado colombiano es suficiente para satisfacer los estándares de la
Convención de la OCDE para combatir el cohecho de servidores públicos
extranjeros en transacciones comerciales internacionales, instrumento jurídico al
que Colombia debe adherir, o demostrar avances en sus prácticas internas, a la par
que ocurre el proceso de adhesión a la OCDE. Finalmente, aspectos de la reforma
a la educación superior en Colombia sugeridos por la Organización, que serán
objeto de revisión del presente escrito, no han podido ser desarrollados en buena
medida por dificultades en el contexto político del país.

A pesar de los reveses que han tenido distintos instrumentos jurídicos formulados
como consecuencia del proceso de adhesión de Colombia a la OCDE, este no se
detiene, todo lo contrario, se habla que en el 2018 se la Organización emitirá
anuncios relevantes acerca del mismo. Surgen entonces los siguientes
interrogantes: ¿el mencionado proceso llevará realmente a Colombia a un estado
superior de crecimiento económico que redunde en beneficios para su población e
introduzca al país a la modernidad? O, por el contrario, ¿el proceso de adhesión de
Colombia a la OCDE acentuará la participación del Estado colombiano dentro de
las lógicas legales que han identificado, y lo siguen haciendo, al derecho
internacional como una disciplina imperialista? Y en caso de ser así ¿quiénes ganan
y quienes pierden con la participación del Estado dentro de las lógicas imperialistas?

10 El caso de corrupción de la empresa Odebrecht es el de mayores proporciones de la historia de la América


Latina republicana. Se trata de una empresa de origen brasilero que sobornó a funcionarios de diez países de
la región para obtener contratos de obras públicas. Los sobornos otorgados por la empresa ascienden a los US
$3.750 millones. En Colombia la investigación del caso se inició una vez la Justicia de los EE.UU., y no la
colombiana, confirmó el soborno aceptado por un ex vice-ministro. Aunado a ello, se ha comprobado que las
dos campañas presidenciales que acudieron a la segunda vuelta en las elecciones de 2014 recibieron
financiación de Odebrecht, se adelantan investigaciones sobre dos ex ministras del Gobierno, sobre el director
de la Agencia Nacional de Infraestructura, congresistas, ex funcionarios públicos y se cuestiona la capacidad
del Fiscal General de la Nación como investigador del caso dado que fue asesor jurídico de la empresa brasilera
en, al menos uno, sus negocios en Colombia.

4
Atendiendo a que Colombia sigue lejos del promedio de los miembros de la OCDE
en materia de crecimiento económico y que algunas de las reformas sugeridas por
esta organización no se ha implementado, existe la posibilidad de que el proceso
de adhesión de Colombia a la OCDE tenga consecuencias más allá de la
suscripción de un tratado internacional o de implementar otro tipo de instrumentos
legales y estándares internacionales. Es por ello que el presente escrito busca
establecer la relación existente entre el derecho internacional imperialista y el
proceso de adhesión de Colombia a la OCDE. Para ello, será necesario abordar a
los autores críticos del derecho internacional, principalmente asociados con las
aproximaciones tercermundistas a la disciplina, que han identificado que al
imperialismo como característica esencial del derecho internacional. La reforma a
la educación superior en Colombia es un punto de encuentro entre las
recomendaciones formuladas por la OCDE en el marco del proceso de adhesión y
el uso del derecho como vehículo del proyecto imperialista. A su vez, al ser la
educación superior un derecho humano, que contribuye al desarrollo de otros
derechos y a la mejora de las condiciones de vida de la población, es un campo
desde el cual se pueden identificar quiénes ganan y quienes pierden tras la
aplicación de las reformas que propone la OCDE en ese sector. Así las cosas, se
presentará cómo la OCDE opera como una herramienta sofisticada del proyecto
imperialista mundial, agenciado principalmente por EE.UU., en detrimento de los
Estados y pueblos del tercer mundo.

Para lograr el anterior objetivo, primero expondré la utilidad de la teoría crítica del
análisis distributivo del derecho como metodología de aproximación al problema, de
tal manera que sea factible identificar procesos sociales complejos, caracterizados
por contextos y actores con intereses claros, que redundan en resultados de
ganadores y a los perdedores tras la adhesión de Colombia a la OCDE en lo que
respecta a la educación superior. A continuación, introduciré la estructura principal
de acumulados teóricos de la corriente de pensamiento jurídico conocida como

5
aproximaciones tercermundistas al derecho internacional –TWAIL-.11 Ésta identifica
a la disciplina jurídica internacional como un escenario que trasciende los aspectos
meramente legales e identifica múltiples relaciones de poder que lo edifican como
una disciplina de carácter imperialista. Posteriormente, presentaré a la OCDE como
la nueva institución instrumentalizada por el proyecto imperialista neoliberal, que
emplea estrategias más sofisticadas que el BM y el FMI para la dominación de los
países del tercer mundo. Luego, a partir de las recomendaciones formuladas por la
OCDE a Colombia para realizar una reforma a la educación superior describiré los
paradigmas imperialistas que afectan el derecho fundamental a la educación
superior en Colombia. A lo largo del texto, abordaré algunos cuestionamientos
generales que guían el ejercicio del análisis distributivo del derecho, en este caso
del derecho internacional, que permiten identificar la reproducción de la injusticia
social alrededor del derecho a la educación superior en el contexto de la economía
de mercado en Colombia. Finalmente, presentaré las conclusiones que a partir del
caso de estudio concreto ratifican la naturaleza imperialista del derecho
internacional y evidencian el papel que ocupa la OCDE en este.
II. El análisis distributivo del derecho como metodología crítica de
aproximación a fenómenos jurídicos.
Como se expondrá a continuación, desde el estudio de la teoría jurídica, tanto en
EE.UU. como en Colombia, se ha abordado la preocupación sobre el rol del derecho
en a la reproducción de situaciones catalogadas como socialmente injustas. Dicha
preocupación, más que definir un concepto de justicia, busca proponer métodos de
análisis sobre la manera como la aplicación del derecho trae consecuencias en la
distribución social de recursos. Los métodos propuestos se preocupan por, además
de una ruta de acción para el análisis, identificar cuáles actores ganan y cuáles
pierden tras la movilización de recursos a través de instrumentos legales.
El profesor estadounidense Duncan Kennedy, referente de los Estudios Crítico del
Derecho, acude a fragmentos de las obras de Robert Hale y Michael Foucault para

11 Por sus siglas en inglés: Thrid World Approaches to International Law.

6
identificar el método mediante el cual se pueda comprender “el rol del derecho en
la reproducción de la injusticia social en las sociedades capitalistas” 12. Para
Kennedy, las aproximaciones de Hale y Foucault al derecho como instrumento de
distribución de recursos sociales son relevantes pero insuficientes si se abordan de
manera aislada. Relevantes en tanto ambas rechazan a su manera las dos visiones
predominantes sobre la forma como sucede negociación de poder en la sociedad.
Esas visiones son, por una parte, el liberalismo clásico, que comprende que los
resultados del conflicto social son producto de la negociación voluntaria entre pares
y, por otra parte, el marxismo ortodoxo, que reduce el resultado de las relaciones
sociales a la contradicción entre el trabajo y el capital. Además, según Kennedy,
ambos autores se ocupan principalmente por estudiar las relaciones de poder como
un proceso de carácter bilateral y no unilateral, es decir, no solo como una
imposición por parte de quien ostenta mayor poder sobre quien no lo ostenta13.
Kennedy toma el análisis del poder elaborado por Foucault para trascender de la
idea liberal de que los agentes sociales son libres, identificando que sus relaciones
están gobernadas por la coerción. Aunado a ello, Kennedy complementa la
aproximación foucultiana al poder con los aportes de Hale al análisis del derecho.
Estos aportes hacen referencia a que existen unas “reglas de juego”, que son el
derecho preexistente, que crea las condiciones en las que se desarrolla un conflicto,
distribuyendo poder, herramientas de negociación y recursos entre los actores del
conflicto. En consecuencia, las condiciones creadas por el derecho conducen o
explican determinados resultados14.

El resultado de la combinación de las aproximaciones de Hale y Foucault, o al


menos la interpretación que Kennedy hace de ellas, es el método sugerido para
abordar el problema del derecho y su rol de distribución de recursos en un contexto
en el que el capitalismo reproduce injusticias. Además, el método propuesto hace

12 KENNEDY, Duncan. The Stakes of Law, or Hale and Foucault. 1991. (Legal Studies Forum, Volumen XV,
Número 4) p. 327. Disponible en.
<http://duncankennedy.net/documents/The%20Stakes%20of%20Law%20or%20Hale%20and%20Foucault%2
0_%20J%20Leg%20Stud.pdf>
13 Ibíd., p.351
14 Ibíd., p. 336.

7
explícita la idea de que el derecho no es una herramienta neutra o apolítica, sino
una tecnología de distribución de recursos disponible para ser utilizada por las
partes en conflicto.

La aproximación al análisis distributivo del derecho también ha sido objeto de


estudio en la teoría jurídica colombiana. Mediante esta aproximación las profesoras
Alviar y Jaramillo15 proponen una alternativa crítica a la manera de concebir el
proceso mediante el cual el derecho incide en la configuración del mundo y del
comportamiento social. Según las profesoras, en el escenario teórico local
predomina una discusión binaria de la aproximación al derecho entre formalistas y
antiformalistas, que se asocia con la idea de que los primeros responden a agendas
conservadoras de derecha mientras que los segundos responden a agendas
progresistas. Para el presente texto resulta útil, más que describir las distinciones
jurídicas o políticas descritas por las profesoras, identificar los elementos que
caracterizan a la metodología del análisis distributivo del derecho para acudir a este
como guía de análisis en el estudio del proceso de adhesión de Colombia a la
OCDE.

Antes de describir los elementos que las profesoras Alviar y Jaramillo identifican
como centrales método que proponen, resulta conveniente destacar dos asuntos.
Por una parte, las profesoras llegan a la propuesta metodológica del análisis
distributivo del derecho sin que Kennedy sea un referente teórico. Por el contrario,
Alviar y Jaramillo se aproximan a la metodología distributiva gracias a las críticas
que el feminismo jurídico latinoamericano ha formulado sobre distintos sesgos y
contradicciones que encuentra en derecho.16 Por otra parte, las profesoras acuden
al método del análisis distributivo del derecho porque comparten la idea presente
en el texto de Kennedy de que las categorías legales preexistentes distribuyen
recursos de poder que son ejercidos por los actores sociales durante los procesos

15 ALVIAR, Helena y JARAMILLO, Isabel Cristina. Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como
alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre Editores Universidad de los Andes, 2012.
16 Ibíd., p. 40.

8
de conflicto.17 A su vez, Alviar y Jaramillo señalan que las categorías legales
preexistentes deben ser desnaturalizadas, de tal forma que no se oculte el contexto
histórico, político y social en medio del cual se configuraron como acuerdos legales
que inciden con alta probabilidad en la materialización de determinados resultados.

El análisis distributivo del derecho propuesto por Alviar y Jaramillo se encuentra


fundado en cuatro premisas. A saber:

“En primer lugar, el derecho es una creación constante en la que


intervienen diversos actores e instituciones. En segundo lugar, llama la
atención sobre las normas que configuran una situación, aunque no se
perciban generalmente como relacionadas con la regulación de la misma. En
tercer lugar, propone que para entender cómo funciona el derecho en una
situación específica es necesario comparar las respuestas que este ha dado
a situaciones similares en otros contextos, o imaginarse reglas alternativas.
En cuarto lugar, sostiene que el derecho es un factor que interviene en la
distribución de recursos y poder y, al mismo tiempo, en un discurso que
impide modificar sustancialmente dicha distribución”18.

La metodología del análisis distributivo permite entonces, más que identificar el


enunciado normativo y su aplicación concreta, o las razones por las cuales dicho
enunciado se cumple eficazmente o no, entender los intereses, a los actores, el
contexto y las herramientas que se encuentran alrededor del derecho. Cabe resaltar
que la metodología del análisis distributivo del derecho propuesta por Alviar y
Jaramillo está guiada por las siguientes interrogantes que se irán abordando
implícitamente a lo largo de los apartados siguientes. ¿Qué es lo que está en juego?
¿Quiénes son los actores involucrados? ¿Cuáles son los recursos o las habilidades
que permiten a unos imponerse sobre los otros? ¿Qué manifestaciones tiene el
conflicto? ¿cuáles son las reglas jurídicas que se relacionan directamente con la
situación de distribución en cuestión? ¿Qué otras reglas inciden sobre la distribución

17 Ibíd., p. 41.
18 Ibid., p. 41.

9
de recursos? ¿En qué sentido los recursos o habilidades de las partes en conflicto
pueden ser resultado de privilegios legales o de derechos? ¿Cuáles son los
elementos del marco teórico con el que usualmente se interpreta una situación que
se constituyen en un obstáculo para entender el papel del derecho en la
distribución? Y ¿Cuáles cambios en las reglas llevarían a equilibrios incremental o
significativamente distintos?

La metodología del análisis distributivo del derecho será útil a la hora de identificar
cómo las recomendaciones de la OCDE, dirigidas a Colombia para reformar la
educación superior, crean inequidades para unos actores, generalmente débiles,
mientras que define condiciones favorables para otros, generalmente actores
poderosos vinculados al sector financiero internacional. Ahora bien, lo anterior se
analizará junto con una aproximación crítica del derecho internacional, que identifica
que en su contenido estructural reproduce lógicas imperialistas. En suma, mediante
el análisis distributivo del derecho se pretende dilucidar cómo el problema del
imperialismo en el derecho internacional, descrito por TWAIL, es un problema real
que afecta a seres humanos y no un capricho ideológico-discursivo.
III. El derecho internacional y su carácter imperialista

a. Dos aproximaciones al derecho internacional contemporáneo

En la producción y enseñanza del derecho internacional contemporáneo se


encuentran dos formas antagónicas de entender el fenómeno del imperialismo y su
relación con la disciplina. Mientras que una postura identifica al derecho
internacional actual como neutral ante cualquier agenda imperialista, la otra postura
cuestiona tal neutralidad. En el estudio preliminar del libro “Imperialismo y Derecho
Internacional” los profesores Eslava, Obregón y Urueña presentan las
características de las dos posturas mencionadas.

Por una parte, se encuentra la “mirada restringida al imperialismo” que contiene los
elementos u obstáculos con los que usualmente se interpreta una situación en la
que intervienen instituciones del derecho internacional imperialista. Esta mirada

10
contempla al imperialismo como un proceso del pasado, propio de los Siglos XV al
Siglo XVII en América y de los Siglos XVIII al XX en Asía, África y el pacífico, pero
que tras el proceso de descolonización de África ha sido superado. A su vez, dicha
mirada caracteriza al derecho internacional contemporáneo como una herramienta
técnica, que expresa consensos universales capaces de identificar a la humanidad
en su conjunto19, cuyo contenido es justo y se presenta optimista frente al futuro de
las relaciones internacionales. “Desde la lectura restringida, el periodo siguiente al
imperialismo es nuestra época actual: un periodo que va desde la segunda mitad
del siglo XX hasta el presente”.20 Por tanto, la mirada restringida declara el fin del
imperialismo en tanto se adoptó por parte de la Carta de las Naciones Unidas el
reconocimiento de la autodeterminación de las naciones como principio y la
declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la concesión de
independencia a los países y pueblos coloniales de 1960.21

Si bien los hechos y normas internacionales mencionados anteriormente


significaron un avance en cuanto a las políticas coloniales de los países
occidentales, no se les puede considerar como el fin definitivo del imperialismo. De
hacerlo se esconderían distintos fenómenos de imposición jurídica, económica y
cultural del primer mundo hacia el tercero desde 1960 hasta la actualidad. Es por
ello que desde sectores críticos en el estudio del derecho internacional
contemporáneo surge la segunda mirada a la disciplina: la mirada amplia del
imperialismo. “Desde una mirada ampliada, el imperialismo no es un momento
histórico que hemos dejado atrás. En lugar de esto, el imperialismo se entiende
como un aparato cultural, económico, militar, institucional y jurídico que continúa
organizando el acceso a recursos y el poder a escala global”.22

19 ORFORD, Anne. Imperialismo y Derecho Internacional: ¿El pasado como derecho o como historia? La
relevancia del imperialismo para el derecho internacional moderno. Bogotá: Siglo del Hombre Editores
Universidad de los Andes, Universidad Javeriana. 2016. ISBN: 978-958-665-384-8.
20 ESLAVA, Luis, OBREGÓN, Liliana y URUEÑA, René. Imperialismo y Derecho Internacional: Estudio

preliminar. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 2016. p 32.


21 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución 1514 (XV) (14, diciembre, 1960) Declaración

sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Nueva York, 1960.
22 ESLAVA, OBREGÓN y URUEÑA. Op. Cit.., p. 37.

11
Anne Orford plantea que, desde lo que es considerado como la mirada amplia al
derecho internacional, el derecho no solo es un espacio de creación de nuevas
obligaciones sino también un espacio de transmisión de obligaciones creadas en el
pasado. En ese orden de ideas, el pasado es fuente de obligaciones y precedentes
que llegan a ser vinculante en el derecho internacional contemporáneo.23 Por
ejemplo, que en el Consejo de Seguridad de la ONU sólo cinco Estados puedan
ejercer el derecho de veto24 sobre decisiones relacionadas con la seguridad y paz
internacional es parte de las obligaciones y capacidades jurídicas desiguales pero
vinculantes en para el derecho internacional. Lo anterior se sustenta en que los
Estados ganadores de la Segunda Guerra Mundial sacaron provecho de las
asimetrías de poder en el concierto internacional para atribuirse el rol determinante
en el funcionamiento y toma de decisiones de la ONU, mientras excluyeron a la
vasta mayoría de Estados de tan importantes capacidades. 25

El presente escrito utilizará los aportes de la escuela TWAIL como referente de la


aproximación desde una mirada amplia del imperialismo en el derecho
internacional. Esta corriente académica comprende que el contenido imperialista del
derecho internacional es un rasgo constante a lo largo de su existencia, incluyendo
la actualidad. A su vez, TWAIL se preocupa por develar las asimetrías económicas,
sociales y políticas del derecho internacional propias de su legado.26

b. TWAIL como marco conceptual del estudio del imperialismo en el


derecho internacional

23 ORFORD, Op. Cit., pp. 210-211


24 Si bien la Carta de la ONU no utiliza la denominación de “derecho a veto”, el artículo 27.3 de la misma exige
que todas las decisiones distintas a las procedimentales que adopte el Consejo de Seguridad deben contar con
el voto afirmativo de los cinco Estados que son miembros permanentes. De lo contrario, no se puede adoptar
una decisión. Por tanto, son miembros permanentes con capacidad de vetar decisiones del Consejo de
Seguridad: China, Francia, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Federación Rusa y los
Estados Unidos de América.
25 NORMAND, Roger y ZAIDI, Sarah NORMAND, Roger y ZAIDI, Sarah. Human Rights at the United Nation:

The Political History of Universal Justice. Bloomintong: Indiana University Press. 2008.
26 ESLAVA, Luis y PAHUJA, Sundhya. Beyond the (Post)Colonial: TWAIL and the Everyday Life of International

Law. Melbourne: 2012. [Citado en 10/03/2018) Disponible en:


<https://www.academia.edu/1498645/Beyond_the_Post_Colonial_TWAIL_and_the_Everyday_Life_of_Internati
onal_Law_with_Sundhya_Pahuja_>

12
Uno de los autores más importantes de TWAIL es Antony Anghie. El argumento
central de la obra de Anghie indica que el derecho internacional como disciplina
tiene origen europeo y que su finalidad ha sido moldear la forma de gobernanza del
mundo no europeo. Así, el derecho internacional (europeo) ha promovido una
“dinámica de la diferencia” que consiste en crear “... una brecha, una diferencia entre
culturas y personas europeas y no europeas, siendo característico de las primeras
su estado de civilización y de las segundas su falta de civilización (y todo lo que ello
implica en términos de los rasgos relacionados con estos rótulos)”. 27 Una vez
establecida la brecha, el derecho internacional ha empleado a lo largo de su historia
distintas herramientas destinadas a superarla, eso sí, mediante la satisfacción de
tres funciones favorables a los intereses europeos. A saber: promover el comercio,
fortalecer los derechos de propiedad de los europeos en los territorios colonizados
y crear una misión civilizadora. Para sustentar su argumento central, Anghie realiza
un recuento del rol del derecho internacional en los encuentros coloniales, desde la
conquista de América hasta la “Guerra contra el Terrorismo” promovida por EE.UU.
contra varios pueblos ubicados en oriente medio.

Aunado a lo anterior, Anghie identifica que el concepto europeo de soberanía es


necesario para justificar el colonialismo. Dicho concepto, con origen en el Tratado
de Westfalia de 1648, está profundamente moldeado por el fenómeno de la
dinámica de la diferencia28 y contempla que “todos los soberanos eran iguales y que
los estados soberanos tenían control absoluto sobre su propio territorio”. 29 Por
consiguiente, los países cuya cultura e instituciones no se ajustan al paradigma
europeo de soberanía quedan marginados de ser sujetos del derecho internacional
y, por ende, se les impone un modelo a seguir para superar la incivilización/ atraso.

El primer paso que da Anghie en la reconstrucción del legado imperial del derecho
internacional tiene que ver con el estudio de la obra de Francisco de Vitoria titulada

27 ANGHIE, Anthony. Imperialismo y Derecho Internacional: La Evolución del Derecho Internacional: Realidades
coloniales y postcoloniales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores Universidad de los Andes, Universidad
Javeriana. 2016. ISBN: 978-958-665-384-8, p. 103.
28 Ibíd., p. 103
29 Ibíd., pp. 98-99.

13
“De Indies Noviter Inventis”, escrita en el Siglo XVI. Vitoria fue un sacerdote y jurista
español que construyó el argumento jurídico que legitimaba los derechos de
gobierno del Reino de España en las Américas. En términos generales, Vitoria se
ocupó por establecer si los pobladores originarios de “las indias” tenían dominio
sobre sus posesiones y si eran o no bárbaros.30 Por las características de la vida en
sociedad de los indígenas, política, economía y religión, Vitoria concluyó que los
indígenas sí eran personas, y no bestias, pero que se encontraban en un estado de
inferioridad. Éstos estaban gobernados por la ley natural y no por leyes positivas o
sistemas de gobierno a la altura de los estándares de la civilización europea.

“Aunque los aborígenes en cuestión son (como se ha dicho más


arriba) no totalmente faltos de inteligencia, son sin embargo un poco
precarios en cuanto a dicha condición, y por ello no son capaces de
establecer o administrar un estado legítimo a tono con los estándares
requeridos por las demandas humanas y civiles. En consecuencia, no tienen
leyes ni magistrados y no son siquiera capaces de administrar sus asuntos
familiares.” 31

La inferioridad en términos civilizatorios de los pueblos americanos justificaba la


intervención del Reino de España para dotarlos de costumbres civilizadas
(europeas) por medio de un lenguaje jurídico vinculante común entre
conquistadores y conquistados: el derecho natural. Así, los europeos tenían
derecho a viajar, asentarse y comerciar en el territorio de los indios, sin que estos
puedan oponer resistencia pues, de lo contrario, significarían actos de guerra que
pueden ser reprimidos por los extranjeros mediante el uso de la fuerza 32.

Los conceptos westfalianos de soberanía y la dinámica de la diferencia en el Siglo


XIX también son evidenciados por Anghie. Con argumentos similares a los de

30 BARRETO, José-Manuel. Imperialism and Colonization as scenarios of Human Rights History. En: Human
Rights from a Third World Perspective: Critique, History and International Law. Cambridge: Cambridge Scholars
Publishing. 2013. p. 140-170.
31 Aparte del texto de Vitoria “De Indis”, citado por ANGHIE. Op. Cit., p. 104.
32 Ibíd., p. 107-108.

14
Vitoria, las potencias europeas presentes en la Conferencia de Berlín (1884-1885)
se repartieron los territorios asiáticos y africanos bajo la excusa de asistir a los
pueblos más atrasados. En este caso se destaca al jurista John Westlake, quien
sostenía que el deber de Europa en los pueblos nativos era el de definir un gobierno.
Este último debía, por una parte, garantizar el complejo modo de vida europeo, que
incluía relaciones comerciales y estándares civilizatorios solo alcanzables por los
europeos y, por otra parte, que Europa asegurara que dicho gobierno no fuera
sometido a disputas por sus potencias y en el que se brindara seguridad y bienestar
a los nativos del mismo nivel que tenían antes de la llegada de los extranjeros. Ahora
bien, el derecho aplicable para los europeos en los países no europeos sería su
derecho nacional, fórmula aceptada por los últimos países mediante capitulaciones
y tratados leoninos, aceptados bajo la condición de no ser sometidos al control
directo por parte de una potencia europea. La utilidad del sistema de capitulaciones
radicaba en que se eliminaba todo tipo de incertidumbre y riesgo jurídico a los
inversionistas y comerciantes europeos cuyos negocios se localizaban en el tercer
mundo33. Aquí se encuentra un primer reconocimiento por parte de Europa de la
existencia de voluntad en los Estados no europeos, sin embargo, se trata de una
voluntad coaccionada para ceder su soberanía.

Finalmente, el modelo basado en el Sistema de Mandato, promovido por la


Sociedad de Naciones, organización que precedió a las ONU, sirvió como nuevo
mecanismo de dominación colonial al tercer mundo.

“El Sistema de Mandato fue un régimen internacional creado con el propósito


de gobernar territorios – entre el Medio Oriente y África- que habían sido
colonizados por Alemania y por el Imperio Otomano, dos de los grandes
poderes derrotados en la Primera Guerra Mundial. Más que distribuirse los
territorios entre las potencias vencedoras como botines de guerra, la

33FIDLER, David. A kinder, gentile system of capitulations. International Law. Structural Adjustment Policies,
and the Standard of Liberal, Globalized Civilization. Bloomington: Indiana University Maurer School of Law,
2000. [Citado en 15/08/2017] Disponible en:
<http://www.repository.law.indiana.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1598&context=facpub>

15
comunidad internacional decidió poner dichos territorios bajo la tutela de un
sistema internacional”34.

Este nuevo ejemplo de la relación entre el derecho internacional y el imperialismo


presentó a la misión civilizatoria europea en términos de Estados “avanzados” y los
pueblos “atrasados”, pero paradójicamente, se propuso crear las condiciones para
la posterior obtención de soberanía westfaliana de los territorios protegidos bajo la
tutela de la Sociedad de Naciones.

A mediados del siglo XX tuvo lugar el proceso descolonización de Asia y África,


mientras que formalmente América era independiente de los poderes europeos.
TWAIL comprende que con posterioridad al periodo de descolonización de las
colonias africanas y asiáticas se vivió un periodo en el cual el derecho internacional
sirvió a los nacientes Estados para promover reivindicaciones propias. Ejemplos de
lo anterior fueron las Resoluciones 1803 (XVII) de 14 de diciembre de 1962, y 3281
(XXIX) del 12 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de las Naciones
Unidas. Mediante las Resoluciones mencionadas, los países del tercer mundo, que
pasaron a ser mayoría numérica en la ONU, sentaron precedente sobre su derecho
de propiedad sobre los recursos naturales, la necesidad de estos para garantizar el
crecimiento económico y formas alternativas para determinar el ordenamiento
económico mundial, atendiendo a las asimetrías económicas y políticas en el
concierto internacional.

No obstante, la incorporación de los Estados del tercer mundo al derecho


internacional post-colonial se dio bajo la aceptación del derecho construido por
Europa, y posteriormente respaldado por EE.UU. como nueva potencia. La
aceptación de las asimetrías de poder en el interior de la ONU o de criterios de
expropiación de recursos naturales con debida y pronta compensación a los
extranjeros se convirtieron en normas aceptadas por los estados nacientes. Es por
ello que los estudios desde el tercer mundo del derecho internacional buscan

34 ANGHIE. Op. Cit., p.118.

16
evidenciar que “el colonialismo fue reemplazado por el neocolonialismo, que los
Estados del tercer mundo siguieron desempeñando un papel secundario en el
sistema internacional, ya que dependían económicamente de Occidente, y las
normas del derecho económico internacional continuaron para asegurar que así
seguiría siendo”35. En consecuencia, se puede hablar de una transformación de la
táctica imperialista, que ya no asume el desgaste político, económico y militar de la
dominación directa, sino que diseña condicionamientos económicos y preceptos
ideológicos a los que sujetan a los mal llamados “Estados en vía de desarrollo” a
organizaciones internacionales que orienta la macroeconomía global.

A modo de conclusión de esta sección, se puede afirmar que para TWAIL, y en


especial para Antony Anghie, el derecho internacional en sus distintos periodos ha
tenido un común denominador: la protección de la propiedad, la garantía al comercio
internacional y la idea de civilización europea. A su vez, es constante la actitud
tomada por Europa/ primer mundo/ países civilizados de justificar el imperialismo
bajo la idea de servir como agentes fiduciarios, administradores o técnicos que
cuentan con las herramientas necesarias para favorecer a los pueblos atrasados.
En la siguiente sección se abordará cómo desde el periodo posterior a la caída del
muro de Berlín hasta la actualidad el proyecto imperialista se manifiesta por
intermedio de organizaciones internacionales como el BM, el FMI y, más
recientemente, la OCDE.
IV. OCDE: la más nueva y sofisticada herramienta de dominación
imperialista en el marco de las instituciones internacionales

En el presente apartado presentará qué es la OCDE, cuál es la ideología que la


gobierna u orienta y cuáles son los métodos empleados por la Organización para
promover dicha ideología en los campos de acción el derecho internacional y de los
Estados, particularmente los del tercer mundo.

35 ANGHIE, Antony. Imperialism, Sovereignity and the Making of International Law. Cambridge: Cambridge
University Press, 2006. ISBN-13 978-0-511-08165-1. p. 749. ESLAVA, OBREGÓN y URUEÑA coinciden con la
afirmación de ANGHIE y atribuyen al derecho internacional una labor similar a la que tenía en el marco del
colonialismo tradicional: “perpetrar relaciones asimétricas de poder”. p. 43

17
a. Imperialismo en la era del capitalismo y vínculo con el derecho
internacional

El imperialismo moderno comparte con el imperialismo europeo de los Siglos XV al


XIX su interés por dominar los territorios que se encuentran fuera de las fronteras
nacionales de los Estados nación, esto para satisfacer los fines políticos y
económicos de los Estados potencia. No obstante, resulta conveniente precisar que
el concepto de imperio del periodo actual no es idéntico al de los siglos XV a XIX.
Tanto por el contexto global de los modos de producción, como en su táctica del
imperialismo se han modificado. En el periodo contemporáneo36 el imperialismo es
una expresión propia del modelo de producción capitalista vigente. Así las cosas, el
concepto de imperialismo aquí expuesto es el elaborado por Lenin: el imperialismo
como fase superior de capitalismo.

“Si fuera posible dar una definición lo más breve posible del imperialismo,
debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo.
Una definición tal comprendería lo principal, pues, por una parte, el capital
financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas
fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales y, por otra
parte, el reparto del mundo en el tránsito de la política colonial, que se
expande sin obstáculos en las grandes regiones todavía no apropiadas por
alguna potencia capitalista, a la política colonial de dominación monopolista
de los territorios del globo, enteramente repartido”.37

En lo que respecta a la forma del capital y a la política colonial, la característica


principal de la fase imperialista del capitalismo es el monopolio, o al menos la
tendencia hacia este en cabeza alguna potencia capitalista. Durante el Siglo XX y
en lo que ha transcurrido del presente la potencia capitalista predominante, aunque
no exclusiva, en la tendencia a la dominación monopolista del globo ha sido EE.UU.

36Para efectos del presente texto comprende desde 1960 (fin del imperialismo formal) hasta la actualidad.
37LENIN, Vladimir. Imperialismo: fase superior del capitalismo. Pekín: Editorial del Pueblo, Ediciones en lenguas
extranjeras. 1972. p. 112.

18
Eslava, Obregón y Urueña aportan una síntesis precisa del accionar diario del
Imperilismo. Esta síntesis describe que el imperialismo adopta:

“políticas que busca[…]n expandir los mercados de los países de centro,


obtener materias primas, generar trabajo para sus clases obreras, y asegurar
la competitividad de estas naciones frente a otras naciones. Asimismo, el
imperialismo se caracteriza por asegurar esferas de influencia sobre
territorios que además de poseer un valor económico ocupa[…]n al mismo
tiempo un lugar geoestratégico muy importante en términos de defensa y
control de rutas comerciales. Finalmente, el imperialismo se justifica como un
proceso civilizatorio o una plataforma para educar, modernizar y actualizar a
la periferia colonial en términos de estándares universales de conocimiento,
administración pública, y desarrollo económico”.38

Tal como se dijo anteriormente, el imperialismo ha modificado algunas de sus


características, principalmente su táctica, entendida como forma de acción. Ya
sabiendo qué hace el imperialismo surge el interrogante de cómo lo hace. Al
respecto, B.S. Chimni, profesor vinculado a TWAIL, señala que el imperialismo
descrito anteriormente funciona por intermedio de unos agentes en la sociedad que
son miembros de la “clase capitalista transnacional”. Esta clase la componen los
dueños de los medios de producción mundial, es decir, dueños del capital financiero
y de las compañías multinacionales. Como clase, se caracteriza por adquirir una
conciencia propia, entendida como cultura y sistema de valores específicos, que se
construye en el interior de una red de alto perfil localizada en el primer mundo y que
se transmite al tercer mundo por medio de sus socios junior o clases intermediarias/
capitalistas locales.39

El planteamiento de B.S. Chimni llama la atención por dos motivos. Por una parte,
el profesor ubica actores relevantes en el derecho internacional distintos a los

38ESLAVA, OBREGÓN y URUEÑA. Op. Cit.., p. 37.


39CHIMNI, B.S. International Institutions Today: An Imperial Global State in the Making. Oxford: 2004 (European
Journal of International Law, volume 15, número 1) p.1-39. ISSN 0938-5428

19
Estados, comprendidos por la tradición de la disciplina como los agentes centrales
del derecho internacional. En consecuencia, Chimni “desagrega” la naturaleza del
Estado, ejercicio mediante el cual se logra identificar que el Estado no es un actor
unitario sino actores e instituciones que operan en su interior y que se relacionan
con escenarios internacionales y con el proceso de globalización 40. Uno de los
hallazgos que permite el ejercicio de “desagregar” al Estado es el de identificar a las
clases sociales como nuevos actores relevantes, aunque no los únicos, del Derecho
Internacional.

Por otra parte, Chimni concluye que los intereses de la clase capitalista
transnacional la llevan a conformar un naciente Estado global, compuesto por una
red de instituciones internacionales que regulan asuntos económicos, sociales y
políticos conforme a la visión de mundo de la clase capitalista, la visión de la
globalización neoliberal. Ahora bien, no se trata de un Estado global que integre a
todos los demás Estados en uno, más bien, es una figura que obtiene poder sin
necesidad de eliminar formalmente la soberanía de los Estados del tercer mundo al
mismo tiempo que los subjetiviza. Es decir, el Estado Global ubica al tercer mundo
al servicio de los intereses de la clase capitalista transnacional. Otros autores
críticos41, que parten de interpretaciones gramcianas, comparten la idea expuesta
por Chimni e identifican que el rol de las Organizaciones Internacionales es el de
construir una conciencia de clase capitalista internacional a través de los
instrumentos jurídicos y políticos para ejercer dominación sobre otras clases y sobre
el tercer mundo. En el anterior planteamiento, el rol de las clases capitalistas
intermediarias se convierte trascendental para el quehacer del imperialismo tenga
éxito. Estas clases capitalistas intermediarias cumplen la doble función. Son la
expresión local de las necesidades del imperialismo y son agentes que se organizan
políticamente para obtener la capacidad para intervenir en el plano del derecho
internacional y validar el andamiaje institucional que promueve el imperialismo.

40 MICHAELS. Op. Cit., p. 8.


41 GILL, Stephen y LAW, David. Global Hegemony and the Structural Power of Capital. Washington D.C.: 1989
(International Studies Quarterly. Volumen 33, número 4) p.475-499 p.484. También véase COX, Robert.
Global Perestroika. London: 1992 (MILIBAND, Ralph and PANITCH, Leo (eds) The Socialist Register).

20
A modo de ejemplo, en Colombia la élite política y económica y económica funge
como correa de trasmisión de la conciencia de la clase capitalista trasnacional.
Desde el gobierno de César Gaviria (1990-1994) hasta el de Juan Manuel Santos
(2010-2104 y 2014-2018) todos los gobiernos han abanderado el los postulados de
la globalización neoliberal. Las políticas neoliberales han sido desarrolladas por
estos gobiernos bajo denominaciones distintas como “Apertura económica”,
“seguridad democrática” y “confianza inversionista”. Ya en 2011 el Presidente de
Colombia manifestó públicamente ser “pro estadounidense”,42 sin que ello generara
rechazo alguno por parte de sus predecesores o partidos políticos tradicionales del
país.

De forma similar sucedió en México, Estado donde los miembros de las élites
vinculados al órgano ejecutivo pudieron materializar el proyecto de clase que
comparten con el primer mundo. Para estas élites, integrar a sus Estados al
proyecto neoliberal fue saludado con agrado. El representante permanente de
México ante la OCDE presentó como un logro del buen comportamiento del país su
adaptación a la economía de mercado. “El ingreso de México a la OCDE era el
premio por haber transformado al país en una economía de mercado abierta”43. Los
anteriores ejemplos permiten, más que formular juicios morales sobre sus emisores,
identificar la existencia de un compromiso político de actores influyentes en los
gobiernos del tercer mundo con el proyecto imperialista.

b. El BM y el FMI como antecedentes de la OCDE

El BM y el FM son instituciones internacionales que cobran importancia en el estudio


del imperialismo en el derecho internacional. Ambas instituciones tuvieron origen en
la Conferencia de Bretton Woods (1944), ambas instituciones fueron creadas con el
objetivo de estabilizar la economía tras la Segunda Guerra Mundial, teniendo como
una herramienta de “ayuda” el otorgamiento de créditos. La primera se estableció

42 REVISTA SEMANA. Preferiría no reelegirme [en línea]. Bogotá. 2011. Updated: diciembre 12, 2011 [consulta:
08 de julio de 2017] Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/preferiria-no-reelegirme/235459-3
43 ELIZONDO MAYER-SERRA, Carlos. La OCDE y México. En: Experiencias del Mundo para el Desarrollo,

México 10 años en la OCDE Ciudad de México: Editorial OCDE. 2010. p. 43

21
como un fondo de ayuda económica internacional para los Estados que debían ser
reconstruidos después de la Segunda Guerra Mundial y para asistir a aquellos
Estados que se encontraban en una situación deficitaria frente a la balanza de
pagos. La segunda se estableció como una coordinadora de la política monetaria
internacional.44 El BM y el FMI fueron instituciones creadas bajo el paraguas del
derecho internacional de los tratados. A ambas se les dotó de similar estructura
interna de gobierno, en el caso del BM dirigida por EE.UU. y en del FMI dirigida por
Francia. A su vez, las dos instituciones de Breton Woods nacieron con un sistema
de voto basado en el peso de los aportes que cada Estado les brinda para su
funcionamiento.45

Ahora bien, ambas instituciones surgieron con un “espíritu” keynesiano que Dani
Rodrik identifica como respetuoso de la multiplicidad de modelos capitalistas y en el
que los Estados moldeaban de manera autónoma (soberana) sus destinos
económicos46. Con el tiempo el BM y el FMI se convirtieron en instituciones
funcionales al derecho internacional como herramienta de dominación del primer
mundo, que crea y perpetúa tales aparatos de poder.47

Uno de los instrumentos más eficaces de las instituciones de Breton Woods que
permitieron la consolidación del poder del primer mundo fueron los Planes de Ajuste
Estructural –PAE-. A pesar de que los PAE no hacía parte del mandato misional de
ninguna de estas instituciones ambas empezaron a promoverlos cambiando
dramáticamente su racionalidad institucional, del keynesianismo a la economía de
mercado neoliberal.48 Por medio de los PAE, las instituciones brindaban asistencia
financiera a Estados subdesarrollados, diferentes a los Estados desarrollados

44
SUÁREZ MONTOYA, Aurelio. Economía de los Estados Unidos. La crisis del 2008 y las políticas de rescate
de Obama- Obamanomics, Bogotá: Ediciones Aurora. 2016. p. 44-45.
45 ANGHIE, Antony. Imperialism, Sovereignity and the Making of International Law. Cambridge: Cambridge

University Press, 2006. ISBN-13 978-0-511-08165-1. p. 259.


46 RODRIK, Dani. Rescuing Economics from Neoliberalism. Boston: Boston Review. 2017. [Consultado

2|/04/2018] Disponible en: <http://bostonreview.net/class-inequality/dani-rodrik-rescuing-economics-


neoliberalism>
47 ESLAVA, OBREGÓN y URUEÑA. Op. Cit.., p. 71.
48 CHANG, Ha-Joon. Bad samaritans. The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism. Londres:

Bloomsbury Press. 2007. [Consultado en 19/11/2017] Disponible en: <


https://analepsis.files.wordpress.com/2011/08/ha-joon-chang-bad-samaritans.pdf> p. 14-15.

22
occidentales, que necesitaban recursos para impulsar sus economías. La necesidad
de los recursos se debía a la crisis de la deuda que afrontaba el tercer mundo49 y a
la ausencia de instrumentos de política económica que promovieran el crecimiento
económico, es decir, la ausencia de “buena gobernanza”. Este último término, con
pretensión de neutralidad ideológica, fue utilizado por las instituciones financieras
internacionales para promover la formación de gobiernos en el tercer mundo
caracterizados por ser democráticos, abiertos, responsables y transparentes, que
respetaran y promovieran los derechos humanos (entendidos como derechos civiles
y políticos) y el imperio de la ley.50

El contenido de los PAE ha sido ampliamente identificado con el proyecto


económico neoliberal51 que a su vez se vincula al concepto ampliado de
imperialismo. A grandes rasgos, de manera consistente múltiples académicos han
identificado que los PAE se caracterizaban por implementar políticas como: la
incursión de los Estado del tercer mundo al mercado global; liberalización de los
mercados financieros y comerciales de barreras artificiales; esquemas favorables a
la atracción de inversión extranjera; incentivos la austeridad de los gobiernos frente
al gasto público y; el desarrollo de procesos de privatización.52 En todos los casos,
la modificación al régimen económico de los Estados “asistidos” pasaba
inexorablemente por la desregulación, o re-regulación, de los sistemas legales
nacionales.

Por lo general la asistencia financiera atada a los PAE se entregaba en forma de


préstamos monetarios condicionados. La condición para desembolsar el dinero a
los Estados era que estos adoptaran reformas económicas de “buena gobernanza”,
que en mayor medida se materializaban a través de transformaciones jurídicas. Las

49 CHANG, Ha-Joon. Economía para el 99% de la población. Barcelona: Editorial DEBATE, Penguin Random
House Grupo editorial. 2015. p. 94.
50 ANGHIE. Imperialism, Sovereignity and the Making of International Law. Op. Cit., p. 249
51 ALVIAR, Helena. Derecho, desarrollo y feminismo en América Latina. Medellín: Editorial Temis. 2008. p. 30.
52 Véanse autores como ALVIAR; FIDLER, ANGIE antes citados. Asímismo: GEO-JAJA, MACLEANS A., and

GARTH MANGUM. Structural Adjustment as an Inadvertent Enemy of Human Development in Africa. Nueva
York: 2001 (Journal of Black Studies, volumen 32, número 1) ISSN 0021-9347. p. 30–49.

23
reformas giraban, indistintamente del grado de desarrollo de los países, 53 en torno
a los mismos preceptos: apertura de mercados, reformas fiscales, garantías a la
inversión extranjera, incursión en la economía global, privatizaciones, entre otras
fórmulas familiares al decálogo del Consenso de Washington. La función del BM y
el FMI entre los años 80 y 90 radicó en replicar en la era de la globalización el
modelo de capitulaciones del siglo XIX pero de manera gentil.54 Los sistemas
jurídicos tercermundistas se modificaron como consecuencia de los
condicionamientos de los PAE, ya no como consecuencia de las viejas lógicas
imperiales de dominación directa, intervención colonial, uso de la fuerza o
capitulación, pero tampoco como consecuencia del resultado democrático del
órgano legislativo de cada estado. Por tanto, se podría afirmar que ante la ausencia
del constreñimiento físico propio del periodo colonial, los Estados del tercer mundo,
liderados por clases capitalistas intermediarias, cedieron su soberanía tras ser
sometidos métodos de presión económica e ideológica.

La imposición de condicionamientos sobre el tercer mundo resultó ser favorable


para los intereses del primer mundo. Al respecto, Ha-Joon Chang, escribió: “los
resultados de los PAE fueron, en el mejor de los casos, extremadamente
decepcionantes. A pesar de haber aplicado todas las reformas <<estructurales>>
necesarias, la mayoría de los países sufrieron una profunda ralentización del
crecimiento en las décadas de 1980 y 1990. Las tasas de crecimiento de la renta
per cápita en América Latina (incluido el Caribe) pasaron de 3,1 por ciento en 1960-
1980 al 0,3 por ciento en 1980-2000”.55

Ahora bien, los procesos de imposición imperialista descritos anteriormente no se


presentaron como tales. Por el contrario, el factor diferencia de la dominación
imperialista a través de las dos instituciones internacionales antes mencionadas
tuvo que ver con que estas promovían lo que Sundhya Pahuja ha denominado como

53 CHIMNI. Op. Cit., p. 6-7.


54 FIDLER. Op. Cit.
55 CHANG, Ha-Joon. Economía para el 99% de la población. Op. Cit,

24
la división de lo económico y lo político56. Tal separación fue el resultado del
replanteamiento del derecho internacional y de las relaciones internacionales tras el
fin de la Segunda Guerra Mundial. Por una parte, como se mencionó anteriormente,
en Bretton Woods se crearon las organizaciones internacionales económicas,
mientras que, por otra parte, en la conferencia de Dumbarton Oaks en Washington
se sentaron las bases para la creación de la organización política internacional, las
Naciones Unidas. Ahora bien, la división no se redujo al hecho fáctico del
establecimiento de organizaciones internacionales con objetivos distintos, también
se manifestó en los documentos constitutivos de las dos organizaciones
económicas. En los casos del BM y el FMI se estableció la prohibición de no
intervención en asuntos políticos de los Estados a los que se prestaba “asistencia”.57
El resultado de lo anterior fue la distinción entre lo técnico, sustentado en las
ciencias económicas exactas, de lo político, caracterizado por el contenido
ideológico de los actores que intervienen en este. En otras palabras, la neutralidad
de la idea de la economía como ciencia exacta se convierte en un elemento esencial
para despolitizar las orientaciones de reforma de los sistemas legales del tercer
mundo por parte de las organizaciones internacionales imperialistas. A su vez, la
“neutralidad” que reviste al BM y al FMI es uno de los principales obstáculos para
identificar la distribución de recursos de manera congruente con la “lógica de la
diferencia” descrita por Anghie. Como se verá más adelante, tal neutralidad también
caracteriza a la OCDE.

c. La OCDE: nueva y más efectiva herramienta para la dominación


imperialista

Las críticas formuladas desde el estudio del derecho internacional y de la economía


a las acciones adelantadas por el BM y el FMI parecen coincidir en que estas

56 PAHUJA, Sundhya. Decolonizing International Law. Development, Economic Growth and the Politics of
Universality. London: University of London. 2009.
57 En el caso del BM, la “imparcialidad política” se definió en la sección 5 del artículo III y en la sección 10 del

artículo IV del Convenio Constitutivo del Banco. Disponible en


<http://siteresources.worldbank.org/EXTARCHIVES/Resources/IBRD_Articles_of_Agreement.pdf> En el caso
del FMI, la no intromisión en asuntos políticos se encuentra en el artículo IV (3b) de los Artículos de Acuerdo
del FMI. Disponible en: <https://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/>

25
organizaciones se desgastaron ideológicamente.58 Si bien estas instituciones hoy
mantienen altos niveles de reconocimiento y prestigio, se han vuelto un blanco fácil
para descalificar en tanto su proximidad con el proyecto imperialista ha sido
ampliamente estudiado y demostrado. Así, la OCDE ha ganado fuerza como
referente entre las organizaciones internacionales que promueven la “buena
gobernanza”. A pesar de que no se trata de una organización realmente nueva,
pues su origen data de 1961, su rol como catalizadora de reformas legales en el
tercer mundo apenas se asoma.

La OCDE es una institución internacional que sirve como foro de discusión en el


que participan representantes de múltiples gobiernos con el fin de tratar variados
temas sobre la gobernanza a partir de experiencias y problemas. De manera
general, la Organización describe su campo de acción de la siguiente manera:

“Trabajamos para entender que es lo que conduce al cambio económico,


social y ambiental. Medimos la productividad y los flujos globales del
comercio e inversión. Analizamos y comparamos datos para realizar
pronósticos de tendencias. Fijamos estándares internacionales dentro de
un amplio rango de temas de políticas públicas”.59

La definición anterior brinda algunas luces sobre qué es la OCDE. Sin embargo,
resulta conveniente ahondar en otros elementos para comprender a la Organización
y su rol en la producción de normas de derecho internacional imperialista.

i. La historia de la OCDE

La OCDE es la organización heredera de la Organización para la Cooperación


Económica Europea –OCEE- fundada en 1948. La OCEE surgió como la institución
encargada de dirigir el Plan Marshall, financiado por EE.UU., y destinado a
reconstruir a la Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Si bien la OCEE

58 Estas críticas son compartidas por juristas como Anghie, Fidler, Eslaba, Obregón, Urueña y economistas
como Chang, Suárez, Stigliz, Rodrick.
59 OCDE. ¿Qué es la OCDE? 2018 [Consultado en 10/04/2018] Disponible en:

<https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/>

26
solo estaba integrada por Estados de Europa occidental,60 EE.UU. cumplió un rol
determinante en la para el funcionamiento de la organización desde sus inicios,
tanto por el aporte financiero brindado como por la postura moral que adoptó frente
a los retos globales. George Catlett Marshall, en su discurso en la Universidad de
Harvard el 5 de junio de 1947, destacó la posición de EE.UU. como el Estado líder
natural de la postguerra y que estaba llamado a consolidar reconstrucción de la paz
y la economía mundial. Entonces Marshall afirmó:

“Es lógico que Estados Unidos haga todo lo posible para ayudar a restablecer
la salud económica normal en el mundo, sin la cual no puede haber
estabilidad política ni paz asegurada… Cualquier gobierno que maniobre
para bloquear la recuperación de otros países no puede esperar ayuda de
nosotros. Además, los gobiernos, los partidos políticos o los grupos que
tratan de perpetuar la miseria humana para sacar provecho de ella
políticamente o de otra manera, se enfrentarán a la oposición de los Estados
Unidos.”61

Marshall sentenció que EE.UU. abanderaría las más justas y urgentes causa de la
humanidad agobiada por la guerra. Para ello, EE.UU promovió un acuerdo con los
Estados europeos para conformar la OCEE.

La OCEE cumplió su rol en la reconstrucción de Europa, pero fue sólo hasta el 30


de septiembre de 1961 que nació en París la OCDE. En esa fecha entró en vigor la
Convención de la OCDE, tratado internacional que contó con la participación de sólo
dos Estados no europeos: EE.UU. y Canadá. La naciente OCDE se ocupó entonces
por ser una organización internacional de carácter civil, en contraposición a la
OTAN, que se ocupaba del conflicto latente entre Occidente y la Unión Soviética.
La OCDE reconoce que su rol en el contexto de la guerra fría era allanar el campo

60 A saber: Portugal, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Austria,
Dinamarca, Noruega, Grecia, Suecia, Suiza, Turquía, Irlanda e Islandia
61 MARSHALL, George. El “Discurso del Plan Marshall” en Universidad de Harvard, Boston: 05, junio, 1947.

[Consultado en 11/12/2017] Disponible en:


<http://www.oecd.org/general/themarshallplanspeechatharvarduniversity5june1947.htm>

27
económico para el triunfo de Occidente, por tanto en medio de la confrontación
ideológica “un buen desempeño de las economías de mercado era crucial, incluso
más que propio poderío militar”.62 Las evidencias presentadas no dan campo a la
duda sobre el contenido ideológico y político que marcó a la Organización durante
la Guerra Fría.

En 1989 la guerra fría terminó con la reincorporación del Estado soviético, de


manera abierta, al modelo de economía de mercado capitalista. Al no ser necesario
hacer frente a la amenaza socialista, la OCDE tuvo que replantear su función en el
concierto internacional. El nuevo rol que asumiría la Organización era el de ser la
tutora de los procesos del desarrollo y el crecimiento sostenible. La OCDE definió
que su nuevo derrotero consistía en “contar con los cimientos adecuados para un
desarrollo sostenible, así como ejercer un impacto más claro en los países no
miembros, en aras de contribuir a una economía mundial estable y con
crecimiento”63.

ii) El “Aquis” de la OCDE

El concepto “aquis” proviene del término utilizado para describir la práctica legal de
la Unión Europea. Así, aquis hace referencia al “cuerpo de derechos y obligaciones
comunes que es vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea”.64
Aunado a ello, el aquis cobra tal relevancia para la Unión Europea que en los casos
en que un Estado quiera ingresar a esa organización, debe aceptar y adaptar el
derecho europeo a su legislación nacional, condición que resulta determinante para
iniciar el proceso de negociación para el ingreso a la Unión65. Lo anterior implica el
deber de aceptar el contenido de principios políticos, de tratados internacionales
vinculantes, resoluciones, declaraciones y recomendaciones.

62 ELIZONDO MAYER-SERRA, Carlos. Políticas Públicas para un Mejor Desempeño Económico. En:
Experiencias del Mundo para el Desarrollo, México 10 años en la OCDE Ciudad de México: Editorial OCDE.
2006. p. 34.
63 Ibíd,
64 COMISIÓN EUROPEA. Aquis. Actualizado en 06/12/2016 [Citado en 30/04/2018]. Disponible en:

<https://ec.europa.eu/neighbourhood-enlargement/policy/glossary/terms/acquis_en>
65 Ibíd.

28
En el caso de la OCDE el concepto aquis cumple las mismas funciones que en el
derecho europeo.66 Por una parte, el concepto hace referencia a todo el cuerpo de
derechos y obligaciones vinculantes para los miembros de la Organización. Incluso,
el concepto aquis hace referencia, en un sentido amplio, a los valores compartidos
de los miembros de la OCDE y reflejados en sus prácticas y políticas. Por otra parte,
se trata de múltiples instrumentos legales, vinculantes y no vinculantes, que un
Estado candidato a ingresar como miembro debe aceptar como etapa previa al inicio
del proceso. Como se verá a continuación, el aquis contiene el fundamento
ideológico que guía a la OCDE y se compone de los valores fundamentales
compartidos por los Estados miembro y tres subcategorías de instrumentos legales.

Los valores fundamentales compartidos por los miembros de la OCDE representan


su mentalidad o conciencia y se pueden extraer de la Convención de la OCDE.
Dichos valores son conocidos con el término like mindenes y hacen referencia al
“compromiso con la democracia pluralista basada en el imperio de la ley y el respeto
de los Derecho Humanos, la adhesión a los principios de economía de mercado
abierta y transparente, y el logro común del desarrollo sostenible”. 67 Ahora bien, el
like-mindednes se complementa con otros criterios, tales como un rendimiento
económico básico, la aplicación de la buena gobernanza y el respeto por el imperio
de la ley; la participación en otras organizaciones internacionales o regionales
relevantes; la aceptación de iniciativas de asistencia para el desarrollo y
observancia del "acervo de la OCDE”.68 Cada uno de los elementos que componen
marco conceptual compartido de la OCDE y hace parte de lo que Anthony Angie
define como los aspectos de la “buena gobernanza”. Además, al ser valores
compartidos por todos los miembros de la organización, construyen una identidad
ideológica o, como lo identifica Chimni, la conciencia de la clase capitalista.

66 SÁEZ, Raúl E. La OCDE y el ingreso de Chile. En:Estudios Internacionales 166. Chile. 2010. Pg 98. ISSN
0716-0240
67 OCDE. Roadmap for the accession of the Russian Federation to the OCDE convention. 2007. Disponible en:

<http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?doclanguage=en&cote=c(2007)103/final >
68 OCDE. Report of the chair of the working group on the future size and membership of the organisation to

council framework for the consideration of prospective members. 2017. p 17. Disponible en:
<https://www.oecd.org/mcm/documents/C-MIN-2017-13-EN.pdf>

29
Los valores anteriormente descritos son en su conjunto compatibles y coincidentes
con las políticas, y por supuesto con el contenido de las mismas, que en su momento
guiaron al BM y al FMI en la implementación de los PAE. Esto se puede validar con
la afirmación del Embajador japonés ante la OCDE, Seiichiro Noboru, quien sostuvo
que “esas instituciones [el BM y el FMI] coinciden en que se sobreponen en sus
misiones y que todas son parte de la arquitectura global de las organizaciones
económicas internacionales”.69 A su vez, la integración de los principios de
economía de mercado abierta y transparente al núcleo de los valores compartidos
de los miembros de la OCDE marca de forma clara la tendencia ideológica
neoliberal de la organización.

Según Raúl Sáez las tres subcategorías de instrumentos jurídicos de la


Organización que complementan el aquis de la organización, son las siguientes70:
Un primer grupo de instrumentos jurídicos se encuentra compuesto por la
Convención de la OCDE y las reglas internas de la misma relacionadas con los
asuntos financieros, los relativos al personal y los reglamentos sobre
procedimientos, gobernanza, clasificación de los documentos y cualquier otra
resolución adoptada por el Consejo respecto del funcionamiento de la Organización.
Este primer grupo de instrumentos jurídicos se caracterizan por ser esenciales, lo
que significa que no son disposiciones negociables y que deben ser aceptadas sin
reservas por parte de los Estados miembro.

El segundo grupo de instrumentos jurídicos de la OCDE está compuesto por


aquellos documentos que hacen referencia a políticas públicas. Este grupo, se
compone por: i) Decisiones del Consejo de la OCDE, instrumentos que son
vinculantes; ii) Recomendaciones del Consejo, instrumentos no vinculantes pero
expectativa de cumplimiento, incluso con algún grado de modificación y discusión;
iii) Declaraciones, que son compromisos de política suscritos por los Estados y

69 OCDE. A strategy for enlargement and outreach. Report by the Chair of the Heads of Delegation Working
Group on the Enlargement Strategy and Outreach, Ambassador Seiichiro Noboru. 2004. p 10. Disponible en:
<http://www.oecd.org/global-relations/globalrelationsstrategy/37434513.pdf>
70 SÁEZ. Op. Cit. p 98 y 99.

30
crean obligaciones con respecto a la OCDE y; iv) Acuerdos o convenios
internacionales suscritos en el marco de la OCDE. Una vez suscritos, son
plenamente vinculantes para las partes, aunque pueden ser objeto de reservas que
deben ser aceptadas por parte del Consejo de la OCDE. Un ejemplo de estos
instrumentos es la Convención Internacional para el Combate del Cohecho a los
Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Internacionales de Negocios.

A partir de su experiencia en el proceso de adhesión de Chile a la OCDE, Raúl Sáez


señaló que “el Consejo podía interpretar el uso excesivo de Chile de reservas u
observaciones como falta de voluntad o incapacidad para asumir las obligaciones
de ser miembro de la Organización. Más grave aún sería el caso de un rechazo”.71.
Una vez realizadas dichas reformas, el Consejo de la OCDE procedió a continuar
con el proceso de adhesión de Chile. Se puede concluir que la aceptación del
segundo grupo de instrumentos legales de la OCDE debe ser total, limitándose de
forma completa el espacio regulatorio del Estado, Policy Space.72 De lo contrario, si
el Estado decide mantener autonomía regulatoria sobre los asuntos que ha legislado
la OCDE no es posible ingresar a la misma.

El último grupo de instrumentos jurídicos se compone usualmente por tratados que


no hacen formalmente productos de la OCDE, pero que se integran al aquis porque
son referentes de buenas prácticas o de la expresión de los valores de la OCDE.
Estos instrumentos suelen ser muy importantes durante la revisión de la legislación
interna y prácticas de los Estados sometidos a los procesos de adhesión a la
organización. Como ejemplos se encuentran los acuerdos de la OMC. 73 En suma,
el cuerpo legal de la OCDE, incluyendo los instrumentos vinculantes y no

71 SÁEZ. Op. Cit. p 102. Además, El diplomático chileno reconoció además que la OCDE solicitó a Chile el
levantamiento de una reserva sobre el artículo 26 de la Convención Modelo para evitar la Doble Tributación
como “condición sine cua non para que el Consejo de la OCDE considerara invitar a Chile a ser miembro,
aunque hubiese miembros que no cumpliesen con ese estándar internacional”
72 MAYER, Jörg. Policy Space: what, for what, and where? UNCTAD. Discussion Papers No. 191. Disponible

en: <http://unctad.org/en/docs/osgdp20086_en.pdf>
73 OECD. Annex 1: the concept of the OECD “acquis”: a note by the directorate for legal affairs. En: A strategy

for enlargement and outreach. Report by the Chair of the Heads of Delegation Working Group on the
Enlargement Strategy and Outreach, Ambassador Seiichiro Noboru. 2004. Disponible en
<http://www.oecd.org/global-relations/globalrelationsstrategy/37434513.pdf>

31
vinculantes, se encuentra guiado y complementado por principios coincidentes con
los contenidos que otras organizaciones internacionales promotoras del proyecto
imperialista.

iii) Ampliación de la OCDE

El fin de la Guerra Fría marcó un nuevo cambio en los objetivos que la el “club de
buenas prácticas” debía perseguir. Convertir a la Organización en un “organismo
global para establecer normas a nivel mundial”74, en particular instrumentos de soft
law,75 dotar de legitimidad, relevancia e impacto de las políticas y prácticas
sugeridas a los países miembro76 y convertirse en una Organización que oferte
servicios a nuevos Estados fueron algunas motivaciones por las que la OCDE
iniciara el proceso de ampliación.

Desde la aproximación de la disciplina de las relaciones internacionales Clifton y


Díaz-Fuentes sostienen que históricamente la OCDE ha funcionado a través del
modelo de cooperación internacional tipo club.77 Mediante este modelo se ofertan
bienes o servicios a la comunidad internacional de manera restringida y no global,
como lo hacen organizaciones extensas como la ONU o el BM. El modelo tipo club
de cooperación internacional está significativamente influenciado por la exclusividad
de la participación de los Estados, que se limita a unos pocos agentes. Por tanto, al
ser la OCDE una organización de no más de treinta países y con alcances
circunscritos principalmente a asistir a los países miembro, es una organización tipo
club78. Sin embargo, Clifton y Díaz-Fuentes concluyen que el modelo adoptado por

74 Ibíd.
75 JOHNSTON, Donald J. Foreword. En: A strategy for enlargement and outreach. Report by the Chair of the
Heads of Delegation Working Group on the Enlargement Strategy and Outreach, Ambassador Seiichiro Noboru.
2004. Disponible en:<http://www.oecd.org/global-relations/globalrelationsstrategy/37434513.pdf>
76 OCDE. A strategy for enlargement and outreach. Op. Cit. p 10.
77 CLIFTON, Judith y DÍAZ-FUENTES, Daniel. La nueva política económica de la OCDE ante el Cambio de la

economía mundial. Revista de economía mundial. 2011. p 113-142. Disponible en:


<http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5397/Nueva_politica_economica_de_la_OCDE.pdf?sequ
ence=2>
78 OCDE. Report of the Cahir of the Working Groupd of the Future Size and Membership of the Organization to

the Council. Framework for the Consideration of Prospective Members. C(2017)50/FINAL. 2017. Disponible
en:
<http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=C(2017)50/FINAL&docLanguage=En
>

32
la OCDE impone limitaciones de las que la Organización ha hecho conciencia, razón
por la que se empieza a perfilar hacia el modelo global, con incidencia en Estados
distintos a los del “club”. El giro de la OCDE desde el modelo tipo club al modelo
global no significa la apertura total de la organización. Por el contrario, en el nuevo
periodo la OCDE describe que su objetivo no es el de convertirse en una
organización universal en términos de tamaño, sino que su objetivo es asegurar que
los estándares y políticas que formula sean aplicadas e implementadas a “escala
global”.79

La ampliación de la OCDE para convertirse en una red de influencia global se


materializó tras el reporte sobre la estrategia que debía asumir la OCDE para su
ampliación y definición del alcance emitido por el embajador japonés Norobu.80 El
reporte sugirió cuatro criterios para el ingreso de nuevos miembros. El primero de
ellos consistió en la aceptación del like-mindedness. El segundo criterio hace
referencia a que el Estado candidatos deben ser un actor significativo, concepto que
se compone por dos aristas, una económica y otra geopolítica.81 El tercer criterio
establecido por Norobu se denomina “beneficio mutuo” y significa que el acceso del
nuevo Estado a la OCDE no puede implicar beneficios exclusivos para este sino
que también debe crear beneficios a favor de los otros países miembro de la OCDE.
Finalmente, último criterio fue denominado “criterio de consideración global de los
tres anteriores criterios”. Así, este último criterio llama a que los anteriores tres
criterios sean evaluados de manera integral, sin que exista una valoración jerárquica
entre ellos.

El proceso de adhesión de un Estado a la OCDE, que implica la revisión del


cumplimiento de múltiples condiciones regulatorias es principalmente un proceso
político, así lo sostiene Norobu en un primer momento82. Sin embargo, para evitar

79 OCDE. OCDE. A strategy for enlargement and outreach. Op. Cit. p 29.
80 Ibid.
81 El primero tiene que ver con que se trate de un Estado que tenga la capacidad de contribuir o influenciar

dentro de los procesos de evaluación entre pares. El segundo, hace referencia a que se trate de un país con
capacidad de moldear el orden económico mundial, es decir, que su influencia pueda ir más allá de la
organización.
82 OCDE. A strategy for enlargement and outreach. Op. Cit. p 7

33
cualquier asomo de parcialidad, más tarde complementa su afirmación diciendo que
ese proceso político “se respalda por un examen técnico de los términos y
condiciones por parte de los comités relevantes y del Secretario General”. 83 Lo
anterior es apenas comprensible, dado que el contenido ideológico que caracteriza
a la organización impediría que a esta se sume un Estado que, a pesar de contar
con indicadores positivos de crecimiento económico, no comparta el like-
mindedness de la organización.

La adopción del contenido del “reporte Norobu” trajo como consecuencia la


expedición de la Resolución del Concejo de la OCDE [C(2004)60]. Por medio de
ésta84 se inició el proceso de adhesión de seis países que la organización consideró
estratégicos por su relevancia geográfica y económica en el tercer mundo. A saber:
México, Corea del Sur, República Checa, Hungría, Polonia y la República Eslovaca,
dos países no europeos y cuatro países de Europa oriental que previamente tenían
alguna influencia soviética.

La mencionada resolución del Consejo de la OCDE trazó perspectivas adicionales


relacionadas con la extensión de su influencia a nivel global. Por una parte, llamó al
Secretario General de la OCDE fortalecer la cooperación Brasil, Rusia, India, China
y Sudáfrica, con miras a revisar posibles adhesiones de los mismos. A la fecha sólo
Rusia ha iniciado el proceso de adhesión a la OCDE y los demás Estados son
reconocidos como “socios clave”. Asimismo, el Consejo solicitó al Secretario
General información relacionada con futuras solicitudes, así como la necesidad de
que elevara recomendaciones dirigidas al Consejo de cómo enfrentar los procesos
de adhesión futuros.

Las acciones de la Organización no se detuvieron tras el “Reporte Norobu”. En 2017


el grupo de estudio del tamaño a futuro y membresía de la Organización produjo un
importante reporte85 en el que se compendian experiencias y criterios de los

83 OCDE. A strategy for enlargement and outreach. Op. Cit. p 15


84 Y de lo establecido en el artículo 16 de la Convención de la OCDE.
85 OCDE. Annex I. Framework for the consideration of prospective members. En: “Report of the chair of the

working group on the future size and membership of the organisation to council framework for the

34
procesos de adhesión de Estados. Mediante el Anexo I del reporte, se otorgan
herramienta al secretario General para asesorar al Consejo sobre si iniciar o no
iniciar el proceso de adhesión. El reciente reporte reunió lo criterios “Norobu”
profundizando características para iniciar los procesos de adhesión. En ese orden
de ideas, para que un Estado pueda ingresar a la OCDE será evaluado en los
siguientes aspectos:

Primero, estado de preparación para ser miembro o “state of readiness”. En esta


instancia se evalúa si el prospecto miembro ha adherido de manera significativa
normas y estándares de la OCDE o, en caso de no haberlo hecho, si su legislación
interna, políticas, regulaciones y prácticas están alineadas con las medidas y
prácticas requeridas por los instrumentos de la OCDE. En particular, la organización
evalúa que el Estado haya: adherido a la Declaración sobre Inversión Internacional
y Empresas Multinacionales; completado la revisión y progreso de acuerdo con la
“Policy Framework for Investment” de la organización; progresado en la adhesión a
la convención sobre la lucha contra el soborno de oficiales extranjeros en
transacciones de negocios internacionales; adherido a en los principios de
gobernanza corporativa de la OCDE; adoptado el Código de liberalización de
movimientos de Capital y el Código de liberalización de Operaciones de
movimientos invisibles.

Segundo, la posición adoptada por el prospecto miembro frente a los valores


fundamentales de la Organización o“Like-mindness”.

Tercero, la Información sobre el compromiso político que tiene el prospecto miembro


frente a las obligaciones que acarrea pertenecer a la OCDE. Ello mediante: a) la
naturaleza, el nivel y la amplitud del compromiso expresado por el gobierno (que se
demuestra mediante la participación constructiva del Estado en otras
organizaciones internacionales de manera coherente con los objetivos y
compromisos de la OCDE) y b) por la expresión de compromiso por parte del

consideration of prospective members”. 2017. Disponible en: <http://www.oecd.org/mcm/documents/C-MIN-


2017-13-EN.pdf>

35
gobierno de utilizar el proceso de adhesión a la OCDE como una agenda de reforma
integral interna. Este requisito se materializa además con la demostración de
disposición de recursos económicos para surtir el proceso y la participación en
distintos comités de la OCDE, con la entrega de información relevante para el
proceso y por haber completado al menos una revisión de pares.

El Anexo I del Reporte C(2017)50/FINAL exige que al menos siete instrumentos


legales vinculantes que deben ser aceptados de manera previa al inicio del proceso.
Razón le asiste a la OCDE al afirmar que “es sabido que el proceso de adhesión
formal, con la plena participación de los comités relevantes, representa un
instrumento poderoso de transformación para asegurar la convergencia de un país
con los valores, estándares y obligaciones de los miembros de la Organización”.86
En suma, ingresar a la OCDE implica para cualquier Estado, y más para uno del
tercer mundo, una modificación sustancial de su naturaleza y de su sistema jurídico.

iv. La Hoja de ruta de ingreso de Colombia a la OCDE.

El documento denominado “Roadmap for the accession of Colombia to the OCDE


convention” 87 contiene los detalles, temas y procedimientos para guiar el ingreso
de Colombia a la OCDE. Se trata de un documento en el que el Secretario General
de la OCDE establece los términos, condiciones88 y proceso de adhesión del Estado
candidato a la organización. El documento guía del proceso de adhesión se divide

86 Ibíd.
87OCDE. Roadmap for the accession of Colombia to the OCDE convention. 2013. Disponible en:
<http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=c(2013)110/final&doclanguage=en>
Se escribe el nombre del documento en inglés a propósito, dado que no existe copia del mismo en el idioma
oficial de la República de Colombia: el español. Si bien puede ser un detalle sutil, no es de menor importancia
que el único documento público existente que orienta a Colombia para ingresar a una organización internacional
esté escrito en un idioma distinto al español. Que el idioma utilizado sea distinto al oficial del país puede acarrear
vicios o ilegalidades, así ha sido denunciado en el Congreso de la República de Colombia. Ver:
<http://jorgerobledo.com/carta-del-senador-robledo-a-la-canciller-es-ilegal-la-forma-como-se-tramita-el-
ingreso-de-colombia-a-la-ocde/>
88 Las hojas de ruta de adhesión son instrumentos en los que cada Estado tiene una distinta. En el caso de la

Federación Rusa Estado del Primer mundo, se excluyen comités de mayor relevancia como el económico y de
desarrollo; el de trabajo y asuntos sociales; el de comercio y créditos a la exportación y; el de gobernanza
pública. Si bien los comités mencionados pueden considerar y discutir políticas de la Federación Rusa sobre
esas áreas, no se exige que dicho Estado presente una posición conforme a los instrumentos de la OCDE
relaticos a esos temas.

36
en nueve apartados. A continuación, e presentan algunos de los asuntos más
relevantes que contiene la hoja de ruta.

En el primer apartado de la hoja de ruta, el Secretario General de la Organización


hace hincapié en que parte fundamental del proceso de adhesión se relaciona con
que el Estado candidato comparta los valores fundamentales link-mindedness y el
“aquis” de la organización. A su vez, en el segundo apartado del documento se
expresan las obligaciones que debe aceptar el Estado para culminar
satisfactoriamente el proceso de adhesión. Junto con los instrumentos legales
identificados en capítulos anteriores del presente escrito, el Estado debe aceptar y
promover los objetivos de la organización, artículo 1 de la Convención de la OCDE.
El mencionado artículo establece lo siguiente:

“Los objetivos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos serán los de promover políticas diseñadas: a) para lograr el más
alto crecimiento económico sostenible, el empleo y un aumento del nivel de
vida en los países Miembros, al tiempo que se mantiene la estabilidad
financiera y, por lo tanto, se contribuye al desarrollo de la economía mundial;
b) Para contribuir a la expansión económica sólida en los países miembros,
así como en los no miembros, dentro del proceso de desarrollo económico,
y; c) Para contribuir en la expansión del comercio multilateral, basado en la
no discriminación en concordancia con obligaciones internacionales.

En cuanto al procedimiento a seguir para lograr el acceso a la OCDE, la hoja de ruta


indica que el Estado Colombiano se debe someter a comités de evaluación de
pares, integrados por expertos de todos los países miembro de la Organización.
Éstos deben identificar “la disposición y la capacidad del país candidato para aplicar
los instrumentos jurídicos de la OCDE y evaluar sus políticas y prácticas en
comparación con las mejores políticas y prácticas de la OCDE”89. Para el proceso

89 OCDE. Roadmap for the accession of Colombia to the OCDE convention. Op. Cit.

37
de adhesión de Colombia se establecieron 2390 comités de expertos en los que se
evalúan y comparan las prácticas y políticas del Estado con respecto a 250
instrumentos de la Organización. Prácticamente ningún asunto de relevancia
pública y macroeconómica se queda por fuera de la revisión de la OCDE, uno de
estos comités fue el de educación.

Según el procedimiento descrito en la hoja de ruta, Colombia debe establecer su


posición sobre cada instrumento legal y una evaluación de la conformidad de su
legislación, políticas y prácticas con el instrumento mediante un Memorando Inicial
dirigido al Secretario General. La OCDE exige91 que la posición del Estado debe
expresarse mediante alguna de las siguientes modalidades: i) aceptación; ii)
aceptación con un término de implementación del contenido del instrumento, tiempo
que debe ser razonable y contener un plan de acción detallado con un cronograma
de adopción de medidas legislativas, políticas y prácticas congruentes con el
instrumento de la OCDE; iii) aceptación sujeta a reservas u observaciones, que
debe ser ejercida “con tanta moderación como sea posible…. [para que] no se
afecte la decisión final del Consejo”92 y estar debidamente justificada, o; iv) rechazo.
Como se expuso en el caso del acceso de Chile a la OCDE, el rechazo a los
instrumentos de la OCDE prácticamente es inoperante, puesto que la organización
condiciona su visto bueno a que el Estado modifique su posición.

Posteriormente, el Secretario General da traslado del Memorando Inicial de


Colombia a los 23 comités técnicos para que estos inicien la revisión de la posición
adoptada por el Estado frente a los instrumentos legales que le compete a cada
comité. Como parte de este proceso, los comités de expertos pueden recomendar
al Estado cambios en la legislación, en las políticas públicas y en las prácticas del

90 A saber, comités sobre: inversiones; cohecho en las transacciones comerciales internacionales; gobernanza
corporativa; mercados financieros; seguros y pensiones privadas; competencia; impuestos; medio ambiente;
productos químicos; gobernanza pública; política regulatoria; desarrollo territorial; estadísticas; economía;
educación; empleo, trabajo y asuntos sociales; salud; comercio; créditos a la exportación; agricultura; pesca;
ciencia y tecnología; tecnología de la información y comunicaciones; y políticas del consumidor.
91 OCDE Roadmap for the accession of Colombia to the OCDE convention. Op. Cit p 15. P17.
92 Ibíd. p 18.

38
Estado de tal forma que se alineen con las buenas prácticas de la OCDE.93 Ahora
bien, los informes y recomendaciones realizados por cada uno de los comités no
necesariamente son de público conocimiento y en caso de serlo, no podrán contener
los resultados de los aspectos a evaluar. Como consecuencia de lo anterior, no es
sencillo saber con detalle sobre todas y cada una de las solicitudes de reforma que
realiza la OCDE al Estado o si algunas de estas reformas se convierten en exigencia
para continuar con el proceso adhesión. Por ejemplo, durante abril de 2018 múltiples
medios de comunicación han registrado quedo que sólo faltaba la aprobación del
Comité de Comercio para que se concluya con la etapa de evaluación de pares. El
25 de abril este Comité se reunió y, por información que maneja la prensa, todo
parece indicar que el comité avaló el ingreso de Colombia a la OCDE.94 Sin
embargo, existe una alta probabilidad de que dicho comité haya realizado
solicitudes a Colombia para modificar aspectos sustanciales de su política comercial
en materia de propiedad intelectual de medicamentos, propiedad intelectual y
acceso a la web y el comercio de camiones. Lo anterior se desprende de la
solicitud95 realizada por el jefe de la Oficina del Representante de Comercio de
EE.UU a la Ministra de Comercio de Colombia, en la que presiona al Estado
sudamericano para que modifique su legislación y prácticas en los temas
anteriormente señalados en aras de que EE.UU apruebe el ingreso de Colombia a
la OCDE. Cabe destacar que los asuntos resaltados por el jefe comercial de EE.UU.
hacen parte las solicitudes que el gobierno de ese Estado ha realizado en otras
oportunidades a Colombia en aras de que se cumpla a cabalidad el Tratado de Libre
Comercio suscrito por ambos Estados.

Para el cierre del proceso de adhesión, Colombia debe formular una Declaración
final de voluntad de querer pertenecer a la OCDE. En ella, el Estado debe asumir el

93 Ibíd. p 4.
94 PORTAFOLIO. Bogotá D.C. 25, abril, 2018. Aplazan la decisión de ingreso de Colombia a la OCDE. 2018.
[Fecha de consulta. Mayo 1 de 2018]. Disponible en: <http://www.portafolio.co/economia/aplazan-la-decision-
de-ingreso-de-colombia-a-la-ocde-516544>
95 PORTAFOLIO. Bogotá D.C. 6, Marzo, 2018. Carta de gremios de EE. UU. sobre acceso al club de buenas

prácticas. 2018. Disponible en: <http://www.portafolio.co/economia/carta-de-gremios-de-ee-uu-sobre-acceso-


al-club-de-buenas-practicas-514970> Fecha de consulta. Mayo 1 de 2018.

39
contenido del aquis de la organización; especificar si le interesa pertenecer a algún
cuerpo o programa de la organización; presentar cualquier informe de progreso a
los comités de la OCDE después de la adhesión según lo establecido en la decisión
del Consejo de invitar a Colombia a adherirse a la Convención y; exponer cualquier
compromiso adicional que pueda ser apropiado a la luz de los debates sobre
términos y condiciones de su membresía. En consecuencia, incluso en la etapa final
del proceso pueden surgir requisitos o nuevas obligaciones96 en cabeza del Estado
colombiano para alinearse con los valores y prácticas de la OCDE. La decisión final
sobre el acceso de Colombia a la OCDE será adoptada por el Consejo de la
Organización. En caso de aceptación, esta debe ser por unanimidad de todos los
miembros. Posteriormente, se suscribirá un acuerdo final.

El último asunto de mayor interés tratado en la hoja de ruta se relaciona con el pago
de los costos del proceso. Claramente se define que todos los costos en materia
logística del proceso deberán ser asumidos por Colombia97. Conforme a cálculos
realizados por el Centro de Estudios Latinoamericanos –CELU., el costo del proceso
de ingreso de Colombia a la OCDE será de 5 millones de dólares, monto tres veces
superior al requerido para la implementación del acuerdo de Paz alcanzados tras
más de 50 años de conflicto armado en el país 98.

A la luz de lo anterior, el proceso de ingreso a la OCDE implica aceptar el esquema


de tutelaje de los países del primer mundo sobre los países del tercer mundo,
heredado del derecho internacional imperialista. Los expertos del primer mundo,
conocedores de las técnicas del desarrollo y el buen gobierno fungen como tutores
del país candidato y lo orientan hacia un estadio más avanzado de civilización.
Fácilmente se podría ajustar el diagnóstico que realiza Vitoria para describir a los

96 OCDE. Report of the chair of the working group on the future size and membership of the organization to
council framework for the consideration of prospective members”. Op. Cit. p 6.
97 OCDE. Roadmap for the accession of Colombia to the OCDE convention. Op. Cit. p 8.
98 CELU. Adhesión de Colombia a la OCDE. Una equivocación. Bogotá. 2017. p 8. Disponible en:

<https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://celu.co/wp-content/uploads/2017/10/AnaliCELU-
6.pdf&hl=es>

40
pueblos pobladores de las américas con el fin de explicar el rol de la asesoría de la
OCDE:

“Aunque los candidatos en cuestión son … no totalmente faltos de gobierno,


son sin embargo un poco precarios en cuanto a dicha condición, y por ello no
son capaces de establecer o administrar un estado legítimo a tono con los
estándares requeridos por las demandas humanas y civiles.” 99

Argumentarán los “técnicos” del primer mundo que, por fortuna para los Estados
candidatos a ingresar a la OCDE, la Organización pone todos sus conocimientos y
recursos humanos para contribuirles en su proceso civilizatorio. La OCDE es
entonces una organización que agencia de los valores neoliberales. Junto con el
BM y el FMI la OCDE reproduce los paradigmas de la globalización neoliberal,
promoviendo reformas legales y económicas en los Estados del tercer mundo que
en apariencia no lesionan su soberanía pero que en la práctica limitan el ejercicio
de la misma en múltiples asuntos regulatorios.

v) Las características distintivas y mecanismos sofisticados de


dominación imperialista empleados por la OCDE

De manera similar al BM y el FMI, la OCDE se ocupa de asuntos de la economía


mundial, el crecimiento y el desarrollo económico.100 A su vez, como se ha
mencionado, la OCDE aborda los asuntos regulatorios de los Estados desde
aproximaciones neoliberales y mediante la premisa de apertura de mercados.
Igualmente, es una Organización que incide en la promoción y diseño de políticas
para que sean implementadas por los Estados, tanto por los miembros como por los
no miembro. También cuenta con una relación próxima con Estados potencia
mundial, principalmente EE.UU. y Europa, que financian de buena parte del

99 La frase de Vitoria es la siguiente: “Aunque los aborígenes en cuestión son (como se ha dicho más arriba) no
totalmente faltos de inteligencia, son sin embargo un poco precarios en cuanto a dicha condición, y por ello no
son capaces de establecer o administrar un estado legítimo a tono con los estándares requeridos por las
demandas humanas y civiles.”
100 Véase el artículo 1 de la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Disponible en: <http://www.oecd.org/general/conventionontheorganisationforeconomicco-


operationanddevelopment.htm>

41
funcionamiento de la Organización. Sin embargo, la OCDE no es idéntica al BM y
al FMI. La principal característica que permite distinguir a la OCDE de las
organizaciones de Bretton Woods tiene que ver con que la primera nunca ha
prestado asistencia financiera condicionada a los Estados. Sin embargo, la
capacidad de la OCDE de reproducir los contenidos de la globalización neoliberal
en la actualidad puede llegar a ser mayor que la del BM o el FMI.

Para ser el “club de las mejores prácticas”101 y diferenciarse de las organizaciones


internacionales que la anteceden la OCDE desarrolla primordialmente cuatro
actividades102. La primera de ellas consiste en hacer seguimiento e investigación a
las tendencias económicas, así como análisis y proyecciones de corto y mediano
plazo. Esta actividad tiene lugar de manera sectorizada en los quince direcciones
temáticas desde las que se dirigen más de 200 comités, grupos y sub grupos de
trabajo de la organización103. La segunda actividad consiste en realizar
evaluaciones a las políticas y prácticas de los Estados por medio de quipos técnicos
de expertos. Esta actividad se conoce como evaluación entre pares y se desarrolla
mediante la visita de los pares expertos a los Estados para que tomen nota del
estado del arte de determinadas áreas regulatorias de los Estados. Por lo general,
del resultado de las evaluaciones entre pares se desprende la siguiente función
característica de la OCDE, que consiste en crea estándares o reglas de cooperación
internacional. En algunos casos se trata de instrumentos jurídicos vinculantes y en
otros instrumentos no vinculantes pero recomendables de aplicar. A través de
dichos instrumentos, la OCDE busca garantizar los más altos estándares de
desarrollo sostenible de los Estados miembro, así como estándares de economías
sanas y la promoción del comercio internacional en los Estados no miembros pero

101 OCDE. Palabras de Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, en el lanzamiento del proceso de adhesión
de Colombia a la OCDE. 2013. [Fecha de Consulta: julio 5 de 2017] Disponible en:
http://www.oecd.org/about/secretary-general/lanzamiento-del-proceso-de-adhesion-de-colombia-a-la-ocde.htm
102 OCDE. An Strategy for Enlargement and Outreach. Op. Cit.
103 A saber: Administración pública y desarrollo territorial; Agricultura; Asuntos financieros y empresariales;

Asuntos fiscales; Ciencia, tecnología e industria; Comercio; Cooperación con países no miembros; Desarrollo;
Economía; Educación; Empleo y cohesión social; Energía; Estadísticas; Iniciativa empresarial y Medio
ambiente. También véase: Más información sobre la OCDE
<https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/masinformacionsobrelaocde.htm >

42
que aceptan las recomendaciones. Finalmente, la cuarta y última gran actividad que
desarrolla la OCDE consiste en recopilar y analizar estadística sobre múltiples
asuntos relacionados con las políticas públicas y prácticas de los Estados miembro,
y en algunos casos de Estados no miembro. Por esta función, la OCDE es vista
como un Banco de Estadística que abarca múltiples indicadores en las más variadas
áreas de política.

La OCDE se ha ocupado de ser un Think Thank. Es decir, se ha convertido en un


foro de consulta y banco de estadística comparada para que los Estados tengan
referentes a la hora de implementar reformas. Para algunos, el uso de indicadores
e información estadística resulta ser el aspecto distintivo más relevante de la
organización. Por ejemplo, para Carlos Elizondo “la fuerza de la Organización se
deriva, antes que nada, de su información de alta calidad. La OCDE cuenta con una
de las mejores bases de datos que permite un análisis comparado”.104 Así, la OCDE
acude al uso de indicadores que miden el avance o retroceso de los Estados con
aparente imparcialidad. “Los indicadores tienen varios efectos en el ejercicio del
poder público, en especial para la legitimación en el desarrollo de las normas, los
procesos de toma de decisiones y la producción de conocimiento”.105 Además, en
el plano del derecho internacional, los indicadores fungen como instrumentos de
soft law, en el sentido de que si bien no son normas jurídicas vinculantes, sí permiten
moldear y hacer seguimiento de la práctica de los Estados que buscan “buenos”
resultados que demuestren una gestión exitosa. Por tanto, “los indicadores se han
convertido en verdaderos espacios políticos, en los que diferentes agendas políticas
se enfrentan para lograr la expresión cuantitativa de sus valores, intereses e
ideologías”106, siendo este el caso de la OCDE la expresión de la agenda neoliberal.
En suma, el uso de indicadores crea un ambiente pseudocientífico difícil de atacar
cuando se carece de otras herramientas estadísticas para confrontar, o cuando se

104 ELIZONDO MAYER-SERRA. Op. Cit. p 37.


105 URUEÑA, René. Indicadores, derecho internacional y el surgimiento de nuevos espacios de participación
política en gobernanza global. Bogotá: 25 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional,
2014. p 548 Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.il14-25.idis.
106 Ibíd. p 547.

43
busca cuestionar el contenido de las mismas desde disciplinas que en principio
guaran poca relación con la matemática, como es el caso del Derecho.

Un ejemplo del uso político de los indicadores se encuentra en el documento


denominado “Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: OCDE La
Educación superior en Colombia”. Allí, la OCDE afirma “podría decirse que la
herramienta más potente para reforzar la toma de decisiones administrativas
consiste en basar dichas decisiones en datos”. Posteriormente, a partir de datos
sobre la cobertura y costos para el acceso a la educación superior, la OCDE afirma
que “Un primer paso para mejorar el sistema de financiamiento estudiantil será
aumentar los recursos que se asignan a los préstamos”.107

Ahora bien, como se indicó anteriormente, no se trata de usar cualquier tipo de


indicadores, sino de aquellos datos que promuevan la agenda política neoliberal. Es
por ello que, como se mencionará en la sección siguiente, en el informe de la OCDE
se incluyen cifras sobre la importancia del crecimiento del presupuesto destinado al
incentivo a la demanda vía créditos educativos, apalancados por entidades
financieras, mientras que se ignora la cifra más relevante para demostrar la crisis
financiera que viven las universidades públicas en Colombia. El uso estratégico de
los indicadores le otorga razón al economista Ha Joon Chang que sostiene que “la
gente tiende a pensar que los números son objetivos, pero los números en
economía no lo son. Algunos economistas dicen que los números son como las
salchichas: no sabes de qué están hechas hasta que las cortas. Una vez lo sabes
te conviertes en un escéptico”. Los indicadores son para la OCDE un instrumento
poderoso de promoción de la agenda ideológica que caracteriza a la Organización
pero que funcionan como un velo para ocultar la no neutralidad la misma.

107OCDE. BM. Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: OCDE La Educación superior en


Colombia” Serie: Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Bogotá. 2012. p 16. Disponible en:
<https://www.oecd.org/countries/colombia/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%2
0Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf>

44
En los términos de Alviar y Jaramillo “los recursos y habilidades” de la de la OCDE
radican en su capacidad de crear y transferir conocimiento técnico que crea poder108
y moldea el comportamiento de los Estados. En suma, la OCDE es una red global
de formulación de políticas109 a partir de las “mejores prácticas” que Occidente
desarrolla y que deben servir de referente para el resto de Estados o un incentivo
para desear vincularse a la organización. Ahora bien, las políticas construidas por
esa red global no son ideológicamente neutras, a pesar de estar formuladas con
base a indicadores y métodos cuantitativos aparentemente objetivos. Por el
contrario, las políticas y buenas prácticas de la OCDE, por una parte, reproducen la
“dinámica de la diferencia” en la que el conocimiento de lo correcto y universal
proviene de Occidente y debe ser implementado como mecanismo para el
desarrollo de los Estados “diferentes”, los no miembros de la Organización. Por otra
parte, las políticas y buenas prácticas “contribuyen a la construcción de una
identidad común liberal occidental con consecuencias políticas claras,
particularmente alentando a la adopción de políticas que reflejan una inequívoca
perspectiva ideológica y los intereses de distintos grupos en la sociedad”.110

Finalmente, vale la pena recordar que, como se presentó en el apartado III.b de este
texto, para que los mecanismos utilizados por la OCDE sean eficientes en la
modificación de las estructuras legales del tercer mundo, las instituciones
internacionales promotoras del proyecto imperialista requieren de grupos sociales
comprometidos con la conciencia de la clase capitalista transnacional. Estas clases
comparten los postulados teóricos de, en este caso, la OCDE y adhieren a la
“dinámica de la diferencia” de manera voluntaria.

V. Reforma a la educación superior en Colombia: reforma neoliberal


en el marco de la adhesión de Colombia a la OCDE

108 PORTER, Tony y WEBB, Michael. The Role of the OECD in the Orchestration of Global Knowledge
Networks. Canadá. 2007. p 5 Disponible en: <https://www.cpsa-acsp.ca/papers-2007/Porter-Webb.pdf>
109 OCDE. Report of the chair of the working group on the future size and membership of the organization. Op.

Cit.
110 PORTES y WEBB. Op. Cit. p 3.

45
A continuación, se expondrán las recomendaciones formuladas por la OCDE a
Colombia para reformar la educación superior, como parte del proceso de adhesión
de Colombia a dicha organización.

a. Antecedentes

¿Qué está en juego? Son dos los recursos que están en juego. Por una parte, se
trata del derecho humano a la educación superior. Conforme al contenido del
artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de las Naciones Unidas -PIDESC-, la educación es un medio para garantizar “el
pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe
fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. A
su vez, se trata de un derecho que los Estados se han comprometido a garantiza
progresivamente de manera gratuita.111 Por otra parte, la educación es un servicio
público con función social, servicio que a mayo de 2017 se prestaba a más de 2
millones112 de colombianos en la modalidad de pregrado, cubriéndose apenas el
51,5% de la población en edad de ingresar a la educación superior. Se trata de un
servicio con una amplia demanda que sin duda resulta un nicho de negocios
atractivo para el capital financiero.

¿Cuáles son las reglas jurídicas que se relacionan directamente con la situación de
redistribución en cuestión?

La Constitución Política de Colombia fue reescrita en 1991 cuando iniciaba el


tránsito de Colombia hacia “el futuro” de la mano de la economía de mercado. En
consecuencia, el ordenamiento constitucional adoptó varias medidas encaminadas
a restar responsabilidades al Estado, promover las privatizaciones y garantizar el
ingreso de actores privados a sectores que antes controlaba el Estado. Todas
medidas vinculadas a las formulaciones neoliberales que, para la época, se

111 ONU. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Numeral 2 del artículo 13
Disponible en: <http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx>
112 SNIES. Disponible en: <https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-

212350.html>

46
condensaban en los criterios diez criterios del “Consenso de Washington”113. Uno
de los sectores que fue objeto de reforma fue el de la educación superior.

El artículo 67 de la nueva Constitución estableció que “el Estado, la sociedad y la


familia son responsables de la educación”. Así, el Estado se desprendió de la
obligación de financiar por completo a la educación superior para compartirla con
los estudiantes y sus familias. Dadas las condiciones socio-económicas del país,
éstos últimos han tenido que optar por educación de pésima calidad de bajo costo
o educación de calidad con matrículas significativamente altas, aunque pagables,
mediante el endeudamiento con el sistema financiero como intermediario. En otras
palabras, el contenido jurídico de la Constitución de 1991 abrió la puerta a la
privatización de la prestación de servicios educativos en Colombia.

A pesar de que el lenguaje constitucional es aparentemente neutral, en tanto no


contiene la palabra “privatización”, la consecuencia jurídica de la aplicación del
enunciado constitucional citado coincide con el concepto de privatización en sentido
amplio a la que se refiere el experto jurista en transferencia de la propiedad estatal
Diego Muñoz Tamayo. A saber:

“El concepto de privatización en el sentido amplio va mucho más allá de la


transferencia de la propiedad estatal y comprende, toda modificación a los
modos de actuación de la administración como consecuencia de la
transferencia de empresas y/o actividades del sector privado o de su
adecuación a las reglas del mercado. En esencia, se refiere a la retractación
del Estado y a la reducción de su papel preponderante en la economía.” 114

¿Qué manifestaciones tiene el conflicto? Producto de la introducción del paradigma


neoliberal en la regulación educativa colombiana, a 2011 el Gobierno nacional
adeudaba a las universidades públicas 11,2 billones de pesos, deuda que se

113 GATHII, James. The Neo-Liberal Turn in Regional Trade Agreements, Rochester, New York: Social
Science Research Network, 2011. (SSRN Scholarly Paper No. ID 1775082). Rochester, Disponible en;
<http://papers.ssrn.com/abstract=1775082>
114 Muñoz Tamayo, Diego. Privatización en Colombia. Marco jurídico para la transferencia de la propiedad

estatal. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. 2004

47
consolidó desde 1993115. Al mismo tiempo, las entidades financieras prestamistas
de dinero para la educación superior cobraron protagonismo. Un informe de la
Superintendencia Financiera de Colombia, entidad que vigila a los establecimientos
bancarios privados, registra que desde 1997 “el monto total de créditos educativos
ha sido de 14.9 billones de pesos”,116 cifra similar a la cifra adeudada por parte del
Gobierno a las universidades públicas.

En Colombia que los techos de los edificios universitarios se desplomen, 117 que se
deban cerrar edificios por ruina o alto riesgo de vulnerabilidad,118 o que los mejores
profesores emigren a instituciones privadas donde encuentran mejores condiciones
laborales mientras que el gasto privado en educación aumente. La asfixia
presupuestal billonaria que afrontan las universidades estatales las obliga a costear
en promedio el 45%119 de los recursos para su funcionamiento mediante i) el cobro
de matrículas cada vez más altas, y ii) contratos de extensión por medio de los
cuales las universidades venden servicios en el mercado, no para brindar soluciones
o conocimiento a la sociedad sino para subsistir administrativamente. Aunado a lo
anterior, si se observa el gasto en educación superior se encuentra que el gasto
privado es casi idéntico al gasto público, en buena medida porque casi la mitad de
los universitarios del país se educan en instituciones privadas.120

En suma, el sistema de educación superior en Colombia ha mutado durante el auge


del periodo neoliberal. El rol del Estado central en la financiación de las
universidades públicas disminuyó y el gasto público en educación superior se ha
trasladado paulatinamente a la financiación de la demanda a través de créditos

115 SUE. “Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia: La realidad de la crisis en el sistema de


Universidades Estatales”. 2012. Disponible en:
<http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000810.pdf>
116 Superintendencia Financiera de Colombia. “Solicitud de información Congreso 39 Respuesta Final”. 2017.

Disponible en <https://drive.google.com/file/d/0B6O586Ab6PIRLXlDUEZNcXZKd2s/view?usp=sharing>
117 REVISTA SEMANA. “Se cae el techo de la Universidad Nacional”. Video. Disponible en

http://www.semana.com/nacion/multimedia/se-cae-techo-en-la-universidad-nacional/362739-3
118Universidad Nacional de Colombia. Dirección de infraestructura. “Informe de infraestructura”. Disponible en

https://www.facebook.com/AvanzaUN/photos/pb.591096337598747.-
2207520000.1419091397./609746262400421/?type=3&theater
119 OCDE. BM. Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: OCDE La Educación superior en Colombia

Op.Cit. p 300.
120 Ibíd., p 298

48
financieros apalancados con recursos que el Estado obtiene con la banca
multilateral, como se detallará más adelante. Sin lugar a dudas, el rol del actor
privado se convirtió en protagónico en el sistema educativo. La privatización ocurrió
en el sentido amplio de la expresión, predominando la lógica de la educación como
negocio rentístico y no como derecho humano progresivo con gratuidad.121

En 2011 el Gobierno colombiano impulsó una reforma a la educación superior sin


haberla consultado con los actores del sector: profesores, estudiantes y rectores.
Contrario a lo deseable por quienes sufren la crisis del modelo educativo, la
propuesta contenía la profundización del modelo neoliberal. Entre otros muchos
aspectos, el gobierno quería impulsar la diversificación de recursos para la
educación superior de tal forma que se profundizara la participación de los actores
privados en la financiación de la educación superior. En particular, el proyecto de
Ley 112 de 2011 permitía la incursión de instituciones educativas privadas con
ánimo de lucro, idea vista con buenos ojos por la OCDE.122 Para ello era necesario
modificar la legislación nacional que prohíbe123 el lucro en la prestación de servicios
educativos. La anterior prohibición se funda en que la educación maneja una
estructura de costos marginalmente crecientes o aumento de ingresos constante.
En consecuencia, cuando se obtienen utilidades producto de la prestación del
servicio educativo, dichas utilidades deben ser reinvertidas en nuevos procesos de
formación para aumentar la calidad del servicio. Por el contrario, el ánimo de lucro
en la educación permite la apropiación privada de las utilidades o su no reinversión
en la prestación del servicio. De esa manera las universidades con ánimo de lucro
son de baja calidad puesto que no cuentan con nuevos recursos para fortalecer los

121 Fernández, Sergio. “Derechos y mercancías: consecuencias jurídicas del TLC con Estados Unidos sobre el
derecho a la educación en Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2015. Disponible en:
<http://www.bdigital.unal.edu.co/51502/>
122 En el documento “Evaluación de políticas nacionales de educación: la educación superior en Colombia” la

OCDE manifiesta que la propuesta de Universidades con ánimo de lucro era una buena alternativa para
Colombia y que la fallida reforma incluía en ese sentido “cambios esenciales y recomendables”. Véase OCDE.
BM. “Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: OCDE La Educación superior en Colombia” Op. Cit.
p 70 y 334.
123 Véase artículo 98 de la Ley 30 de 1992 “Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior”.

49
procesos académicos, tesis compartida incluso por el ex Rector de la Universidad
de los Andes, la universidad privada más importante del país.124

La propuesta de reforma del Gobierno nacional fue rechazada masivamente por la


sociedad colombiana. Desde el movimiento estudiantil, el más nutrido en los últimos
cuarenta años en Colombia, hasta rectores de universidades privadas, pasando por
docentes y padres de familia se realizaron objeciones al proyecto de reforma. Así,
como resultado de casi un mes de movilizaciones “masivas, creativas y civilistas”125
el Presidente de Colombia tuvo que retirar el proyecto de reforma legal aduciendo
falta de ambiente político para aprobarlo.126 No obstante, el Gobierno no objetó la
lógica en el que se fundaba el proyecto de ley.

Mientras el movimiento estudiantil se embarcó en la elaboración de un proyecto de


reforma alternativa a la educación superior,127 el Ministerio de Educación Nacional
cerró canales de interlocución128 con el primero y acogió las recomendaciones de la
OCDE y el Banco Mundial, realizando micro reformas. Mediante políticas públicas
(Acuerdo por lo Superior 2034 –APS 2034-), reformas académicas internas en las
universidades, actos administrativos y leyes particulares el Gobierno ha venido
aplicando las recomendaciones de la OCDE y ha encontrado menor resistencia en
un movimiento estudiantil fragmentado.

124REVISTA SEMANA. Bogotá D.C. 4, abril, 2011. “La reforma educativa no apunta a mejorar la calidad”. Fecha
de consulta. Junio 10 de 2017. Disponible en: <http://www.semana.com/nacion/articulo/la-reforma-no-apunta-
mejorar-calidad/238683-3>
125 Eslogan usado por el movimiento estudiantil de 2011 denominado Mesa Amplia Nacional Estudiantil.
126 REVISTA SEMANA. Bogotá D.C. 11, septiembre, 2011. “Gobierno retirará reforma a la educación superior
si estudiantes levantan paro”. Disponible en: <http://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-retirara-
reforma-educacion-superior-estudiantes-levantan-paro/249130-3>
127 MANE. Elementos preliminares de articulado para la propuesta de Ley alternativa de educación superior.

Por el cual se reconoce y reglamenta el derecho humano fundamental y Bien común de la Educación Superior,
se organiza el Sistema de Educación Superior en Colombia y se dictan demás disposiciones. Bogotá. 2013.
Disponible en: <http://manecolombia.blogspot.com.co/2013/10/a-lasociedad-colombiana-elementos.html>
128 El movimiento estudiantil de la MANE denunció que el Ministerio de Educación Nacional no dio muestras

de voluntad política para la construcción democrática y pública de una reforma educativa tras el fracaso de la
propuesta presentada. Por el contrario, el MEN acudió a instancias no representativas y a mecanismos
antidemocráticos para formular la política pública Acuerdo por lo Superior 2034, instrumento que reúne las
recomendaciones del Banco Mundial y la OCDE en materia de educación superior.
MANE. 136 lineamientos para la privatización ¡Esa política no es pública! ¡No a un Acuerdo por lo Superior!
Bogotá. 2013. Disponible en <http://manecolombia.blogspot.com.co/2014/08/136-lineamientos-para-la-
privatizacion.htm>

50
b. Ley del Plan Nacional de Desarrollo y adopción de recomendaciones
de la OCDE.

Mediante la Ley 1753 de 2015 por medio de la cual se expide el PND para el periodo
2014-2018 el Gobierno reguló asuntos esenciales de la educación superior de
acuerdo con las recomendaciones de la OCDE. La citada Ley no sólo introdujo el
marco regulatorio propuesto por la OCDE en materia educativa, también adaptó el
ordenamiento jurídico nacional a las múltiples recomendaciones que la OCDE ha
formulado al Estado en otras materias como parte de su proceso de adhesión. El
artículo primero de la Ley resalta la relevancia del proceso de adhesión de Colombia
a la OCDE dentro de la ley. A saber: son objetivos del PND “construir una Colombia
en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno nacional,
con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de
planificación, de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible”. De
los objetivos del plan llama la atención su clara referencia a la necesidad de
armonizar a Colombia con las recomendaciones de la OCDE que son reconocidas
como “mejores prácticas”.

Aunado a lo anterior, la Ley del PND está soportada técnicamente en el documento


llamado “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo
país”, documento que se incorpora como anexo a Ley. Allí se hace directa referencia
a la relación entre la ley que funge como Hoja de Ruta para el Gobierno y las
recomendaciones de la OCDE a Colombia.

“En su implementación, junto con los mecanismos convencionales de gestión


y asignación de recursos, el Plan involucrará una serie de instrumentos
novedosos armonizados con los estándares de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) … que articula las
dimensiones económica, social y ambiental para lograr un desarrollo
sostenible”.

51
Aunque ni el documento de “Bases del Plan Nacional de Desarrollo” ni la Ley del
mismo hagan explícita referencia a las recomendaciones de la OCDE en materia de
educación superior, se puede constatar que su contenido guarda estrecha relación
con las recomendaciones formuladas por la OCDE y el BM en 2012. Tras la fallida
reforma, la OCDE y el BM presentaron el libro “Evaluación de políticas nacionales
de educación: la educación superior en Colombia, 2012”. En el mencionado
documento, nuevamente se presentan recomendaciones propias de la ideología
neoliberal, responsables de la crisis del sistema educativo y ampliamente
rechazadas por la sociedad. Entre otros aspectos las instituciones recomendaron:
“evaluar cuidadosamente la necesidad de aumentar la financiación pública”
atendiendo al estrecho marco fiscal; ampliar el apoyo a las instituciones financieras
prestadoras de créditos educativos; buscar en actores privados nuevas fuentes de
financiación para las universidades públicas, garantizando a los inversionistas
participación en los órganos de gobierno de las instituciones; condicionar la
transferencia de recursos a las universidades al desempeño de estas (calidad,
resultados, eficiencia y relevancia respecto de las necesidades económicas
nacionales y regionales); buscar el momento y secuencia adecuada para realizar la
reforma a la educación buscando reducir el costo político.129

Mediante el artículo 61 de la Ley del PND se acoge la recomendación de


focalización de los recursos para garantizar el acceso a la educación superior hacia
el Instituto El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el
Exterior — ICETEX-,130 entidad financiera cuyo objeto social es el préstamo de
créditos educativos sujetos a intereses. Afirma la OCDE que el Estado debe “ampliar
el apoyo del ICETEX a los estudiantes y mejorar la selección a favor de los grupos
menos favorecidos, mejorando la precisión del instrumento de focalización

129 OCDE. BM. Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: OCDE La Educación superior en Colombia”
Serie: Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Op Cit.
130 Actualmente cursa en el Congreso de la República un proyecto de Ley que busca transferir al ICETEX un

punto porcentual del recaudo del Impuesto al Valor Agregado, destinado a la educación. Asimismo, el ICETEX
acaba de adquirir un crédito con el BM por 160 millones de dólares. Al respecto ver:
<http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/icetex-y-gobierno-nacional-firmaron-credito-de-educacion-sup-
330489>

52
socioeconómica para cualquier fin relacionado con la educación”.131 La anterior
recomendación está contenida en la política pública APS 2034132 antes del PND.
Sin embargo, es sólo mediante el artículo 61 del PND que establece jurídicamente
la focalización de subsidios a los créditos del ICETEX, mediante la creación del
programa de oferta de créditos beca denominado “Ser Pilo Paga” -SPP-. Esta
modalidad de crédito se otorga a estudiantes de los sectores más vulnerables y con
excelentes resultados académicos en las pruebas de egreso de la educación
secundaria, de tal forma que estos estudiantes puedan acceder a las universidades
acreditadas con alta calidad.

La política que en principio parece loable, favorece a las universidades privadas en


detrimento de las públicas. Mientras que la política cuesta 3 billones de pesos (mil
millones de dólares), el 98,4% de los recursos han llegado a las universidades
privadas,133 aun cuando no se circunscribe sólo a ese tipo de universidades. Cabe
resaltar que, conforme a que los créditos de SPP pueden ser condonables, en el
artículo 61 del PND el Gobierno garantizó la destinación al ICETEX de “los recursos
requeridos para compensar los ingresos que deja de percibir por los conceptos
anteriores”. Así, mientras que se creó un mecanismo para que el Gobierno garantice
a la entidad prestamista los recursos por concepto de las pérdidas del SPP, no se
crearon disposiciones para garantizar el pago de la billonaria deuda del Estado con
las universidades públicas134, indicador que la OCDE tampoco menciona. Las
únicas soluciones para las universidades públicas consisten en, por una parte,
endeudarse con entidades financieras y, por otra, competir por recursos conforme
a resultados difíciles de alcanzar en atención a la crisis que hoy viven las

131
OCDE. BM. Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: OCDE La Educación superior en Colombia”
Serie: Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Op Cit. p 334. Las anteriores recomendaciones
coinciden con los postulados en los documentos denominados de la OCDE denominados “La Educación
Superior en los Países en Desarrollo” y “La urgencia de ir hacia adelante: Perspectivas desde la experiencia
internacional para la transformación de la Educación Superior en Colombia”.
132 Véanse los lineamientos en los lineamientos 41, 52, 121 y 134 del APS 20134.
133 Observatorio de la Universidad Colombiana. 98.4% de recursos de Ser Pilo Paga se ha ido a las

universidades privadas. Bogotá. 2016. Disponible en: <http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/13838-


98-4-de-recursos-de-ser-pilo-paga-se-ha-ido-a-las-universidades-privadas>
134 Todo lo contrario, atendiendo al “limitado marco fiscal” el ejecutivo emitió la Directiva Presidencial 006 de

2014 -plan de austeridad- en la Universidad Nacional de Colombia y otras universidades públicas del país.

53
universidades estatales. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Colombia, aprobó
en 2014 un cupo de endeudamiento por 200.000 millones de pesos.135

Las recomendaciones de la OCDE para promover al ICETEX como pieza central


del modelo financiero de la educación superior en Colombia, y por ende del
endeudamiento, coincide con el proyecto imperialista impuesto en el modelo
regulatorio del sector. El ICETEX, como su nombre lo indica, surgió como una
entidad destinada a brindar créditos a los jóvenes colombianos que deseaban
realizar estudios en países distintos a Colombia y que no tenían recursos para
financiarlos. Con el tiempo, la práctica del ICETEX abrió la puerta al otorgamiento
de créditos para la financiación para estudios en el territorio nacional. La expansión
de la participación del ICETEX en la financiación de la educación superior no ocurrió
de manera ajena a la agenda del BM.

Adolfo León Atehortúa describe136 la influencia del BM en el fortalecimiento de la


financiación de la educación superior mediante la asignación de recursos a la
demanda vía créditos educativos. Atehortúa identifica a la reunión de Ministros de
Educación y líderes del sector privado de América Latina y El Caribe, convocada
por el Presidente del Banco Mundial y celebrada en junio de 1998 en Washington,
como el momento determinante en el fortalecimiento de la política pro créditos
educativos. Las conclusiones de la reunión se encuentran sintetizadas en el
documento “Educational change in Latin America and the Caribbean”. Entre otras,
dicho documento resaltó la necesidad de optimizar y descentralizar los recursos
destinados a la Educación Superior, labor en la que el BM asistiría a los Estados
para identificar los cambios normativos que contribuyeran a modificar el
comportamiento de los proveedores de recursos en el sector.

135 Cifra conocida mediante la denuncia de la Representante Estudiantil ante el Concejo de la Sede de Bogotá
de la Universidad Nacional de Colombia. Ver: CANAL LAITON, Ximena. Carta Abierta al Consejo de Sede de
Bogotá de la U.Nacional. 2014. [Fecha de Consulta: Julio 25 de 2017]. Disponible en:
<http://ocecolombia.co/carta-abierta-al-consejo-de-sede-bogota-de-la-u-nacional/>
136 ATEHORTÚA CRUZ, Adolfo León. El Banco Mundial y las políticas educativas en Colombia. Universidad

Autónoma de Occidente. Cali.

54
En Colombia, la manera de poner en práctica la orientación del BM fue, en un primer
momento, a través de adopción de un crédito137 entre el Estado y el BM para
destinar recursos al ICETEX. El crédito otorgado por la institución internacional a
Colombia fue otorgado por $200 millones de dólares y tenía por objetivo desarrollar
un sistema más amplio de créditos estudiantiles para financiar la matrícula
universitaria138. Como consecuencia de lo anterior, el Gobierno transfirió recursos
al ICETEX para crear la modalidad de crédito “Acceso con Calidad a la Educación
Superior -ACCES-”. El crédito ACCES se presentó como solución ante la
insuficiencia de las universidades públicas de satisfacer la creciente demanda
educativa y a los altos costos de las universidades privadas como barrera de
ingreso. Ahora bien, por la vía del incentivo a la demanda vía créditos y el rezago
en la financiación directa a las universidades públicas se ha privatizado el acceso a
la educación superior. “De los créditos adjudicados en el período 2003 a 2008, el
80,3% de los beneficiarios estaba en instituciones privadas, y el 19,7%, en
instituciones públicas”, 139 similar a lo que ha sucedido con SPP. Cabe resaltar que
la nueva modalidad de crédito logró cubrir a aproximadamente 125.515 estudiantes
desde 2002 hasta 2008.140

Para aumentar la capacidad financiera del ICETEX el Gobierno nacional transformó


la naturaleza jurídica de la institución por medio de la Ley 1002 de 2005. Así, la
institución pasó de ser un organismo descentralizado cuya fuente de recursos era
exclusivamente el Estado141 a ser una entidad financiera de naturaleza especial con
capacidad de obtener recursos del Estado, propios y de terceros.142 La modificación

137 BM. Project appraisal document on a proposed loan in the amount of us$200 million to the republic of
Colombia for a higher education - improving access. 2002. Disponible en:
<http://documents.worldbank.org/curated/en/596641468744291178/pdf/multi0page.pdf>
138 Ibíd. p 9.
139 GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel y CELIS GIRALDO, Jorge Enrique. Crédito educativo, acciones

afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. 2009. Fecha de consulta. Disponible en:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2009000200010>
140 Ministerio de Educación Nacional. Crédito del Banco Mundial para financiar educación superior de

estudiantes más pobres. Bogotá. 2008. Mayo 5 de 2018 Disponible en:


<https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-156196.html>
141 Decreto 2286 de 1950.Disponible en: <https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

103405_archivo_pdf.pdf>
142 Ley 1002 de 2005. Disponible en <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48568>

55
de la naturaleza jurídica del ICETEX le permitió a la entidad, por una parte, mantener
las asignaciones presupuestales que recibía del Estado y, por otra parte, adquirir
una dinámica financiera tipo banco143 e incluso asumir préstamos con
organizaciones financieras internacionales, como el BM.

Desde entonces el ICETEX ha adquirido tres créditos multimillonarios con el BM


para financiar el programa ACCES. El primero de ellos fue suscrito en 2008 por
$500 millones de dólares, el segundo suscrito por $200 millones de dólares en 2014
y144 el tercer crédito fue suscrito en 2017 por la suma de $160 millones de dólares.
En total, el BM ha prestado al Estado colombiano $1.060.000 millones de dólares
para que el ICETEX promueva el modelo de financiación privada y basada en el
endeudamiento de los estudiantes para el acceso a la educación superior.

Por supuesto, los préstamos de dinero del BM al ICETEX no son desembolsos


altruistas. Por el contrario, todos tienen tasas de intereses que le permiten
capitalizar recursos. El servicio de deuda de la entidad crediticia colombiana con el
BM ocupa casi la totalidad de sus los gastos no operacionales. Además, el
cumplimiento en el pago de dicha deuda es riguroso. Así lo registra el Informe de
gestión del ICETEX del año 2017. “En los gastos no operacionales, el principal
componente lo constituye el servicio de la deuda, que corresponde a los pagos por
capital e intereses del empréstito con el Banco Mundial, estos recursos se
ejecutaron en 99%.”145 Además, el pago de deuda del ICETEX al BM representa el
99,21%146 del total de los gastos no operacionales de la entidad.

143 ICETEX. Informe de gestión ICETEX 2002- 2012. p 2. Disponible


en: https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/documentos-el-
icetex/informe_gestion_dra_martha_lucia_villegas.pdf
144 Banco Mundial Colombia. Mayor acceso a educación superior para más de 200.000 estudiantes de bajos

recursos. 2014. Disponible en: <http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/04/02/wbcolombia-


increased-access-to-higher-education-for-more-than-200000-low-income-students>
145 ICETEX. Informe de gestión del ICETEX vigencia 2017. p 79. 2017 Disponible en:

https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/atenci%C3%B3n-al-ciudadano/rendici%C3%B3n-de-
cuentas-2017/informe-de-gestion-del-2017.pdf
146 Ibíd.

56
Sumado a lo anterior, en un riguroso reporte periodístico147 publicado en el periódico
EL ESPECTADOR se sostiene que al menos el primer crédito del ICETEX con el
BM estuvo mal negociado para los intereses del país y de los deudores
colombianos. Esto se debe a que la tasa de cambio de las divisas sobre la que se
pactó el pago resultó siendo superior a la tasa de cambio del periodo en el que se
obtuvo el crédito. “Por US$173 millones que le prestaron entre 2008 y 2010, el
ICETEX debe pagar $372 mil millones, en vez de $307 mil millones al precio actual
del dólar. Es decir, casi $65 mil millones más, sin contar con lo que representa el
sobrecosto en intereses”.148 A su vez, concluyó el reportero que a 2012, con lo
pagado por intereses que en promedio representaban el 8%, el ICETEX había
pagado al BM casi la mitad del capital otorgado en el primer desembolso. En
consecuencia, el ICETEX le transfiere los costos del capital e intereses a los
estudiantes y sus familias, quienes al finalizar sus estudios terminan pagando hasta
tres veces el capital prestado. Para el BM el negocio es redondo,149 mientras que
para los deudores colombianos estudiar resulta significativamente oneroso.

La OCDE es una institución aún no identificada claramente en el contexto de


resistencia colombiano como instrumento del proyecto imperialista. El movimiento
estudiantil victorioso logró ganar la batalla señalando la naturaleza y origen de la
reforma educativa del 2011, vinculado con instituciones como el BM y el FMI. Sin
embargo, la OCDE se presenta como una nueva institución que, a través de sus
elementos distintivos, formula recomendaciones de reformas regulatorias que en
principio parecieran no ser obligatorias pero que son condicionantes para aceptar a
Colombia en su seno. Ahora bien, el activo principal de la OCDE no consiste en
materializar reformas al ordenamiento jurídico de los Estados, ese es apenas el

147 MARÍN CORREA, Alexander. El mal negocio del Icetex. El Espectador. 2012. Disponible en:
https://www.google.com.co/amp/s/amp.elespectador.com/noticias/temadeldia/el-mal-negocio-del-icetex-
articulo-350769
148 Ibídem. El ICETEX pactó como tasa de cambio $2.577 pesos por cada dólar, a pesar de que en ese

momento el dólar estaba a $1.728 pesos.


149 OCDE. BM. Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: OCDE La Educación superior en

Colombia. Op. Cit.


Es apenas lógico que en distintos informes el BM destaque al ICETEX como la entidad de referencia mundial
en materia de préstamos educativos. ¿Cómo no destacar un negocio en el que obtiene cuantiosas ganancias?

57
medio para lograr su objetivo. El gran activo de la OCDE es lograr, de manera
sofisticada, materializar reformar jurídicas e los Estados para que se consoliden
programas que permitan la obtención de rentas del capital financiero trasnacional,
como lo hace el BM a través ICETEX en el sector de educación superior en
Colombia.

VI. CONCLUSIONES

Colombia al igual muchos otros Estados del tercer mundo participa en el proceso
de globalización neoliberal imperante desde el fin de la guerra fría hasta la
actualidad. Dicho modelo de globalización se caracteriza por promover los menores
controles posibles de los Estados sobre las relaciones comerciales y sobre las
inversiones de agentes privados, tanto en el plano nacional como internacional. A
su vez, la globalización neoliberal promueve la transformación de los regímenes
regulatorios de los Estados de tal manera que se garantice la mayor seguridad
jurídica para que los agentes privados asuman roles que con anterioridad asumía el
Estado. Así, se buscan obtener mayores estándares de libertad, prosperidad social
y crecimiento económico. Este modelo de globalización se ha presentado como un
proceso natural, progresivo e irreversible en el que todos los Estados deben
embarcarse para no perder el tren de la Historia, de lo contrario, se someterán al
atraso social y al fracaso económico.

Ahora bien, vista desde los lentes de las aproximaciones tercermundistas al derecho
internacional, la globalización neoliberal no se manifiesta en la realidad como se
presenta en la teoría. Estos lentes permiten ver que las prácticas imperialistas de
los Estados poderosos de Occidente (o el primer mundo) ejecutadas desde el Siglo
XV no cesaron con la descolonización de África y Asia a mediados del Siglo XX. Al
contrario, las prácticas imperialistas siguen existiendo, aunque hayan adoptado
formas sofisticadas de dominación. La dominación impuesta por los poderes
occidentales sobre los pueblos del mundo se convirtió en dominación por medios
económicos e ideológicos.

58
En todo caso, tanto para el imperialismo clásico como para el imperialismo moderno
el derecho internacional ha sido empleado como herramienta para determinar
parámetros universales de gobernanza. Parámetros que se asemejan a aquellos
que el primer mundo considera como válidos, civilizatorios o conducentes al
crecimiento económico. De la misma manera, el derecho internacional y sus
instrumentos regulatorios se ha ocupado distinguir los parámetros de gobernanza
del primer mundo de los parámetros que maneja el tercer mundo. A lo anterior
Anthony Angie, uno de los mayores referentes de TWAIL, ha denominado como
“dinámica de la diferencia”, propia del carácter imperialista del derecho internacional
en todos los tiempos.

Desde los años 80 del Siglo XX en adelante instituciones internacionales como el


BM y el FMI asumieron un rol determinante en la materialización de la “dinámica de
la diferencia”. Con los PAE y el condicionamiento de los préstamos monetarios que
el tercer mundo requería para incentivar su economía local, ambas instituciones
lograron moldear la gobernanza del tercer mundo conforme a los estándares legales
que el derecho internacional imperialista imponía en la época. Sin embargo, con el
paso del tiempo y con las evidencias de los resultados de los PAE, el BM y el FMI
fueron blanco de ataques desde el derecho internacional, la economía y las ciencias
sociales. Estas disciplinas han identificado la correspondencia de las acciones
desarrolladas por el BM y el FMI con el proyecto imperialista de globalización
neoliberal.

Es así como, tras una redefinición de su misión, la OCDE surge como nueva y
sofisticada herramienta de dominación imperialista. Siguiendo la tradición de las
instituciones internacionales antes mencionadas, pero con métodos más pulidos, la
OCDE ha iniciado lentamente la expansión de su influencia sobre el tercer mundo.
Sin la necesidad de acudir a constreñimientos económicos y con la capacidad de
construir referentes de “buena gobernanza” y “mejores prácticas” para alcanzar el
crecimiento económico y estándares altos de vida, la OCDE se ha convertido en un
referente global de poder. Ahora bien, los estándares, instrumentos legales y

59
recomendaciones que formula la OCDE corresponden al reflejo de las prácticas de
gobernanza de Estados del primer mundo que comparten un like-mindedness que
integra los valores de la globalización neoliberal.

Los estándares e instrumentos legales que promueve la OCDE suelen no ser


vinculantes para los Estados no miembros de la organización. Sin embargo,
mediante el proceso de ampliación de la OCDE se establecen mecanismos por
medio de los cuales los Estados interesados en vincularse a la misma deben asumir
su contenido de manera íntegra y con poco, o casi nula, posibilidad de conservar su
policy space. Ello se refleja en el proceso de adhesión de Colombia a la OCDE.
Entre otras, el Estado colombiano ha adelantado reformas al marco regulatorio de
la educación superior, consolidando la participación de actores privados como
financiadores del acceso de la población al sistema educativo.

Al examinar el proceso de adhesión de Colombia a la OCDE y los efectos


regulatorios sobre la educación superior bajo los lentes de TWAIL y del análisis
distributivo del derecho, es posible hallar cómo el derecho distribuye poder y
recursos entre determinados actores inmersos en el contexto educativo colombiano.
Asimismo, estas aproximaciones permiten identificar a los ganadores y a los
perdedores que deja la vinculación de Colombia a la OCDE. Al detallar las
recomendaciones de la OCDE al Estado para reformar el régimen regulatorio se
distingue que el gran ganador es el BM en calidad de prestamista de recursos
monetarios del ICETEX, institución financiera especializada en otorgar créditos a
estudiantes de educación superior. Mientras el BM, institución afín al proyecto
imperialista global obtiene rentas con la adecuación del Estado colombiano en su
proceso de acceso a la OCDE, los estudiantes se endeudan para acceder a un
derecho humano que en el papel está consagrado como obligación de
aseguramiento progresivo hacia la gratuidad. Por su parte, las finanzas y los
campus de las universidades públicas colapsan por la falta de recursos a la par que
el Estado empieza a subsidiar el funcionamiento de instituciones privadas.

60
VII. BIBLIOGRAFÍA

ALVIAR, Helena. Derecho, desarrollo y feminismo en América Latina. Medellín:


Editorial Temis. 2008. p. 30.

ALVIAR, Helena y JARAMILLO, Isabel Cristina. Feminismo y crítica jurídica. El


análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores Universidad de los Andes, 2012.

ANGHIE, Anthony. Imperialismo y Derecho Internacional: La Evolución del Derecho


Internacional: Realidades coloniales y postcoloniales. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores Universidad de los Andes, Universidad Javeriana. 2016. ISBN: 978-958-
665-384-8, p. 103.

ANGHIE, Antony. Imperialism, Sovereignity and the Making of International Law.


Cambridge: Cambridge University Press, 2006. ISBN-13 978-0-511-08165-1. p.
749. ESLAVA, OBREGÓN y URUEÑA coinciden con la afirmación de ANGHIE y
atribuyen al derecho internacional una labor similar a la que tenía en el marco del
colonialismo tradicional: “perpetrar relaciones asimétricas de poder”. p. 43

ATEHORTÚA CRUZ, Adolfo León. El Banco Mundial y las políticas educativas en


Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. Cali.

BARRETO, José-Manuel. Imperialism and Colonization as scenarios of Human


Rights History. En: Human Rights from a Third World Perspective: Critique, History
and International Law. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing. 2013. p. 140-
170.

Banco Mundial. Colombia 2006-2010: una ventana de oportunidad. Notas de


políticas presentadas por el Banco Mundial”, Colombia, 2006.

Banco Mundial Colombia. Mayor acceso a educación superior para más de


200.000 estudiantes de bajos recursos. 2014. Disponible en:
<http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/04/02/wbcolombia-
increased-access-to-higher-education-for-more-than-200000-low-income-
students>

BM. Project appraisal document on a proposed loan in the amount of us$200


million to the republic of Colombia for a higher education - improving access. 2002.
Disponible en:
<http://documents.worldbank.org/curated/en/596641468744291178/pdf/multi0page
.pdf>

61
CANAL LAITON, Ximena. Carta Abierta al Consejo de Sede de Bogotá de la
U.Nacional. 2014. [Fecha de Consulta: Julio 25 de 2017]. Disponible en:
<http://ocecolombia.co/carta-abierta-al-consejo-de-sede-bogota-de-la-u-nacional/>

CELU. Adhesión de Colombia a la OCDE. Una equivocación. Bogotá. 2017. p 8.


Disponible en: <https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://celu.co/wp-
content/uploads/2017/10/AnaliCELU-6.pdf&hl=es>

CESU. Acuerdo por lo Superior 2034. Bogotá. 2014. Disponible en: <
https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-
319917_recurso_1.pdf>

CHANG, Ha-Joon. Bad samaritans. The Myth of Free Trade and the Secret History
of Capitalism. Londres: Bloomsbury Press. 2007. [Consultado en 19/11/2017]
Disponible en: < https://analepsis.files.wordpress.com/2011/08/ha-joon-chang-bad-
samaritans.pdf> p. 14-15.

CHANG, Ha-Joon. Economía para el 99% de la población. Barcelona: Editorial


DEBATE, Penguin Random House Grupo editorial. 2015. p. 94.

CHIMNI, B.S. International Institutions Today: An Imperial Global State in the


Making. Oxford: 2004 (European Journal of International Law, volume 15, número
1) p.1-39. ISSN 0938-5428

CLIFTON, Judith y DÍAZ-FUENTES, Daniel. La nueva política económica de la


OCDE ante el Cambio de la economía mundial. Revista de economía mundial.
2011. p 113-142. Disponible en:
<http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5397/Nueva_politica_econo
mica_de_la_OCDE.pdf?sequence=2>

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Camino a la OCDE. Actualizado


en 04/09/2015 [Citado en 09/08/2017] Disponible en
<http://www.colombiaenlaocde.gov.co/Paginas/Camino-a-la-OCDE.aspx>

COMISIÓN EUROPEA. Aquis. Actualizado en 06/12/2016 [Citado en 30/04/2018].


Disponible en: <https://ec.europa.eu/neighbourhood-
enlargement/policy/glossary/terms/acquis_en>

EL ESPECTADOR. Reforma tributaria insuficiente: Standard & Poor’s mantuvo la


perspectiva negativa del país. Bogotá. 18, enero, 2017 [Citado en 17/07/2018].
Disponible en: <http://www.elespectador.com/noticias/economia/reforma-tributaria-
insuficiente-standard-poors-mantuvo-articulo-675413

62
ELIZONDO MAYER-SERRA, Carlos. Políticas Públicas para un Mejor Desempeño
Económico. En: Experiencias del Mundo para el Desarrollo, México 10 años en la
OCDE Ciudad de México: Editorial OCDE. 2006.

ESLAVA, Luis, OBREGÓN, Liliana y URUEÑA, René. Imperialismo y Derecho


Internacional: Estudio preliminar. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 2016.

ESLAVA, Luis y PAHUJA, Sundhya. Beyond the (Post)Colonial: TWAIL and the
Everyday Life of International Law. Melbourne: 2012. [Citado en 10/03/2018)
Disponible en:
<https://www.academia.edu/1498645/Beyond_the_Post_Colonial_TWAIL_and_the
_Everyday_Life_of_International_Law_with_Sundhya_Pahuja_>

Fernández, Sergio. “Derechos y mercancías: consecuencias jurídicas del TLC con


Estados Unidos sobre el derecho a la educación en Colombia”. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. 2015. Disponible en:
<http://www.bdigital.unal.edu.co/51502/>

FIDLER, David. A kinder, gentile system of capitulations. International Law.


Structural Adjustment Policies, and the Standard of Liberal, Globalized Civilization.
Bloomington: Indiana University Maurer School of Law, 2000. [Citado en
15/08/2017] Disponible en:
<http://www.repository.law.indiana.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1598&context=f
acpub>

GATHII, James. The Neo-Liberal Turn in Regional Trade Agreements, Rochester,


New York: Social Science Research Network, 2011. (SSRN Scholarly Paper No.
ID 1775082). Rochester, Disponible en; http://papers.ssrn.com/abstract=1775082

GEO-JAJA, MACLEANS A., and GARTH MANGUM. Structural Adjustment as an


Inadvertent Enemy of Human Development in Africa. Nueva York: 2001 (Journal of
Black Studies, volumen 32, número 1) ISSN 0021-9347. p. 30–49.

GILL, Stephen y LAW, David. Global Hegemony and the Structural Power of
Capital. Washington D.C.: 1989 (International Studies Quarterly. Volumen 33,
número 4) p.475-499 p.484. También véase COX, Robert. Global Perestroika.
London: 1992 (MILIBAND, Ralph and PANITCH, Leo (eds) The Socialist Register).

GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel y CELIS GIRALDO, Jorge Enrique. Crédito


educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en
Colombia. 2009. Fecha de consulta. Disponible en:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
885X2009000200010>

63
HBS NOTICIAS. Bogotá D.C. 29, julio, 2017. Icetex y Gobierno Nacional firmaron
crédito de educación superior con el Banco Mundial. Disponible en:
<http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/icetex-y-gobierno-nacional-firmaron-
credito-de-educacion-sup-330489>

ICETEX. Informe de gestión ICETEX 2002- 2012. p 2. Disponible


en: https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/documentos-el-
icetex/informe_gestion_dra_martha_lucia_villegas.pdf

ICETEX. Informe de gestión del ICETEX vigencia 2017. p 79. 2017 Disponible en:
https://portal.icetex.gov.co/Portal/docs/default-source/atenci%C3%B3n-al-
ciudadano/rendici%C3%B3n-de-cuentas-2017/informe-de-gestion-del-2017.pdf

JOHNSTON, Donald J. Foreword. En: A strategy for enlargement and outreach.


Report by the Chair of the Heads of Delegation Working Group on the Enlargement
Strategy and Outreach, Ambassador Seiichiro Noboru. 2004. Disponible
en:<http://www.oecd.org/global-relations/globalrelationsstrategy/37434513.pdf>

KENNEDY, Duncan. The Stakes of Law, or Hale and Foucault. 1991. (Legal Studies
Forum, Volumen XV, Número 4) p. 327. Disponible en.
<http://duncankennedy.net/documents/The%20Stakes%20of%20Law%20or%20H
ale%20and%20Foucault%20_%20J%20Leg%20Stud.pdf>

LEÓN, Juanita. Gobierno celebra pero aún faltan varios años para llegar a la OCDE,
Bogotá, La Silla Vacía, 2013. [Fecha de consulta: Julio 1 de 2017] Disponible en:
http://lasillavacia.com/historia/historia-juanita-44909

LENIN, Vladimir. Imperialismo: fase superior del capitalismo. Pekín: Editorial del
Pueblo, Ediciones en lenguas extranjeras. 1972. p. 112.

MANE. Elementos preliminares de articulado para la propuesta de Ley alternativa


de educación superior. Por el cual se reconoce y reglamenta el derecho humano
fundamental y Bien común de la Educación Superior, se organiza el Sistema de
Educación Superior en Colombia y se dictan demás disposiciones. Bogotá. 2013.
Disponible en: <http://manecolombia.blogspot.com.co/2013/10/a-lasociedad-
colombiana-elementos.html>

MANE. 136 lineamientos para la privatización ¡Esa política no es pública! ¡No a un


Acuerdo por lo Superior! Bogotá. 2013. Disponible en
<http://manecolombia.blogspot.com.co/2014/08/136-lineamientos-para-la-
privatizacion.htm>

MARSHALL, George. El “Discurso del Plan Marshall” en Universidad de Harvard,


Boston: 05, junio, 1947. [Consultado en 11/12/2017] Disponible en:

64
<http://www.oecd.org/general/themarshallplanspeechatharvarduniversity5june1947
.htm>

MARÍN CORREA, Alexander. El mal negocio del Icetex. El Espectador. 2012.


Disponible en:
https://www.google.com.co/amp/s/amp.elespectador.com/noticias/temadeldia/el-
mal-negocio-del-icetex-articulo-350769

MAYER, Jörg. Policy Space: what, for what, and where? UNCTAD. Discussion
Papers No. 191. Disponible en: <http://unctad.org/en/docs/osgdp20086_en.pdf>

MICHAELS, Ralph. Globalization and Law: Law Beyond the State. In BANAKAR,
Reza & TRAVERS, Max (Eds.) Law and Social Theory. Oxford: Hart Publishing,
2013. P 6.

Ministerio de Educación Nacional. Crédito del Banco Mundial para financiar


educación superior de estudiantes más pobres. Bogotá. 2008. Mayo 5 de 2018
Disponible en: <https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-156196.html>

Muñoz Tamayo, Diego. Privatización en Colombia. Marco jurídico para la


transferencia de la propiedad estatal. Bogotá. Departamento Nacional de
Planeación. 2004

NORMAND, Roger y ZAIDI, Sarah NORMAND, Roger y ZAIDI, Sarah. Human


Rights at the United Nation: The Political History of Universal Justice. Bloomintong:
Indiana University Press. 2008.

Observatorio de la Universidad Colombiana. 98.4% de recursos de Ser Pilo Paga


se ha ido a las universidades privadas. Bogotá. 2016. Disponible en:
<http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/13838-98-4-de-recursos-de-ser-
pilo-paga-se-ha-ido-a-las-universidades-privadas>

OCDE. A strategy for enlargement and outreach. Report by the Chair of the Heads
of Delegation Working Group on the Enlargement Strategy and Outreach,
Ambassador Seiichiro Noboru. 2004. p 10. Disponible en:
<http://www.oecd.org/global-relations/globalrelationsstrategy/37434513.pdf>

OCDE. Annex I. Framework for the consideration of prospective members. En:


“Report of the chair of the working group on the future size and membership of the
organisation to council framework for the consideration of prospective members”.
2017. Disponible en: <http://www.oecd.org/mcm/documents/C-MIN-2017-13-
EN.pdf>

OECD. Annex 1: the concept of the OECD “acquis”: a note by the directorate for
legal affairs. En: A strategy for enlargement and outreach. Report by the Chair of the

65
Heads of Delegation Working Group on the Enlargement Strategy and Outreach,
Ambassador Seiichiro Noboru. 2004. Disponible en <http://www.oecd.org/global-
relations/globalrelationsstrategy/37434513.pdf>

OCDE. Convención de la OCDE. Disponible en:


http://www.oecd.org/general/conventionontheorganisationforeconomicco-
operationanddevelopment.htm

OCDE. Estudios económicos de la OCDE: Colombia. Resumen ejecutivo. 2015


Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1787/9789264227682-2-es Disponible en:
http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/estudios-
economicos-de-la-ocde-colombia-2015/resumen-ejecutivo_9789264227682-2-
es#page1

OCDE. Palabras de Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, en el


lanzamiento del proceso de adhesión de Colombia a la OCDE. 2013. [Fecha de
Consulta: julio 5 de 2017] Disponible en: http://www.oecd.org/about/secretary-
general/lanzamiento-del-proceso-de-adhesion-de-colombia-a-la-ocde.htm

OCDE. ¿Qué es la OCDE? 2018 [Consultado en 10/04/2018] Disponible en:


<https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/>

OCDE. Report of the Cahir of the Working Groupd of the Future Size and
Membership of the Organization to the Council. Framework for the Consideration
of Prospective Members. C(2017)50/FINAL. 2017. Disponible en:
<http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=C(2017)5
0/FINAL&docLanguage=En>

OCDE. Roadmap for the accession of Colombia to the OCDE convention. 2013.
Disponible en:
<http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=c(2013)1
10/final&doclanguage=en

OCDE. Roadmap for the accession of the Russian Federation to the OCDE
convention. 2007. Disponible en:
<http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?doclanguage=
en&cote=c(2007)103/final >

OCDE y BM. Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: OCDE La


Educación superior en Colombia” Serie: Evaluaciones de Políticas Nacionales de
Educación. Bogotá. 2012. p 16. Disponible en:
<https://www.oecd.org/countries/colombia/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADtic
as%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-
%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf>

66
ORFORD, Anne. Imperialismo y Derecho Internacional: ¿El pasado como derecho
o como historia? La relevancia del imperialismo para el derecho internacional
moderno. Bogotá: Siglo del Hombre Editores Universidad de los Andes, Universidad
Javeriana. 2016. ISBN: 978-958-665-384-8.
ESLAVA, Luis, OBREGÓN, Liliana y URUEÑA, René. Imperialismo y Derecho
Internacional: Estudio preliminar. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 2016. p 32.

PAHUJA, Sundhya. Decolonizing International Law. Development, Economic


Growth and the Politics of Universality. London: University of London. 2009.

PORTAFOLIO. Bogotá D.C. 25, abril, 2018. Aplazan la decisión de ingreso de


Colombia a la OCDE. 2018. [Fecha de consulta. Mayo 1 de 2018]. Disponible en:
<http://www.portafolio.co/economia/aplazan-la-decision-de-ingreso-de-colombia-a-
la-ocde-516544>

PORTAFOLIO. Bogotá D.C. 6, marzo, 2018. Carta de gremios de EE. UU. sobre
acceso al club de buenas prácticas. 2018. Disponible en:
<http://www.portafolio.co/economia/carta-de-gremios-de-ee-uu-sobre-acceso-al-
club-de-buenas-practicas-514970> Fecha de consulta. Mayo 1 de 2018.

PORTER, Tony y WEBB, Michael. The Role of the OECD in the Orchestration of
Global Knowledge Networks. Canadá. 2007. p 5 Disponible en: <https://www.cpsa-
acsp.ca/papers-2007/Porter-Webb.pdf>

REVISTA SEMANA. Preferiría no reelegirme. Bogotá. 2011. Updated: diciembre 12,


2011 [consulta: 08 de julio de 2017] Disponible en:
http://www.semana.com/nacion/articulo/preferiria-no-reelegirme/235459-3

REVISTA SEMANA. “Se cae el techo de la Universidad Nacional”. Video. Disponible


en http://www.semana.com/nacion/multimedia/se-cae-techo-en-la-universidad-
nacional/362739-3

REVISTA SEMANA. Bogotá D.C. 4, abril, 2011. “La reforma educativa no apunta a
mejorar la calidad”. Fecha de consulta. Junio 10 de 2017. Disponible en:
<http://www.semana.com/nacion/articulo/la-reforma-no-apunta-mejorar-
calidad/238683-3>

REVISTA SEMANA. Bogotá D.C. 11, septiembre, 2011. “Gobierno retirará reforma
a la educación superior si estudiantes levantan paro”. Disponible en:
<http://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-retirara-reforma-educacion-
superior-estudiantes-levantan-paro/249130-3>

ROBLEDO, Jorge Enrique. Carta del Senador Robledo a la Canciller: Es ilegal la


forma como se tramita el ingreso de Colombia a la OCDE. Bogotá. 2015 Disponible

67
en: <http://jorgerobledo.com/carta-del-senador-robledo-a-la-canciller-es-ilegal-la-
forma-como-se-tramita-el-ingreso-de-colombia-a-la-ocde/>
RODRIK, Dani. Rescuing Economics from Neoliberalism. Boston: Boston Review.
2017. [Consultado 2|/04/2018] Disponible en: <http://bostonreview.net/class-
inequality/dani-rodrik-rescuing-economics-neoliberalism>

SÁEZ, Raúl E. La OCDE y el ingreso de Chile. En:Estudios Internacionales 166.


Chile. 2010. Pg 98. ISSN 0716-0240

SNIES. Resumen de indicadores. Disponible en:


<https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-
212350.html>

SUÁREZ MONTOYA, Aurelio. Economía de los Estados Unidos. La crisis del 2008
y las políticas de rescate de Obama- Obamanomics, Bogotá: Ediciones Aurora.
2016. p. 44-45.

SUE. “Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia: La realidad de la


crisis en el sistema de Universidades Estatales”. 2012. Disponible en:
<http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000810.
pdf>

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. “Solicitud de información


Congreso 39 Respuesta Final”. 2017. Disponible en
<https://drive.google.com/file/d/0B6O586Ab6PIRLXlDUEZNcXZKd2s/view?usp=sh
aring>

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Dirección de infraestructura. “Informe


de infraestructura”. Disponible en
https://www.facebook.com/AvanzaUN/photos/pb.591096337598747.-
2207520000.1419091397./609746262400421/?type=3&theater

URUEÑA, René. Indicadores, derecho internacional y el surgimiento de nuevos


espacios de participación política en gobernanza global. Bogotá: 25 International
Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 2014. p 548 Disponible en:
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.il14-25.idis.

68
Normas citadas

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia.


1991. Disponible en
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125>

BM. Articles of Agreement of International Bank of Reconstruction and Development.


1944. Disponible en
<http://siteresources.worldbank.org/EXTARCHIVES/Resources/IBRD_Articles_of_
Agreement.pdf>

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1002 de 2005. “Por la cual


se transforma el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos
en el Exterior, Mariano Ospina Pérez, ICETEX, en una entidad financiera de
naturaleza especial y se dictan otras disposiciones”. Disponible en:
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48568>

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 30 de 1992 “Por la cual se


organiza el servicio público de la educación superior”. Disponible en:
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=253>

FMI. Articles of Agreement of the International Monetary Fund. 1944. Disponible


en: <https://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/pdf/aa.pdf>

REPÚBLICA DE COLOMBIA, Presidente. Decreto 2286 de 1950. Disponible en:


<https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103405_archivo_pdf.pdf>

OCDE. Convención de la OCDE. 1960. Disponible en: <


http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/convenciondelaocde.htm>

ONU. Resolución 1514 (XV) (14, diciembre, 1960) Declaración sobre la concesión
de la independencia a los países y pueblos coloniales. Nueva York, 1960.

ONU. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


Numeral 2 del artículo 13 Disponible en:
<http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx>

69

View publication stats

También podría gustarte