Está en la página 1de 73

EFICIENCIA DE RIEGO

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
RIEGO
Es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a una determinada área
terreno, generalmente con la intención de intentar facilitar el crecimiento de vegetales.
El riego es importante en zonas en las que pueden existir variabilidades de lluvias que hagan
perder cosechas o las hagan mermar considerablemente. Es por esta circunstancia que el
desarrollo de nuevas formas de proporcionar agua siempre estará presente para garantizar
una mejora en la producción de materias primas.
MÉTODOS DE RIEGO

 Por Surcos o Arroyamientos


Mas usados por 95% de Proyectos
 Por Inundación o Sumersión
 Por Aspersión
 Por Goteo o Riego Localizado
 Por Infiltración o Canales
EFICIENCIA DE RIEGO
Es la relación o porcentaje entre el volumen efectivo de agua retenido por las
plantas y el volumen de agua aplicada a la parcela.

𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠


𝐸% = 𝑥100
𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
DEL VOLUMEN DE AGUA RETIRADO DE UN SISTEMA DE RIEGO, UNA PARTE IMPORTANTE NO ES UTILIZADA
POR LAS PLANTAS. LAS PÉRDIDAS PUEDEN SER:

Perdidas en los canales y tuberías del sistema de distribución


 Infiltración profunda en los canales no revestidos
 Evapotranspiración de la maleza en los bordes del canal
 Fugas en los canales revestidos o en tuberías
 Evaporación desde los canales
 Operación errada de las compuertas que ocasiona que una parte del agua fluya directamente a los
drenes.
Pérdidas de agua en el interior de la parcela. SEGÚN LA FAO:
 Las características del suelo 25% de aguas se pierden en el mismo campo
 La dimensión de la parcela
15% de pérdidas por el sistema de riego
 La declividad longitudinal de la parcela
 Lámina de agua suministrada en cada riego. 15% de pérdida en la distribución extra predial

45% de agua que es efectivamente utilizada


por los cultivos.
En una zona de riego, la eficiencia de riego (E) es igual al producto de la eficiencia de
conducción (𝐄𝐜 ) y la eficiencia de aplicación (𝐄𝐚 ).

𝐸 = 𝐸𝑐 ∗ 𝐸𝑎 ∗ 100

𝐸𝑐 = Eficiencia de conducción
𝑉𝑝
𝐸𝑐 = 𝑥100
𝑉𝑡

𝑉𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎


𝑉𝑡 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐸𝑎 = Eficiencia de aplicación

Infiltración por debajo de


la zona radicular
La eficiencia de los métodos de riego se mide en porcentajes. Más alto es el porcentaje,
mayor es la eficiencia.

“La eficiencia es el máximo aprovechamiento que se hace del agua y tiene mucho que ver
con el método de riego y con la cantidad de agua que se puede desperdiciar durante el
recorrido desde la fuente de agua hasta la aplicación en la parcela”.

En canales
PARA CALCULAR LAS HECTÁREAS QUE PUEDO REGAR:

A (has.)=CAUDAL (lt/s) x PORCENTAJE DE EFICIENCIA

Ejemplos
Tengo un caudal de 50 litros por segundo y un 30% de eficiencia en un método
de riego por gravedad, ¿cuántas hectáreas puedo regar?

Si quiero regar 15 hectáreas, con una eficiencia del 30% en un método por
gravedad, ¿qué cantidad de agua necesito?
Según el ingeniero Carlos Vidalon Gandolini profesor de la Universidad Agraria La Molina, la eficiencia del
riego en los valles costeros considerando la eficiencia de la conducción, eficiencia parcelaria y la de aplicación
tiene los valores siguientes:
Se recomienda:
Para canales de tierra(sin revestimiento)
Eficiencia Conducción: 70%
Eficiencia Parcelaria: 70%
Eficiencia Total: 49%
Para canales en mampostería
Eficiencia Conducción: 75%
Eficiencia Parcelaria: 70%
Eficiencia Total: 52.4%
Para canales de concreto
Según la ONERN, en la costa peruana
Eficiencia Conducción: 85%
Eficiencia Parcelaria: 70% Eficiencia de Conducción: 77%
Eficiencia de Aplicación: 56%
Eficiencia Total: 59.5% Eficiencia Total: 43%
IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA

“Determina la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada


a nivel de bocatoma y en muchos casos referido al agua utilizada de embalses, que son
conducidos por causas naturales hasta las obras de captación”.
En la gran mayoría de los proyectos andinos, es frecuente que las eficiencias son muy bajas, menores a 30%, lo que
determina a su vez, que el abastecimiento del agua es insuficiente. Esta insuficiencia determina, la utilización del riego
deficitario, es decir que se dota agua a un cultivo en cantidades por debajo de su demanda real o en otros casos la
disminución de las áreas de riego.
Es posible que en muchas zonas andinas, se pueda ganar mucho más hectáreas de riego, mejorando la eficiencia de los
sistemas de riego existentes, que construyendo nuevos sistemas. Además se tiene la ventaja que los costos, en estos casos
resultan menores que en las nuevas irrigaciones y se está abasteciendo de más agua a agricultores ya entrenados en el
manejo del riego.
Cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse con eficiencias razonablemente aceptables, en general
lo adecuado es que se ubique próximo al 50%, debiendo como mínimo ser del 40%.
EFICIENCIA DE CONDUCCION

Se define como eficiencia de conducción a la relación que existe entre el volumen


entregado a nivel parcelario y el volumen derivado con ese fin desde la fuente de
abastecimiento. Depende del sistema de canales empleado y de la conservación y manejo
𝑽𝒑
de los mismos. 𝑬𝒄 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒕
Eficiencia de Conducción - De Embalse a Bocatoma
En la mayoría de los proyectos andinos, las obras de regulación se ubican en la cordillera,
por encima de los 4.000 msnm, donde existen muchas lagunas aprovechables de origen
glaciar y sus aguas son conducidas por cauces naturales, hasta las obras de captación, que
se ubican varios km aguas abajo.

 Condiciones orográficas del cauce, como son longitud, ancho, pendiente etc.
 Estado de saturación del cauce y aporte de cuencas adyacentes, en el periodo de conducción del agua
 Condiciones geológicas del cauce (afecta mas a la eficiencia)
 Sustracciones ilegales de agua en su recorrido
Para efectos de determinar la importancia de la geología en la eficiencia de
conducción de los cauces naturales consideramos la siguiente clasificación de rocas
que conforman el cauce, en un orden, que indica de menos permeables a más
permeables.
• Rocas intrusivas (granito, diorita, etc.).
Metamórficas y sedimentarias continentales (areniscas, esquistos, pizarra).
Volcánicas (andesita, riolita, etc.)
Sedimentaria marina – caliza. Rellenos cuaternarios aluviales.
En el caso de lechos conformados por calizas: Formación de Tragaderos
En el caso de rellenos cuaternarios aluviales: Conformación gravo – arenosa
Para el caso de lechos cársticos: Estudiar su comportamiento (1 año)
Para el caso de rellenos cuaternarios aluviales: Eficiencia entre 70% y 80%
En conducciones por cauce natural: Conducciones de más de 100 Km de embalses para
irrigaciones en la Costa Peruana la eficiencia bordea el 30 %.
En los canales totalmente revestidos: Eficiencias próximas al 95%, hasta 20 Km. y de 90%, hasta
50 Km.
En canales de tierra (y roca):
EFICIENCIA PARCELARIA

La eficiencia parcelaria es la relación que existe entre el volumen utilizado por


las plantas y el volumen entregado con ese fin a nivel parcelario y depende
directamente del agricultor, de la asistencia técnica y de la nivelación de la
parcela.
EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN
Normalmente un sistema de distribución lo conforman canales laterales, sub-
laterales y terciarias o regaderas y el tiempo de su utilización varía de acuerdo al
planeamiento previsto. Así, hay laterales que conducen agua en forma
permanente durante todo el período de riego, en otros casos, estos tiene uso
alternado. Es decir que conducen agua en tiempos menores. Los sublaterales
casi siempre tienen uso alternado y aún más las regaderas.
Nota: Un aspecto que requiere especial atención, para la mejora de eficiencia de conducción en
sistemas existentes o en la planificación de nuevos proyectos, es el referente a las compuertas,
pues estas son numerosas y las pérdidas de agua, aunque pequeñas por unidad, resultan
significativas en la suma de todas las compuertas o reparticiones de agua.
MODULO DE RIEGO

Es la cantidad de agua consumida y que debe

aplicarse a un cultivo durante su periodo

vegetativo (𝑚3 /ℎ𝑎)


CEDULA DE RIEGO

• Es la planificación de los
cultivos a implantarse en
un área determinada en
función a las condiciones
climáticas, período de
desarrollo de los cultivos y
la disponibilidad del agua.
Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las
consideraciones siguientes:

Especies y períodos de sus cultivos.

Áreas de cobertura de estas especies.

 Número de campañas agrícolas al año.


Evaporación Evapotranspiración
Transpiración
Percolación
Y para lavar las sales
CALCULAR LA PÉRDIDA DE AGUA DESDE EL SUELO

Para esto, se debe calcular la evapotranspiración

Es la pérdida de agua desde el suelo ocasionada por 2 factores

La evaporación del agua desde el suelo

La transpiración de las plantas


Métodos para hallar Evapotranspiración

 Método de Lisímetro

 Método del tanque evaporímetro

 Métodos empíricos
 Método de Thorntwaite
 Método de Blaney – Criddle
 Método de Hargreaves
 Metodo de Turc

 Métodos Semiempíricos :: Método de Penman (FAO)


Kc : Coeficiente de cultivo
Este coeficiente integra las diferencias en la evaporación en el suelo y en la tasa de
transpiración del cultivo, entre el cultivo y la superficie del pasto de referencia

ET0 * Kc = ETc

Este es un coeficiente que relaciona la Evapotranspiración Potencial (ET0),


con la Evapotranspiración que efectivamente tiene el cultivo (ETc)
DETERMINAR EL COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc)

¿ Y de que depende este coeficiente?

Especie y Variedad Estado de Desarrollo

Epoca del año


¿Y cuales son los 4 estados?

Estado 1: Desde la siembra hasta que el cultivo esta plenamente


(Estado inicial) establecido en el campo

Estado 2: Desde el estado inicial hasta que el cultivo cubre


(Rápido desarrollo) efectivamente la superficie del terreno

Estado 3: Desde el término del desarrollo hasta el inicio de la


(Media temporada) maduración del cultivo

Estado 4: Desde la etapa anterior hasta la cosecha del cultivo


(Maduración y cosecha)
Kc para el cultivo del MAIZ

1.3

1.2

1,10 1.1
1.0

0.9

0.8

0.7
Kc

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1 15 25 50 10
0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Dias desde siembra o plantación
Identificar el Kc para cada uno de los estados definidos
MAIZ
Cultivo MAIZ

Fecha de siembra 1 de septiembre

Fecha de la medición 30 de octubre

Días del cultivo a la medición 60 días

Kc 1,10

Evaporación (30 de octubre) 12 mm

Coeficiente de bandeja (Kb) 0.50

Evapotranspiración potencial (ET0) = Evaporación * Kb


Evapotranspiración potencial (ET0) = 12 * 0.50 = 6,0 mm
(ETc)

Fórmula para calcular ETc

6,0 mm

1,10

ETc =6,0 * 1,1

ETc = 6,6 mm
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA

La creciente demanda que pesa sobre los recursos hídricos de una región en los diferentes
proyectos para el desarrollo de las actividades humanas, impone la adopción de medidas
para realizar un uso óptimo de este recurso finito y fundamental para el desarrollo.

Debido a que la mayor demanda de agua se presenta casualmente durante los períodos de
mayor escasez que coincide con la época seca del país, se hace imprescindible cuantificar
adecuadamente las necesidades de agua que requieren los diferentes proyectos a fin de
minimizar los excesos de uso y cumplir con las disposiciones legales que norman su uso y
aprovechamiento.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA

• PASO 1.
Obtener los datos climáticos de la estación meteorológica más cercana
para un período de registro mínimo de los últimos 20 años para lluvias y
entre 5 y 10 años para evaporación, temperatura y humedad relativa.

• PASO 2.
Obtener las generales del cultivo o grupos de cultivos a establecer,
períodos de siembra y cosecha y los coeficientes de consumo de agua
de acuerdo a la revisión de literatura.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA
• PASO 3.
Calcular la precipitación efectiva y la evapotranspiración potencial mensual según
el método más apropiado para la localidad, y realizar el balance hídrico mensual
obteniendo los períodos y cuantía de los excesos y deficiencia de agua. Utilizar el
formulario N° 1.

• PASO 4.
Con la información de la localidad referente al cultivo y fechas de siembra, según
el proyecto, resumir la información en el formulario 2, referente al período
vegetativo o período de cultivo, la evapotranspiración potencial y la
evapotranspiración del cultivo o uso consuntivo de cada período. Seguidamente
se procede a calcular la demanda neta mensual de agua para riego a partir de la
diferencia entre el uso consuntivo mensual y la precipitación efectiva. La suma de
estas cantidades para todo el período de riego del cultivo será la demanda neta
de agua y se conoce como dotación de riego para el proyecto.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA

• PASO 5.
Calcular el módulo de riego, o sea la demanda unitaria de agua, y siempre
se calcula para el período de máximo consumo de agua para el cultivo y se
expresa en litros por segundo por hectárea (lt./seg./ha). Este cálculo se
obtiene dividiendo el uso consuntivo para el período de máxima demanda
entre la eficiencia total de riego, según el método a emplear. Al multiplicar
el dato obtenido por la superficie a regar en hectáreas, obtenemos el
caudal teórico a obtener de la fuente en lts/seg. en 24 horas. El caudal real
a captar de la fuente de agua se obtiene aumentando el caudal teórico en
proporción inversa según las horas de riego por día.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA

• PASO 6.
Para calcular la capacidad de un sistema de riego, o sea los requerimientos
de caudal para efectos de adquisición de equipo de bombeo y cálculo de
diámetro de tuberías de conducción o diseño de canales de riego se
acostumbra aplicar la siguiente fórmula:

𝟐𝟕. 𝟖 𝑨 ∗ 𝑳𝒓
𝑸=
𝑭𝒓 ∗ 𝑯𝒓 ∗ 𝑬𝒇𝒊𝒄.

Q = Requerimiento del sistema en lit/seg.


A = Superficie a regar en hectáreas.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA
Lr = Lámina de riego en centímetros.
Se calcula a partir de:
la capacidad de campo = θ cc,
el punto de marchitez permanente = θ pmp,
la densidad aparente del suelo = DA
la profundidad de raíces a humedecer del suelo = Z,
de la siguiente forma y considerando que se aplicará agua de
riego cada vez que se agota un tercio del agua útil:

𝟏 𝛉 𝐜𝐜 — 𝛉 𝒑𝒎𝒑
𝑳𝒓 = ∗ ∗ 𝑫𝑨 ∗ 𝒁
𝟑 𝟏𝟎𝟎
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA

Fr = Es la frecuencia de riego en días o sea el intervalo entre un riego y otro,


se calcula dividiendo la lámina de riego entre el uso consuntivo del cultivo
para el período de máxima demanda. Fr = Lr/U.C.

Hr = Se refiere a las horas de riego por día y se selecciona de acuerdo a las


condiciones prácticas del trabajo a nivel de campo.

Efic= Es la eficiencia del método de riego el cual se obtiene de la literatura.


Debe considerar trabajar con los rangos menores del método cuando no se
tiene tradición o cultura de riego en el lugar del proyecto.
• Como se desprende de las indicaciones dadas, las necesidades de agua para
un proyecto de riego, dependerá de:

Exigencias del Exigencias del


Demanda climática
Cultivo sistema de riego

 El caudal a captar de la fuente, calculado para el proyecto, deberá


compararse con la existencia de agua en la fuente a emplear para verificar
la viabilidad del proyecto.
El caudal a considerar en la fuente de abastecimiento debe estar referido a lo que se
conoce como caudal de seguridad, o sea, aquel valor de caudal que se presenta con un
90% de probabilidad de excedencia. Este valor se calcula a partir de los caudales mínimos
anuales, empleando diferentes distribuciones probabilísticas para un período mínimo de
20 años. En ocasiones siempre se hace necesario aplicar técnicas de cálculos hidrológicos
para el cálculo y traslado de caudales, ya que en la fuente de abastecimiento no existen
registros de escorrentía.
• El caudal de seguridad se compara con el caudal a derivar lo que permitirá
determinar si el proyecto es viable técnicamente, ó sea si el caudal de
seguridad resulta mayor.

• Si el caso contrario, la fuente de agua no es la suficiente por lo que se


requiere analizar diferentes alternativas, entre las que podemos mencionar
las siguientes:
1. Estudiar otra disponibilidad de fuente, por ejemplo superficial más subterránea.
2. Estudiar la construcción de obras de regulación para almacenar un volumen de agua
durante la época lluviosa para cubrir la necesidad durante el riego.
3. Si no hay suficiente agua, o es impráctico otras alternativas queda estudiar el sistema
de riego para mejorar su eficiencia o analizar el método de riego. Reducir pérdidas ya
sea en conducción o en la distribución.
4. Otras alternativas pueden ser incluso, cambiar el patrón del cultivo, programando las
siembras de primera coa y segunda coa, disminuir la superficie del proyecto o
sencillamente desistir.
• Comprende los métodos de riego en los cuales la conducción del agua desde el sistema
de distribución (canales ó tuberías), hasta cualquier punto de la parcela a ser regada es
realizado directamente sobre la superficie del suelo.

• Los métodos de riego superficial tienen en común que la energía necesaria para el
movimiento del agua se logra por la utilización de la diferencia de altura del terreno
(gravedad).

• El agua se aplica al terreno en la zona más alta y desde allí fluye hacia las más bajas,
disminuyendo el flujo a medida que se infiltra en el suelo.

• El riego superficial ha sido utilizado desde épocas remotas por el hombre, y actualmente
a pesar de los avances tecnológicos es el que ocupa la mayor superficie regada en
muchos lugares de la tierra.
CONSIDERACIONES GENERALES DEL RIEGO SUPERFICIAL

El riego por gravedad


Se requiere que el terreno comparado con los otros
presente una superficie sistemas es el más barato
uniforme y pendientes suaves

es preciso realizar algún tipo


de nivelación y sistematización Para que resulte efectivo ó
del terreno eficiente, se deben aplicar
láminas grandes

• Este tipo de riego se


adapta mejor a suelos El riego por gravedad es el
Resulta más compleja su
menos eficiente en cuanto al
profundos y con alta utilización en suelos pocos
aprovechamiento del agua
capacidad de retención profundos
de agua.
VENTAJAS DEL RIEGO POR SUPERFICIE

Las estructuras usadas


Bajo costo de inversión suelen estar fabricadas con
materiales de bajo coste

no están afectados son muy aptos


por las condiciones para lavar sales.
climáticas

No requieren
La calidad del
consumo de
agua no influye
energía
DESVENTAJAS DE RIEGO DE SUPERFICIE

Puede producir alteraciones en


suelen tener menor
la estructura del suelo y
eficiencia en el uso del
perjudicar el desarrollo de las
agua
raíces

la cantidad de agua
infiltrada depende mucho Se moja toda o gran
de las características del parte de la superficie del
suelo suelo

Se requieren terrenos con


No es muy adecuado
nula o escasa pendiente y
para dar riegos
exigen una explanación
ligeros
precisa.
Métodos superficiales

a) Surco.
b) Inundación o melgas.
c) Corrimiento (desbordamiento).
RIEGO POR SURCO:

En este método la profundidad radicular D del suelo se humedece mediante la infiltración del
agua a través del perímetro mojado de pequeños cauces que reciben el nombre de surcos.
Dado que los surcos están espaciados, el agua cubre parcialmente el terreno entre surco y
surco, y se humedecen por efecto del avance de humedad en profundidad y lateralmente.

La forma de penetración del agua y las dimensiones de la sección humedecida, dependen de


la textura del suelo, de su variación en el perfil y del tiempo de aplicación del agua. La sección
humedecida al regar por surcos en suelos de diferentes texturas, ha sido esquematizada así:
FACTORES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN DEL MÉTODO:

se adapta especialmente a los cultivos en línea

Se presta el riego por surcos a todos los tipos de suelos

Los costos de instalación y de operación del riego por surco


no son elevados

. Los suelos que mejor se adaptan son los francos y francos-arcillosos


Inconvenientes:

Salinidad:

Formas y dimensiones de los surcos:

La forma de los surcos depende del implemento empleado para su construcción

. El tamaño del surco depende comúnmente del cultivo y de las labores culturales.

Espaciamiento
depende de la naturaleza física del suelo y de la
profundidad del suelo que se intenta mojar.
Suelos Separación (m)
Arenoso grueso (perfil uniforme) 0,30
Arenoso grueso s/subsuelo compacto 0,46
Arenoso fino a Franco arenoso (uniforme) 0,60
Arenoso fino o Franco arenoso s/subsuelo compacto 0,76
Franco arenoso a Franco limoso (uniforme) 0,90
Franco arenoso a Franco limoso s/subsuelo compacto 1,00
Franco arcilloso limoso (uniforme) 1,20
Suelos arcillosos 1,50
PENDIENTE Y DIRECCIÓN DE LOS SURCOS

Los surcos se construyen sin pendiente alguna (nivelados “a cero”) y con pendiente (0,2– 6%).

En los terrenos con pendiente la recesión de la


En el primer caso no se produce escurrimiento del agua lámina de agua sobre el terreno al “cortar el agua”
al pie en la cabecera debe ser tenida en cuenta, en el
tiempo de riego.
Caudal

Al igual que en los canales, el caudal que puede conducir un surco


depende de la sección de escurrimiento y de sus condiciones hidráulicas.

El caudal que resulta al aplicar está limitado por:

a) en los suelos sin pendiente, por la sección de escurrimiento


que ofrece el surco;

b) en los suelos con pendiente, por la fuerza erosiva del agua.

Criddle ha dado una ecuación para calcular el caudal máximo no erosivo, qe, en l/s,
en función de la pendiente I %: qe = 0,63 / I
LONGITUD DE LOS SURCOS
Para reducir las pérdidas de agua por percolación profunda

1) aumentar del caudal aplicado;


2) reducir la longitud de los surcos.

Los agricultores se resisten a reducir la longitud de los surcos

a) fraccionamiento de la propiedad,
b) aumento de la longitud de acequias y del
número de obras de arte, y
c) mayores dificultades en las labores
mecanizadas.
Riego por inundación

En el riego por inundación el suelo se humedece al tiempo que


el agua cubre con una delgada lámina la superficie.

puede ser natural puede ser artificial,

el hombre sistematiza
deltas del río Nilo y Paraná
los terrenos, conduce
el agua y los inunda.

continua, intermitente

arroz en los demás cultivos

Dado que le arroz y los cultivos forrajeros representan la mayor parte del área cultivada e irrigada del
mundo, la inundación es el método de riego más empleado.
Riego por melgas

Condiciones que favorecen la instalación del método:

Se emplea el riego por melgas en cultivos de una gran densidad


de siembra, en los cereales y forrajeras sembradas

Los terrenos deben ser llanos y se presta el método para todos los tipos de
suelos, siempre que tenga buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad.

se requiere para este sistema caudales grandes.


Pendiente
A fin de mantener una lámina uniforme en altura en todo el ancho de la melga, ésta debe
estar completamente a nivel en el sentido transversal.

En el sentido longitudinal, en la dirección del riego se


presentan tres casos:
a) 0% de pendiente, sin desagües al pie y sin efecto de recesión de la lámina.
b) Leve pendiente, entre 0.1 y 0.5%, con desagües al pie e importante efecto de recesión de la lámina.
c) Pendiente fuerte, entre 0.5 y 1% con desagües al pie y limitado efecto de recesión de la lámina.
Dado que el efecto erosivo es función de la pendiente, los valores óptimos en riego por melgas no
superan 0.1 a 0.2 %. La melga no debe tener pendiente transversal, ello implica que el agua baje
frontalmente. Como esto es difícil a veces se trabaja en forma escalonada.
Caudal

El caudal máximo no erosivo se determina experimentalmente,


ensayando diferentes caudales, o aplicando ecuaciones
empíricas como la de Criddle, que expresa:
Q = 5,57 * S^-0,75, con S como pendiente en %, y Q en l/s que
representa el caudal máximo que puede ser aplicando por cada
metro de ancho de melga.
SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO

Se le denomina así, por que permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en
forma de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias
y en el momento oportuno u óptimo.

Ventajas

Permite aplicar el agua


No le afectan los vientos fuertes,
en forma localizada,
ya que en el agua es aplicada
continua eficiente y
directamente a la zona radicular
oportuna
Se adapta a cualquier
suelo y condiciones Permite alcanzar entre los 90 y
topográficas diversas 95% de eficiencia de aplicación

En paralelo se riega fertiliza y Permite aplicar agua y fertilizante


controla plagas cuando la planta lo requiere
1) RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO

permite la aplicación del agua y


los fertilizantes al cultivo en Esta aplicación, se hace mediante una
forma de "gotas" red de tuberías, y de laterales de riego

Ventajas del Sistema de Riego por Goteo

Permite aplicar el agua en forma Permite alcanzar entre los 90 y


localizada, continua eficiente y oportuna 95% de eficiencia de aplicación

Se adapta a cualquier suelo Se puede utilizar aguas salinas


dependiendo de la tolerancia del cultivo
En paralelo se riega fertiliza y controla plagas

Permite aplicar agua y fertilizante


No le afectan los vientos fuertes
cuando la planta lo requiere
2) RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN

el agua se aplica al suelo en forma de lluvia es preciso dotar al agua depresión a la


entrada en la parcela de riego

aspersores
3) RIEGO TECNIFICADO POR MICRO-ASPERSIÓN

variante del riego por aspersión método es muy dinámico y se puede


cambiar la aplicación de agua en la medida
de los requerimientos del cultivo sin
Utiliza tubos y aspersores con modificar el caudal de diseño del equipo.
el mismo diseño hidráulico que
el riego por goteo.

El sistema se basa en el
Los aspersores se van cambiando
riego árbol por árbol
4) RIEGO TECNIFICADO POR MANGAS

Este sistema mejora la eficiencia de Las mangas están hechas de un


distribución y aplicación, reemplaza material que resiste las inclemencias
a las acequias principales de del tiempo y del sol
conducción y distribución.

Sirven tanto para conducir el agua de un


punto a otro en el predio como también
para aplicar el agua a los surcos.

Para aplicar el agua a los surcos presentan


perforaciones a distancias determinadas con
válvulas para abrir y cerrar el paso del agua.

Se instalan después de haberse preparado el


campo y que la siembra se haya realizado.
Después, se puede usar cuando así se requiera
durante la cosecha.
Ventajas del Sistema de Riego por Mangas
• Eficiencia de riego hasta un 65%.
• Instalación sencilla y fácil manejo.
• Ahorro de agua entre el 40 % y 50 % de lo
tradicional.
• Menor tiempo de riego (reducción del 30 al 40 %).
• Menor inversión inicial.
• Menor empleo de mano de obra, durante el riego.
• Mayor eficiencia de aplicación, humedecimiento
uniforme.
• Se evita las pérdidas de agua que ocurren en la
acequia regadora por filtración y evaporación.
• Evita la erosión del suelo al momento del riego.
• Evita el lavado de fertilizantes por exceso de agua.
• Facilita enormemente el RIEGO.
Riego Subterráneo

La idea de riego localizado subterráneo no es


reciente, al contrario, nace y se desarrolla al
mismo tiempo que la idea de riego por goteo.

Actualmente el riego localizado


subterráneo esta ampliamente establecido
en multitud de cultivos y superficies

riego por goteo subterráneo es igual o superior


en todos los casos a cualquier otro sistema de
riego y además requiere menos agua en la
mayoría de los casos.
FICCIÓN: REALIDAD:
El agua se mueve en el suelo únicamente Cuando el agua se aplica lentamente (como
hacia abajo, por efecto de la gravedad. en el caso del riego por goteo), se expande
en forma radial desde su punto de origen
Las plantas necesitan regarse por arriba, Un informe emitido por el laboratorio
para poder lavar la suciedad y el polvo. experimental independiente C.I.T. no se ha
notado la presencia de hojas sucias

El riego subterráneo no penetra en suelos el riego subterráneo funciona mejor que los
arcillosos. aspersores.
No hay modo de saber si un sistema de maneras diferentes de “verificar” :
goteo subterráneo está funcionando • Buscar y palpar la humedad justo por
debajo de la superficie del suelo, adonde
está ubicado el gotero.
• Colocar una micro tubería extendida hasta
la superficie, en el extremo final del sector,
utilizándola como gotero indicador.
• Verificar con el medidor de agua si hay
flujo.
Cuando el agua se aplica lentamente al suelo en un
solo punto, se desplaza por el suelo de tres maneras
diferentes: hacia abajo, por efecto de la gravedad,
hacia los costados en forma radial, y hacia arriba, por
capilaridad.

Debido a que el agua se desplaza desde los goteros


hacia arriba y hacia los costados, generalmente el
suelo estará visiblemente húmedo en, o cerca de la
superficie.

También podría gustarte