Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CURSO : Deontología Profesional y


Discapacitado
CICLO : IX
SEMESTRE ACADEMICO: 2020-I
DOCENTE : Huaman Tena, Noe
INTEGRANTES :
-Silva Tomas, David Junior
-Chang Nicho, Joi

HUACHO-PERU
2020
INTRODUCCION
La Ética tiene una relevancia muy importante cuando las personas ejercen su
profesión, ya que en muchas ocasiones las decisiones que se toman como
profesionales no solo les afectan a ellos como individuos, sino que pueden llegar a
tener un impacto a su comunidad, a su país, o hasta un impacto internacional. Es por
ello que se debe recalcar en los actuales y futuros profesionales la ética y la reflexión
sobre los efectos que podrán provocar sus decisiones. Sin embargo, no solo se debe
poner atención en los efectos negativos, sino también en el poder que los
profesionales tienen para llevar a cabo acciones con un impacto positivo.
La Ética se diferencia de la moral en que la ética requiere una reflexión crítica sobre
las acciones que realizamos y la moral sólo son las costumbres y normas que según la
sociedad debemos cumplir. Esto demuestra la importancia de la ética, ya que no sólo
debemos seguir normas sino reflexionar acerca de éstas y decidir de manera crítica si
cumplirlas o no y sobre las decisiones que se tomarán tanto en la vida personal como
en la profesional.
LA ÉTICA Y SU IMPORTANCIA DENTRO

DE NUESTRA VIDA PROFESIONAL

La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el actuar


de los trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los valores
universales que poseen los seres humanos (como responsabilidad, honestidad,
respeto, discreción, entre otros) aplicados directamente en el entorno laboral. 
Hay que destacar que la ética profesional se ve ampliamente reflejada en la manera
de actuar de los trabajadores, por lo que, si alguno de ellos tiene una profunda falta de
valores, es muy posible que realice acciones que perjudiquen a la empresa y a sus
compañeros de trabajo. 

Es por ello que el principal objetivo de la ética profesional es dejar de lado los
beneficios individuales, y trabajar en conjunto por el bien común. Si a la empresa le va
bien los trabajadores tendrán estabilidad laboral, pero si se realizan acciones que
perjudiquen directamente a la organización, las consecuencias pueden afectar a
muchas personas.

Es importante destacar que al quebrantar de manera deliberada los valores en los que
se basa la ética profesional puede ser causa de sanciones, incluso por la vía legal.
Cada profesión tiene valores y compromisos específicos con los que cada colaborador
debe conducirse, es por ello que las sanciones a quienes no se apeguen a estos
principios pueden ir desde la destitución del cargo, la pérdida de cédula profesional o
incluso cumplir una condena en prisión.

En algunos casos específicos, los colaboradores pueden tener un conflicto entre sus
valores éticos personales y los profesionales, lo que puede derivar en que consideren
que no están actuando correctamente y decidan romper relación con la empresa o no
apegarse a los principios de la empresa y anteponer sus principios personales a los
profesionales.

Por todas estas razones, las empresas tienen la opción de recurrir a los test de
honestidad y ética, con los que se podrán conocer los valores, principios y
comportamiento ético de los colaboradores actuales y futuros. Con este tipo de
medidas, las organizaciones pueden prever escenarios de conflictos éticos, tomar
medidas preventivas y correctivas.

Los departamentos de Recursos Humanos pueden recurrir a empresas como TPS, la


cual se especializa en evaluar la honestidad, ética e integridad de los profesionistas,
con el fin de dar más tranquilidad a las empresas donde laboran.
RESUMEN DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS

TITULO I: DE LA RELACION CON LA SOCIEDAD.

Los ingenieros están en toda la capacidad de desarrollar e innovar con proyectos que
beneficien a la sociedad, así como acreditar o autorizar planos, memorias,
investigaciones. Además, los ingenieros están en la obligación de denunciar actos
contrarios a las normas establecidas en el código del Colegio de ingenieros del Perú
ante la autoridad competente a fin de que se sancione a los responsables. La sanción
será de un tiempo no mayor de seis meses dependiendo de la gravedad del caso.

TITULO II: DE LA RELACION CON EL PÚBLICO.

Los informes objetivos que presenten los ingenieros deben ser sencillos y fáciles de
comprender. Las opiniones que expresen los ingenieros deben estar basadas en un
adecuado análisis. Los ingenieros deben estar en capacitación constante a fin de
desarrollar proyectos innovadores y útiles a la sociedad, además los ingenieros no
deben prestarse para promover proyectos de terceros con fines malévolos.

TITULO III:DE LA COMPETENCIA Y PERFECCIONAMIENTO DE


PROFESIONALES.

Los ingenieros solo realizaran trabajos de ingeniería cuando cuenten con el


conocimiento y la experiencia necesaria, si tuvieron problemas para seguir con el
desarrollo normal del proyecto, están en la obligación de consultar con especialistas o
expertos en el tema en el cual estén trabajando, caso contrario los ingenieros deben
estar en la constante actualización de los temas de su campo asistiendo a cursos,
seminarios, etc. Aceptar los trabajos sin le experiencia necesaria, emitir consejos
profesionales sin certeza y falsificar datos académicos serán sancionados e
inhabilitados según sea el caso.

TITULO IV: DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Los ingenieros podrán hacer la publicidad de sus servicios profesionales de manera


verídica, podrán mencionar los lugares de donde hayan prestado sus servicios o
donde actualmente están laborando. También podrán publicar sus servicios
profesionales en órgano o directorios reconocidos, así como hacer unos paneles o
carteles haciendo de conocimiento de sus servicios o el rubro de su empresa. La
competencia entre ingenieros debe ser leal, no aceptaran contratos en los cuales no
hayan sido seleccionados, negociaran de forma justa y equitativa de acuerdo a la
capacidad de los ingenieros para la obtención de un contrato. Los ingenieros deben
informar a sus clientes cuando el proyecto en desarrollo no se tiene los resultados
esperados, así mismo toda la información que se maneja entre el ingeniero y el
empleador debe mantenerse en absoluta discreción, los ingenieros dependientes no
pueden actuar por si mismo. Deberán contar con un respaldo en la toma de
decisiones. Los ingenieros que actúen como empleadores o funcionarios deberán ser
imparciales al momento de contrataciones, premios o sanciones para los empleados,
deberán actuar sin perjuicios, debe velar y cuidar por el bienestar del personal que
está bajo su mando. Debe respetar y hacer respetar las normas de la empresa.

TITULO V: DE LA RELACION CON LOS COLEGAS.

Los ingenieros que trabajen para el sector público pueden y están en la obligación de
revisar y dar su opinión si así lo requieren, sin dañar la reputación del autor del
proyecto. No deberán asociarse con firmas para realizar proyectos fraudulentos, no
deben apropiarse de proyectos que no hayan sido elaborados por sí mismo. Actos
contrarios al código será sancionado según sea la gravedad del caso.

TITULO VI: LOS DEBERES CON EL COLEGIO.

Los ingenieros deberán tener una activa participación con el colegio, así como si son
propuestos para tener cargos de responsabilidad deberán aceptarlos salvo que
presenten una justificación válida para no aceptar el cargo. Deberán animar a los
demás ingenieros a que sean parte del colegio de ingenieros (que obtenga su
colegiatura).

TITULO VII: LAS SANCIONES.

Las infracciones que se cometan por parte de los miembros del colegio de ingenieros
serán sancionadas de acuerdo a la gravedad de caso ante autoridades competentes.

TITULO VIII: ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DEL CODIGO DE ETICA.

Las normas de este código rigen el ejercicio de la ingeniería en toda su extensión y en


todo el territorio nacional y ninguna circunstancia puede impedir su incumplimiento.
Las sanciones que se aplican a los miembros son las siguientes:

a) Amonestación: exhortar a la sancionado a cumplir con sus deberes


profesionales y ceñirse al código de ética profesional.

b) Suspensión: inhabilitar temporalmente como miembro del CIP.

c) Expulsión: pena máxima del CIP. Solo aplicable por mandato judicial o por
causas de extrema gravedad.
CONCLUSION

La importancia de regirse bajo una ética profesional en las organizaciones es


necesaria ya que todos los integrantes de la organización influyen en la productividad,
el logro de objetivos, ventas, crecimiento, clientes, clima laboral, motivación,
autorrealización, compromiso, responsabilidad y sentido de pertenencia, la toma de
decisiones en todos los niveles de la entidad impacta de forma directa en los
colaboradores por lo que se debe considerar, la responsabilidad, visión, autocontrol.

También podría gustarte