Está en la página 1de 10

INSTRUMENTACION MEDICA

CÓDIGO: 299016

TAREA 2 - DISEÑAR UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE SEÑALES BIOMÉDICAS

Tutor:
Diego Fernando Nova

Entregado por el estudiante:


Víctor Andrés Montoya Suarez

Código: 1032422564

Grupo: 299016_7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
24/10/2020
INTRODUCCIÓN.

Por medio del siguiente trabajo se realizará la resolución a la guía propuesta, en la que se pretende evidenciar las
variables eléctricas asociadas al funcionamiento de los órganos del cuerpo humano aplicándola para esquematizar
instrumentos electrónicos usados en la instrumentación médica.
Gracias a esta se tocarán temas como las señales Biológicas, sensores y acondicionamiento de señales,
amplificadores de instrumentación, instrumentos de medición de señales Biológicas
ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

1. CADA ESTUDIANTE SELECCIONA UNA DE LAS SEÑALES BIOMÉDICAS ANUNCIÁNDOLA EN EL


FORO COLABORATIVO PARA EVITAR QUE DOS ESTUDIANTES TRABAJEN CON LA MISMA
SEÑAL

CON LA SEÑAL BIOMÉDICA SELECCIONADA SE DEBE DE REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN Y LOS


EQUIPOS ELECTRÓNICOS EMPLEADOS EN SU MEDICIÓN Y REGISTRO.

SEÑALES BIOELECTRICAS: Es necesario definir y tener en cuenta que es una señal de tipo bio eléctrica, se
puede definir como la reacción electroquímica que produce cierto tipo de celular al ser excitadas, es de tener en
cuenta que estas células “excitables” no son todas en el ser humano , son solo aquellas que están cubiertas por
una membrana semipermeable que permite el paso a algunas sustancias y a otras no, Un ejemplo de una
membrana semipermeable es una bicapa lipídica, en la cual se basa la membrana plasmática que rodea todas las
células.

Muchos materiales naturales y sintéticos más gruesos que una membrana también son semipermeables. Un
ejemplo de esto es la fina película en el interior de un huevo. Otro ejemplo de una membrana semipermeable es
el peritoneo.

Otro gran ejemplo de este tipo de células se evidencia en la actividad cerebral, en la actividad muscular y en la
cardiaca, así podemos obtener información sobre el funcionamiento de cada una de las anteriormente
nombradas, es de tener en cuenta que este tipo de señales cumple por un proceso que se podría indicar así:

1. Polarizada o célula en reposo: Momento en el que la célula se encuentra en reposo, estado normal, y su
membrana no permite el paso a algunas sustancias
2. Despolarizada o potencial de acción: La célula es excitada por un flujo de corriente o energía exterior
aplicada, cambiando las características de la membrana dando paso a las sustancias
3. Polarización o célula en reposo: La corriente disminuye y la membrana regresa a su característica normal,
haciendo que las sustancias que ingresaron salgan rápidamente

La base del fenómeno de la bioelectricidad reside en la capacidad celular de mantener una diferencia de potencial
entre el interior y el exterior de la célula, lo que se consigue gracias a un reparto desigual de iones mediante una
membrana en la que existe un mecanismo capaz de intercambiar, activamente, iones sodio y potasio junto, con
permeabilidades distintas para cada especie iónica. Un tejido se denomina excitable, cuando existe algún
mecanismo que permite alterar las propiedades de su membrana celular, de manera que se modifica, temporal y
bruscamente, la diferencia de potencial entre interior y exterior celular. Puesto que los tejidos se comportan como
medios conductores de la electricidad es posible registrar, a cierta distancia, los cambios de potencial que se
producen en ellos, mediante electrodos situados en el tejido, e incluso en la superficie corporal.
El procedimiento utilizado, habitualmente, consiste en registrar el potencial eléctrico entre dos puntos mediante
un par de electrodos metálicos que son conectados a las entradas inversora y no inversora de un amplificador
diferencial con lo que se logra obtener la diferencia entre los potenciales en cada electrodo respecto a tierra o a
otro electrodo considerado indiferente. El circuito de la figura muestra un amplificador de instrumentación con el
que se puede realizar este tipo de registros. Consta simplemente de tres amplificadores operacionales de los que
dos se conectan a los electrodos y funcionan como amplificadores no inversores. El tercero es el que actúa como
amplificador diferencial.

Las mediciones que se pueden realizar gracias a las señales bioelectricas son 3 básicamente

 MUSCULARES (SEÑAL EMG)


Electromiograma: es la técnica de registro gráfico de la actividad eléctrica producida por los músculos
esqueléticos.
El EMG puede ser monitoreado a través de electrodos insertados dentro de los músculos (electrodos
intramusculares) o a través de electrodos en la superficie de la piel sobre el músculo (electrodos superficiales).

El EMG es usado por científicos para estudiar el sistema neuromuscular, por médicos para el diagnóstico de
enfermedades neuromusculares, y por fisioterapeutas para monitorear la activación de músculos de un paciente
 CARDIACAS (SEÑAL ECG)
Electrocardiógrafo: es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo, que
se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el
instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de
las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca.
También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

 CEREBRALES (SEÑAL EEG)


Electroencefalograma (EEG) es un estudio que detecta la actividad eléctrica del cerebro mediante pequeños
discos metálicos (electrodos) fijados sobre el cuero cabelludo.
Las células del cerebro se comunican a través de impulsos eléctricos y están activas todo el tiempo, incluso
mientras duermes.
Esta actividad se manifiesta como líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.
Un EEG es uno de los estudios principales para diagnosticar la epilepsia.
Un EEG también puede cumplir una función en el diagnóstico de otros trastornos cerebrales.
2. CONSULTAR Y DESCRIBIR CON SUS PROPIAS PALABRAS QUE ES UN TERMÓMETRO CLÍNICO
DIGITAL, PARA QUÉ ES UTILIZADO Y COMO FUNCIONA.

Para definir que es un termómetro clínico digital es necesario definir simplemente que es un termómetro,
podemos decir que este es un instrumento usado para la medición de temperatura, el cual desde su invención
hasta nuestros días ha tenido una gran evolución.

Inicialmente se fabricaron aprovechando el efecto de dilatación, razón por la que usaban elementos que se
dilataban con la temperatura, así al aumentar esta, aumentaba el volumen del material; razón por la que el
mercurio era el material elegido con este fin, se encerraba en un tubo de vidrio que incorporaba una escala
graduada, esta escala fue incorporada entre 1611 y 1613 por Santorio Santorio ,tiempo después Anders Celsius
estandarizo la escala indicada , colocando como 0° la congelación del agua y 100° la ebullición , ambos a la
presión de 1 atmosfera

A pesar de esto, se realizaron otras escalas de temperatura como lo son:


 Fahrenheit (°F)
 Réaumur (°R), actualmente en desuso.
 Kelvin (TK) o temperatura absoluta, es la escala de temperatura del Sistema Internacional de Unidades.

Gracias a este tipo de invención y además de la evolución tecnológica llega la invención de los termómetros
clínicos digitales, los cuales son utilizados para medir la temperatura corporal, al ser digitales presentan grandes
ventajas como la fácil lectura, la respuesta rápida, y memoria

El termómetro digital se vale de dispositivos transductores y luego de circuitos electrónicos convierten las
pequeñas variaciones de tensión, y muestra la temperatura en un visualizador

Un termistor es un dispositivo que varía su resistencia eléctrica en función a la temperatura, algunos usan
circuitos integrados como lo son el lm35, el cual, gracias a algún tipo de microcontrolador, y un circuito de tipo
amplificador que puede funcionar dentro de las escalas Celsius o Fahrenheit, gracias a un conversor análogo
digital la señal que proviene del transductor y cambia el valor de voltaje a un valor Binario
3. TENIENDO COMO BASE LA DESCRIPCIÓN DEL PASO 2 REALIZAR UN EN DONDE SE PUEDA EVIDENCIAR COMO MÍNIMO LAS
ETAPAS DE: SENSOR, ACONDICIONAMIENTO Y VISUALIZACIÓN, CON SUS RESPECTIVOS COMPONENTES ELECTRÓNICOS.
4. REALIZAR EL DISEÑO DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO QUE PERMITA MEDIR LA
TEMPERATURA CORPORAL; SE DEBE DE TENER EN CUENTA EL TIPO DE SENSOR A UTILIZAR
Y EL ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL PARA SU VISUALIZACIÓN. SE DEBE DE DESCRIBIR
PASO A PASO SU DISEÑO Y CÁLCULOS TEÓRICOS QUE SEAN NECESARIOS Y EVIDENCIAR SU
FUNCIONAMIENTO.

Considero que una buena opción para realizar la medición de la temperatura corporal es la utilización de un
LM35, circuito electrónico sensor que puede medir temperatura.
Su salida es analógica, es decir, te proporciona un voltaje proporcional a la temperatura.
El sensor tiene un rango desde −55°C a 150°C.
Tiene gran facilidad de uso y lectura, con la que se puede medir la temperatura. Incluso no es necesario de un
microprocesador o microcontrolador para medir la temperatura. Dado que el sensor LM35 es analógico, basta con
medir con un multímetro, el voltaje a salida del sensor.

Para convertir el voltaje a la temperatura, el LM35 proporciona 10mV por cada grado centígrado. También cabe
señalar que ese sensor se puede usar sin offset, es decir que, si medimos 20mV a la salida, estaremos midiendo
2°C.

Esta señal puede ser convertida gracias a un PIC o una placa Arduino con el fin de convertir Análogo a Digital, y
visualizar la señal en una placa display de 7 segmentos o quizá una pantalla lcd, mi circuito propuesto seria de la
siguiente manera
CONCLUSIONES

 Podemos evidenciar que, gracias al avance de la tecnología, la medicina ha podido ser más eficaz
 Se evidencia que la instrumentación medica es el producto de la evolución de varias herramientas que en
este particular caso un termómetro clínico digital, se evidencia que este puede ser diseñado además de
simplificado su funcionamiento en diagrama de bloque
 Es claro que el avance de la electrónica tiene gran repercusión en la implementación de las soluciones
medicas
BIBLIOGRAFÍA

 imagines RX - Google zoeken. (s. f.). imágenes RX. Recuperado 23 de septiembre de 2020, de
https://www.google.com/search?
q=imagenes+RX&sxsrf=ALeKk01OaCfdz31h1fTWU809HZ1qOrtrXA:1600896005685&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=2ahUKEwjUvPatmoDsAhUMrFkKHYsqAIoQ_AUoAXoECAwQAw
 colaboradores de Wikipedia. (2020, 22 octubre). Termómetro. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro
 colaboradores de Wikipedia. (2020a, septiembre 14). Termómetro digital. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro_digital

También podría gustarte