Está en la página 1de 11

Paso 1: Cada estudiante selecciona una de las señales biomédicas anunciándola

en el foro colaborativo para evitar que dos estudiantes trabajen con la misma
señal; con la señal biomédica seleccionada se debe de realizar una descripción y
los equipos electrónicos empleados en su medición y registro.
Señales biomagneticas
El biomagnetismo es la medición de señales magnéticas que están asociadas a
una actividad fisiológica específica, las señales biomagneticas proporcionan más
información que las señales bioeléctricas
Equipo de resonancia magnética
1. Resonancia Magnética Nuclear de la cabeza
Para detectar formaciones tumorales, aneurismas, derrames, infartos o lesiones
cerebrales. Asimismo, también se utilizan para evaluar alteraciones oculares o del
sistema auditivo.

2. RMN del abdomen o pelvis


Sirve para evaluar órganos como los riñones, el hígado, el útero o los ovarios y la
próstata.

3. RMN ósea
Mediante esta técnica se pueden identificar problemas como fracturas, artritis,
hernias, etc.

4. RMN del tórax


Especialmente útil para examinar la anatomía cardíaca y valorar posibles daños o
alteraciones en las arterias. Además, también revela tumores en el cáncer de
mama y de pulmón.

5. Venografía por RMN

Este tipo de resonancia facilita la observación de trombos, infartos, aneurismas o


malformaciones en los vasos sanguíneos.
Paso 2: Consultar y describir con sus propias palabras que es un termómetro
clínico digital, para qué es utilizado y como funciona.
El termómetro clínico digital es el un instrumento para medir la temperatura del
cuerpo humano. Los termómetros clínicos son bastante útiles para registrar
instantáneamente cualquier anomalía en el valor requerido de la temperatura
corporal, y se usan comúnmente en clínicas médicas, hospitales y también en
hogares.
El instrumento se coloca debajo de la lengua del paciente y es efectivo para
registrar temperaturas en adultos. Se pueden usar los mismos instrumentos
debajo de las axilas para medir la temperatura entre los niños. Los termómetros
rectales se consideran los instrumentos más precisos para leer la temperatura del
cuerpo. Estos se colocan dentro del ano y se usan con menos frecuencia por la
razón obvia de causar molestias.
Paso 3: teniendo como base la descripción del paso 2 realizar un diagrama de
bloques de un termómetro clínico digital en donde se pueda evidenciar como
mínimo las etapas de: sensor, acondicionamiento y visualización, con sus
respectivos componentes electrónicos.

Variación de temperatura
Transductor que es el Sensor
corporal

Acondicionamiento
Visualización en
display Convertidor de señal análogo-digital

Paso 4: Realizar el diseño de un circuito electrónico que permita medir la


temperatura corporal; se debe de tener en cuenta el tipo de sensor a utilizar y el
acondicionamiento de la señal para su visualización. Se debe de describir paso a
paso su diseño y cálculos teóricos que sean necesarios y evidenciar su
funcionamiento.
El circuito que realice fue un medidor de temperatura por medio un lm 35 que
funciona como sensor el cual le transmite la señal al PIC16F877A el cual
programamos previamente con el software PIC C para que acoja la señal que le
envía nuestro sensor lm 35 , acondicionando esta señal convirtiendo una señal
análoga en digital la cual podremos visualizar en nuestro display
Explicación del programa
Nuestro sensor (LM 35) censa la temperatura corporal si esta en el rango de 37 °C
en nuestro display aparecerá temperatura normal y encenderá el led verde, si la
temperatura corporal supera los 38°C en nuestro display aparecerá temperatura
alta y encenderá el led rojo junto a la bocina de alerta, si la temperatura corporal
es menor o igual a 36 °C en nuestro display aparecerá temperatura baja y se
encenderá el led amarillo junto a la bocina de alerta, también contamos con un
pulsador que si lo obturamos reseteara nuestro termómetro si así lo requerimos lo
podemos apreciar en las siguientes imágenes.
Diseño en proteus
Programación en pic c
# include <16f877a.h>
# device *=16
# device adc=10
# use delay(clock=4M)
# include <lcd.c>

float temperatura;

void main()
{

//*******************************
setup_adc_ports(RA0_ANALOG);//entrada del LM35
setup_adc(ADC_CLOCK_INTERNAL);
setup_COUNTERS(RTCC_internal.rtcc_div_1);//marca de divicion
set_adc_channel(0);
//*******************************

lcd_init();
lcd_gotoxy(5,1);
printf(lcd_putc,"Temperatura");
lcd_gotoxy(8,2);
printf(lcd_putc,"UNAD");
delay_ms(700);
lcd_init();

lcd_init();
lcd_gotoxy(8,1);
printf(lcd_putc,"CARLOS");
lcd_gotoxy(8,2);
printf(lcd_putc,"HOLGUIN");
delay_ms(700);
lcd_init();

while(true)
{
temperatura=(float)read_adc()/2;
//********grados centigrados
lcd_gotoxy(14,1);
printf(lcd_putc,"%f",temperatura); // se muestra en el lcd los valores del lm 35
lcd_gotoxy(2,1);
printf(lcd_putc,"G. CELSIUS:");
delay_ms(200);

//***********si la temperatura es mayor que 36 y menor que 37


if(temperatura<38&&temperatura>36)
{
output_low(pin_a1); //led rojo apagado(low)
output_low(pin_a2); //led amarillo apagado(low)
output_high(pin_a3); //led verde encendido(high)
output_high(pin_a4); //bocina apagada(high)

lcd_gotoxy(1,2); // imprimir en los espacios del lcd


printf(lcd_putc," TEMPERATURA NORMAL ");// mostrar en el lcd
delay_ms(10); // retardo de 10 milisegundos
}

//****************si la temperatura es menor o igual que 36


if(temperatura<=36)

{
output_low(pin_a3);//led verde encendido(high)
output_low(pin_a4); //bocina encendida(low)
output_low(pin_a1);//led rojo apagado(low)
output_high(pin_a2);//led amarillo encendido(high)
delay_ms(500); //tiempo de retardo 500 milisegundos
output_low(pin_a2);//led amarillo apagado(low)
delay_ms(50); //tiempo de retardo 50 milisegundo

lcd_gotoxy(2,2);
printf(lcd_putc,"TEMPERATURA BAJA");
delay_ms(10);
}
//****************si la temperatura es mayor o igual que 38
if(temperatura>=38)

{
output_low(pin_a3); //led verde apagado(low)
output_low(pin_a4); //bocina encendida(low)
output_low(pin_a2); //led amarillo apagado(low)
output_high(pin_a1); //led rojo encendido(high)
delay_ms(500); //tiempo de retardo 500 milisegundos
output_low(pin_a1); //led rojo apagado(low)
delay_ms(50); //tiempo de retardo 50 milisegundo

lcd_gotoxy(2,2);
printf(lcd_putc,"TEMPERATURA ALTA");
delay_ms(10);
}
}

}
Bibliografía
C, P. (s.f.). PIC C.

Chan, A. Y. (2016). Biomedical Device Technology : Principles and Design . Obtenido de Biomedical
Device Technology : Principles and Design : http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=1214062&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_49

Granda, M. M. (2015). Instrumentación electrónica: transductores y acondicionadores de señal.


Obtenido de Instrumentación electrónica: transductores y acondicionadores de señal:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=228&docID=3428884&tm=1542208569503

Guerrero, J. (2010). Ingeniería Biomédica Tema 2 Bioseñales. Obtenido de Ingeniería Biomédica


Tema 2 Bioseñales: http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/1-
5/ib_material/IB_T2_OCW.pdf

Jones, D. P. (2010). Biomedical Sensors. Obtenido de Biomedical Sensors:


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=501110&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_1

Pérez, G. R. (2016). Prototipo de adquisición de señales biológicas utilizando arduino. Obtenido de


Prototipo de adquisición de señales biológicas utilizando arduino:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4760728&tm=1542209016832

PROTEUS. (s.f.). PROTEUS.

También podría gustarte