Está en la página 1de 6

RELATORÍA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS, EDUCACIÓN MEDIA Y SU

ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Durante dos días de análisis, propuestas y en medio fraternos debates, la mesa de “Educación de
jóvenes y adultos (EPJA), educación media y su articulación con la educación superior, matricula cero”
de la VII Asamblea Pedagógica Distrital ADE, en donde participaron más de 70 docentes compartiendo
sus saberes y procesos pedagógicos, permitió un discernimiento grupal con el propósito de fortalecer el
Proyecto Educativo Emancipador (PEE) junto al Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo (PEPA),
en el aporte al debate de la construcción de políticas públicas educativas y el análisis de la educación en
el marco de la pandemia y pospandemia.

Desde esta perspectiva se presenta la política pública en educación como una intensificación de una
clara política neoliberal que invisibiliza y precariza las condiciones la educación pública estatal en
general, y de la educación media, la EPJA en específico, este modelo que propende por excluir, con
insuficientes recursos y condiciones la educación, para quienes se encuentran inmersos en ella,
llevando a serios problemas como la deserción escolar, la falta de garantías para universalizar la
educación y fortalecer un proyecto de nación desde la educación en miras de la construcción una
ciudadanía crítica.

Este espacio de trabajó contó con la participación desde los aportes de más de siete Experiencias
Pedagógicas Alternativas (EPA) y de tres expertos en los temas de la educación de jóvenes y adultos
(EPJA)con profesor Jorge Posada Docente del Doctorado de la UPN, Paulina Velázquez Directiva
Docente en EPJA, y en Educación media “articulación a la educación superior” con el compañero
Omer Calderón Docente del Doctorado de la UD, los cuales realizaron aportes y reflexiones que se
presentan en presente documento.

En este sentido se ha abordado “La educación de jóvenes y adultos (EPJA), sus problemas y
alternativas”. Se presenta esta educación no se da solo en la educación formal, existen otras
modalidades, formas y espacios de educación como las escuelas agroecológicas del movimiento
indígena y campesino, las redes de formación para la convivencia y la paz, o la formación en las
cárceles de Colombia; en todas ellas, se da un proceso de EPJA entre otras muchas propuestas.

Elementos de diagnóstico sobre problemas de la EPJA:


• Contratación de docentes que en su mayoría son de horas cátedra.
• La aplicación de normas como la Ley 711 que afecta la autonomía en la EPJA, debido a la
integración con al PEI unificado.
• Contratación de modelos educativos llamados flexibles (Privatizando) desconociendo el contexto,
con vacíos metodológicos y de contenidos.
• Desfinanciación de la educación de personas jóvenes y adultas, sin aumento en los últimos tres
años
• La Directiva 05 que pretende cerrar los ciclos de EPJA por priorización, misma que fue retirada
gracias a la lucha en defensa de la EPJA
• Invisibilización de esta modalidad EPJA debido al uso de categorías que no corresponden
(educación nocturna)
• Es vista como una educación de segunda, siempre se ha dicho que es compensatoria y remedial.
• Supone como todas las luchas, una lucha epistémica, una lucha ideológica, una lucha de
conceptos, de ahí la importancia de la visibilización de la EPJA pues no es común su estudio.

Es importante realizar una educación de adultos con un enfoque de derechos como lo presenta Katarina
Tomasevski, las cuatro A del derecho a la educación, estas son: la asequibilidad o de la disponibilidad
del derecho a la responsabilidad del Estado en crear y financiar instituciones educativas a disposición
de todos aquellos que la demandan; la accesibilidad que implica la labor del Estado del acceso en
condiciones de igualdad; la adaptabilidad o pertinencia cultural, se refiere a la educación se adapte a
las necesidades y demandas de los educandos, garantizando la continuidad del derecho y por último la
aceptabilidad, que hace referencia a la calidad del derecho a brindarse. (Sentencia 1030 del 2006 de la
Corte Constitucional donde establece los principios de derechos de Katarina Tomasevski).

Existen varios enfoques pedagógicos de EPJA, pero se presentan dos, el primero son creencias o
concepciones que están divulgadas en toda la población, a este se le llama enfoque compensatorio que
considera que las personas jóvenes y adultos no saben nada y no tienen cultura, y el segundo el enfoque
alternativo que reconoce que estas personas tienen experiencias de vida, cultura, capacidades que se
deben fortalecer y potencias; el enfoque compensatorio dice que hay que enseñarles lo mismo que a los
niños y de la misma manera, con las mismas metodologías; en el enfoque alternativo las personas
jóvenes y adultas aprender mejor si se tienen en cuenta sus conocimientos y se relacionan con su vida;
en el enfoque compensatorio a los estudiantes se les homogeneiza, en una visión alternativa se aspira a
la diversidad. No hay educación más diversa que la EPJA en todos los sentidos: orígenes, trayectorias
académicas, edades.

A las personas jóvenes y adultas en el sistema compensatorio se les considera que les cuesta mucho
trabajo aprender por su edad; en la concepción alternativa de derechos esas personas les cuesta más
adquirir la formación escolarizada diseñada para la infancia y la adolescencia, pero es más fácil de
entender si está enfocada en su practicidad en la vida diaria.
A los adultos no se les debe enseñar lo mismo que debieron aprender hace 30 años, que no tiene en
cuenta las necesidades que tienen esta población en formación son producto de los cambios sociales,
culturales, tecnológicos y políticos de la sociedad, o sea, se genera un efecto que los deja desnivelados,
no se les puede enseñar lo mismo cuando la ciencia y los conocimientos han cambiado.

En esta misma línea la “Educación de jóvenes y adultos (EPJA), un proceso formativo. Hablar de la
EPJA es sacarla del olvido, una posibilidad de esperanza para una población de la que poco se habla en
los planes de desarrollo y mucho menos en el presupuesto de la nación para mantener estos procesos.
Sin embargo, se han creado grupos de estudio de docentes que trabajan en defensa de la EPJA al
interior de la ADE, que están empeñados en rodear esta educación y que permita generar oportunidades
de vida digna, un mejor futuro para los estudiantes, esta propuesta se organiza y trabaja desde el
estudio de los procesos de investigación y autoformación.
En este análisis aparece la coordinación internacional de las Conferencias Internacionales
CONFINTEA y se desarrollado lideradas por la UNESCO. Hasta la fecha se han realizado seis
conferencias; en la quinta en 1997 (Hamburgo Alemania), en la que participo el MEN y de las
conclusiones se plantea el Decreto 3011, por el cual se establecen normas para la EPJA en el país y
donde también se nombra a la EPJA, hasta ese momento solo era educación de adultos, en la última
realizada en Brasil 2009, donde se hacen importantes apuestas para cumplir como los objetivos del
desarrollo del milenio, la educación para todos.

Hoy los países deben hacerles frente a varios problemas como: la deuda externa que esclaviza los
pueblos; la amenaza de la crisis económica por la pandemia; el abismo entre las economías de los
países ricos y pobres; las migraciones y desplazamientos; las contiendas civiles y la violencia criminal;
la hambruna, millones de seres humanos se encuentran en la pobreza, privados de la escolaridad y de la
alfabetización.

Por tanto, la tendencia en los países debería ser fortalecer la educación, que es un potencial de la
humanidad, si el mundo formara más jóvenes y adultos que necesitan de la educación, la situación de la
pandemia sería muy distinta, inclusive en hábitos, en comprender la problemática. Hace falta en
Colombia un sistema educativo integral desde el preescolar hasta la educación superior, para la vida, el
sistema educativo colombiano sería diferente.

Según las problemáticas presentadas, deben generar una luchar por:

1. La reforma del Artículo 67 de la Constitución Nacional “será obligatoria entre los cinco y los
quince años y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación
básica”, pues este artículo limita la obligatoriedad de la educación para toda la población
colombiana, y en especial con la educación para jóvenes y adultos.
2. La reforma integral del sistema general de participaciones SGP, pues se necesita presupuesto
para un nuevo sistema educativo, que detenga la crisis de la educación.
3. El proponer una universidad para la EPJA, que debe tener en cuenta: Primero disponer de las
carreras que necesita el país, segundo debe ser una educación escalonada que le permita avanzar
en lo técnico, tecnólogo y profesional en una formación para el trabajo.
4. Construir una propuesta de la EPJA para que sea integral, científica, humanista, constructora de
conocimientos, con rigor académico, porque nuestros estudiantes que son capaces y necesitan
responder a las exigencias laborales del mundo del conocimiento, las exigencias laborales del
mundo en la tecnología, de la virtualización. Defender la EPJA es una necesidad para el mundo
entero.
5. En estos procesos es donde se debe enfatizar la lucha por la defensa de la EPJA, desde la
perspectiva de la declaración mundial de la educación para todos y las necesidades básicas de
los aprendizajes.

Desde la Educación Media, se hace los siguientes aportes: “Educación media y su articulación con la
educación superior”. En esta presentación se analizará algunas consideraciones acerca de la situación
de la educación media y la propuesta que un grupo de profesores de la Universidad Distrital que han
venido impulsando durante varios años respecto al tema de la articulación, en perspectiva del Plan
Distrital de Desarrollo que fue aprobado recientemente, que esta consignado en el Acuerdo 761 y sus
implicaciones en materia de educación media y superior. En ese sentido los problemas se abordan en
los siguientes aspectos:

1. El tema de cobertura, donde no hay suficientes cupos para ingresar a todos los estudiantes a la
educación superior, generando un gran cuello de botella.
2. La precaria formación académica en educación básica y media, que se expresa en el ingreso a la
universidad y luego en las dificultades que existen en los primeros semestres. En la educación
superior, hay dificultades académicas para permanecer.
3. Por otro lado, las bajas expectativas de continuar estudios con la vinculación temprana en el
mundo del laboral cuando llegan a grado noveno y disminuye el número de estudiantes de
educación media, existe una disminución de la deserción en los gobiernos alternativos de
Bogotá.
4. Existe una serie de buenos resultados académicos por parte de los colegios técnicos públicos
que el gobierno han tratado de negar, para evitar la inversión por su alta complejidad.

La Universidad Distrital con un grupo de investigación ha hecho una serie de trabajos, que permitió
apoyar la reestructuración del modelo de educación media de algunos colegios técnicos en Bogotá. En
el sistema de educación superior hay unos contenidos empobrecidos, para el caso de la educación
básica y media hay toda una política sistemática del Estado desde hace varias décadas, de eludir la
formación científica y humanística de los estudiantes, de hacer desaparecer las disciplinas científicas.
En eso se encuentra que existen dos posibles soluciones generales, para atender esta problemática:

Inicialmente, es adecuar la educación media en articulación con la educación superior a las mejores
condiciones, bajo un nivel de formación científica, entonces lo que se debe hacer es mantener la
permanencia de los estudiantes y buscar mecanismos de continuidad en la educación superior de cara a
los requerimientos que demanda la apropiación de los campos de formación profesional de las
universidades.

Posteriormente los espacios que se han desarrollado desde la articulación entre la educación media y
superior en la transformación de las condiciones sociales imperantes. En esta perspectiva se sostiene
dos tendencias de articulación que la educación media y superior, la primera responde a las demandas
económicas y del mercado, y la segunda es la que plantea que la educación media y superior debe
responder a las perspectivas de desarrollo soberano y democrático de la sociedad y economía del país.
Por eso hay tres tendencias para solucionar este problema:

1. La primera es la contemporizadora que dice que mantengamos todo igual.


2. La segunda una tendencia expansiva que es la de llevar estas prácticas de la educación media a
la universidad en una formación desde las competencias.
3. La tercera la articuladora que es la que plantea que hay que hacer una articulación para la
formación científica, humanística y profesional, dándole la importancia de elevar la formación.

Por eso se ha venido planteando y consignado en algunos de los programas sectoriales de educación
desde la idea de mirar la educación media como una educación orientada como un ciclo propedéutico,
siendo el inicio de la educación superior universitaria.

La idea es que los currículos inicien su proceso de educación superior desde grado decimo.
Construyendo grupos de estudio de educación media y con vocaciones hacia la educación superior, y
habiendo toda una serie de cambios en las practicas académicas; buscando una mayor autonomía, rigor
intelectual del estudiante, buscando que los contenidos y metodologías sean de tipo curricular de tipo
universitario, que hace mucho más fácil la enseñanza de los contenidos científicos, humanísticos y
profesionales; y que se implemente la evaluación académica de tipo universitario en la educación
media, orientada a los contenidos de aprendizaje.

Hay una serie de criterios que se vienen desarrollando, como el tema de cobertura, específicamente con
lo que tiene que ver con la actual administración y que ha consignado en el Plan de Desarrollo Distrital
se crea, o autorizan en la administración crear la agencia para la educación superior, ciencia, tecnología
e innovación que como está planteada, maneja un billón de pesos que como está pensado terminara
siendo una especie de ser Pilo y Paga para salvar a las universidades privadas de su crisis económica
que se genera por la demanda de cupos, bajo la demanda en las crisis económica de las familias que no
les permite pagar esas matriculas de casi 20 millones de pesos para estudiar una Licenciatura en la
universidad de los Andes; pero en cambio esos recursos se pueden destinar al presupuesto de la
universidad o con el incremento de 250 mil millones de pesos a la base presupuestal de la Universidad
Distrital que puede generar esos 40 mil nuevos cupos.

OTROS APORTES:

 La alienación de la educación desde políticas de organismos multilaterales que ampliar la


brecha de pobreza en Colombia.

 La importancia de la lectura crítica para concientizar a los estudiantes, desde lecturas


académicas, científicas.

 Existe una criminalización a la niñez, la juventud ejemplo se trata la drogadicción, la represión


Estatal y la imposición del servicio militar obligatorio. Existe una juventud desesperanzada
sometida a la violencia y marginalidad se enfrentan al dilema estudio o trabajo.

 No se puede poner en un solo debate la EPJA. Dándose una ausencia de políticas para atender
esta población, profesores por horas y donde no se puede hacer un proyecto de largo alcance, se
debe fortalecer esta jornada con la contratación de docentes de planta.

 En los setenta surgieron los ITAS, institutos técnicos agrícolas, los INEM, instituto nacional de
educación media diversificada y los ITI, institutos técnicos industriales para formar mano de
obra calificada para el mercado laboral, ¿Hoy es válido seguir defendiendo unas modalidades de
educación en un proyecto emancipador?
 La educación técnica no se limita a formar mano de obra, el ciudadano formado en este modelo
tiene unas formas diferentes de concebir el mundo y de resolver problemas, por otra parte, no es
una educación terminal, el bachiller técnico no tiene ningún impedimento para ir a la educación
superior, por el contrario, son aventajados para conseguir cupo en las universidades públicas.
 Existen estudios serios que demuestran que los bachilleres que han recibido educación técnica
vocacional tienen mayores rendimientos tanto en ingreso como en acceso a la educación
terciaria
 Con el modelo diversificado de los colegios INEM por ejemplo adquieren mejor condición
académica por lo cual ingresaban más facialmente a las universidades, un estudio mostro que
estos modelos eran más costosos que el bachillerato académico por eso se desmontan iniciando
el siglo XIX.
 En países como Corea del sur donde se reinstaló la educación técnica vocacional, porque
descubrieron que en el largo plazo es mayor el retorno a la inversión en las escuelas técnicas,
hoy día las llaman escuelas Meister, y les han dado enorme estatus para que la gente cambie el
paradigma de que es educación terminal para obreros.
 Se impone los indicadores y las pruebas estandarizadas para homogenizar un solo saber, donde
se mide lo mismo para todos, y se impide a los gobiernos escolares construir proyectos de
formación técnica o especializada desde las áreas propias de sus contextos, el indicador y las
pruebas estandarizadas están diseñadas para evitar la emancipación de los proyectos educativos,
porque con una jornada reducida en 10 horas respecto a las élites, es un riesgo para las
instituciones dedicar tiempo a asignaturas que el indicador no mide.

También podría gustarte