Está en la página 1de 3

Darle un nombre a la problemática o necesidad que encontraron en la entrevista y

que considere que desde la Psicología comunitaria se puede intervenir con sustento teórico

que lo apoye, este análisis debe ser mínimo de una hoja

Falta de sentido de Pertenencia y dificultad en la convivencia armónica vecinal

Partiendo de la oportunidad de conocer la comunidad, a través de la entrevista realizada,

dado a que es una herramienta de gran utilidad en una investigación, además que nos permite

recolectar datos, cifras, conocimiento de diferentes contextos y escenarios, además de ser eficaz,

ya que por medio del cuestionario podemos obtener información más completa y profunda,

además presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas más

útiles, significativas y podernos adentrar ante la realidad existente de la comunidad.

En este caso, se logra observar que el corregimiento de Puerto Caldas, a pesar de ser tan

grande y de estar ubicado en un muy buen lugar estratégicamente hablando, ya que colinda con

otras ciudades y cuenta con fabricas dentro del mismo, su gente no demuestra interés ante las

diferentes capacitaciones que llegan a la comunidad, demuestran distancia y falta de amor por el

progreso del mismo. Además de grandes conflictos entre vecinos, muy enmarcados, por

diferentes motivos, que generan más irritabilidad, agresiones y mala convivencia.

Necesitamos diseñar diferentes estrategias comunitarias, que involucren la participación

de la comunidad, logrando que estas se apoderen y tomen conciencia de la importancia de la

participación, lo que conllevaría a que cada individuo quiera acceder a una re-educación de sus

comportamientos en comunidad, mejorando la empatía y los buenos tratos entre vecinos,

inculcando el respeto por el otro y la importancia de estos comportamientos para que la

comunidad salga a delante y consiga tener una mejor calidad de vida.


Desde este punto de vista, El modelo de intervención de cambio social es uno de los

más cercanos respecto a la problemática presentada en la comunidad, ya que nos brinda

herramientas orientadas hacia el cambio social desde lo individual hasta lo colectivo. Todo esto

se logra con herramientas como la autogestión, en donde se les dé prioridad a las necesidades y

poder lograr que cada individuo parte de la sociedad, comience a tener conciencia y comience a

ser parte integral y transformadora de su entorno a través de iniciativas centradas en el aumento

de las capacidades humanas, tanto individuales como grupales y familiares. Hago mención a esto,

porque las familias siguen siendo el escenario más importante del desarrollo humano, espacio

único para el cultivo de la imaginación, la capacidad de adaptación, donde se inculcan valores y

conductas para el vivir en sociedad.

Según Carnaval, el cambio social es un proceso dinámico, orientado hacia el futuro,

determinado contextualmente, que requiere de la actividad humana; es movido por fuerzas

internas y externas para lograr la equidad, justicia y libertad, caracterizado por un pasaje de la

concientización a la problematización y de ésta a la acción colectiva (Canaval, 1990). De esta

manera, podemos ir construyendo un cambio social, desde proyectos comunitarios donde se les

genere nuevas ideas y conciencia, haciéndoles tener ese sentido de partencia, apoyándoles para

que se pueda realizar una auto gestión a la problemática vivida actuando de forma voluntaria y

que además se reflejen estos nuevos cambios en el comportamiento, dentro de los hogares del

corregimiento de Puerto Caldas, de esta manera, las nuevas generaciones, crecerán con resultados

de una nueva realidad y costumbres, mejorando la convivencia y la empatía por los demás, así

como el modelo de intervención de cambio social, lo plantea para lograr el desarrollo es

necesario también transformar hábitos, modificar valores, afectar patrones de conducta, reorientar

intereses, etc., que configuran los estilos de vida de individuos, grupos e instituciones.
Nombres Participación y Calidad de los aportes Nota
integrantes compromiso para elaborar los productos cuantitativa
Del (Describa colaborativos solicitados de la
grupo detalladamente) (Describa) participación
y
compromiso
(califique de
1.0 a 5.0,
siendo 5.0
excelente)
Leidy Mi participación fue Considero que mis aportes 4
Johana constante con los tiempos fueron importantes para la
Chavarriaga estipulados en la guía de construcción del trabajo
actividades, intenté ingresar en colaborativo, además de ser
varias ocasiones al foro para ver oportunos según los tiempos de la
que sugerencias nos daba la tutora guía y los señalamientos de la tutora
y ver los aportes de mis en el foro colaborativo
compañeros.
Estudiant .
e2

.
Estudiant
e3

Estudiant
e4

Estudiant
e5

También podría gustarte