Está en la página 1de 37

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ÁREA DE TERAPÍA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACION
“PREVALENCIA DE ALTERACIONES DE LA LORDOSIS
CERVICAL EN PACIENTES CON CERVICALGIA –
HOSPITAL LAZARTE – TRUJILLO – 2020”

PARA APROBAR EL CURSO DE METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION
ALUMNA
REYES HARO MIKI AZUCENA

PROFESOR

JORGE LUIS ZAPATA CHERRE

TRUJILLO - PERÚ
2020
DEDICATORIA

A DIOS, por darme la oportunidad de llegar a estas


instancias en compañía de mis seres queridos.

A mi familia y en especial a mis hijas ser mi fuente de


fortaleza para seguir adelante.

A mis padres, por ayudarme a seguir adelante, por sus


consejos y compresión en cada momento de mi vida

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida, a mis profesores por sus
conocimientos y enseñarme amar a la Carrera

3
RESUMEN

4
ABSTRACT

Key words: cervical rectification, cervical stiffness, cervicalgia.

5
ÍNDICE

CARÁTULA…………………………………………………………………………………. 01
LINEA DE INVESTIGACION……………...............……………………………............. 02
ASESOR DEL PLAN DE TESIS………………………………………………….............. 03
INDICE……………………………………………………………………………………….. 04

1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………......... 08
1.2. Formulación del Problema……………………………………………………….. 10
1.2.1. Problema general…………………………………………………………. 10
1.2.2. Problemas secundarios………………………………………………….. 10
1.3. Objetivos……………………………………………………………………………. 10
1.3.1. Objetivo general………………………………………………….............. 10
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………..……………. 10
1.4. Justificación de la investigación…………………………………….……............ 11
1.4.1. Justificación teórica……………………………….……............ 11
1.4.2. Justificación practica……………………………………........... 11
1.4.3. Justificación metodológica……………………………………............. 11
1.4.4. Justificación social……………………………………............ 11
1.4.5. Importancia de la investigación……………………………………............ 11
1.4.6. Viabilidad de la investigación……………………………….……............ 11
1.5. Justificación de la investigación…………………………………….……............ 11

2: MARCO TEÓRICO
2.1. Bases Teóricas……………………………………………………………….......... 12
2.1.1 Columna cervical……………………………………………………………… 12
2.1.2 Cervicalgia……………………………………………..……………………… 15
2.1.3 Alteraciones de la lordosis cervical………………………………………. 17
2.1.4 Evaluación postural…………………………………………………………… 18

3: METODOLOGÍA
3.1. Tipo o Diseño de investigación……………………………………………………… 25
3.2. Población y muestra de la investigación…………………………………… 25
3.3.1. Población……………………………………………………………….. 25
3.3.2. Muestra………………………………………………......................... 25
3.3. Variables, dimensiones e indicadores…………………………………… 26
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………….. 27
3.5. Método de análisis de datos……………………………………………… 28

4: RESULTADOS ESTADÍSTICOS
4.1. Resultados……………………………………………………………………... 29
4.2. Discusiones de resultados….………………………………………………... 32
4.3. Conclusiones…….…………………………………………………………….. 34
4.4. Recomendaciones…………………………………………………………….. 35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………… 22

6
INTRODUCCIÓN

7
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática


La cervicalgia es una afección que constituye una enfermedad profesional puede

encontrarse en trabajadores que realizan esfuerzos repetidos y que presentan

largas jornadas laborales en posturas mantenidas y con baja actividad muscular

que conllevan a contracturas, restricciones miofasciales, puntos gatillo,

distensiones musculares, generando desequilibrios musculares, y afecta tanto la

salud física como psicológica de los trabajadores (1).

La cervicalgia en la actualidad constituye un problema de salud frecuente, su

prevalencia a nivel mundial es de 48.5%, siendo el 85% atribuible a estrés agudo

o repetitivo asociado con mala postura, ansiedad, depresión (2).

Las causas son varias de la cervicalgia, las más habituales son de origen

mecánico, siendo afectados los músculos y ligamentos del cuello, debido al

exceso de trabajo, estrés, traumatismos o por las posturas incorrectas,

causando dolor y limitación a las actividades de la vida diaria (3). La cervicalgia

crónica de tipo mecánica tiene origen en alguno de los elementos del segmento:

tendones, vértebra, hernia o protrusión del disco intervertebral, o articulación (4).

En Estados Unidos la importancia de la cervicalgia y dorsalgia en la sociedad se

resalta porque el costo por dorsalgia rebasa los 100 mil millones de dólares por

año; casi una tercera parte de los costos son gastos directos en atención a la

salud y dos terceras partes indirectos por la pérdida de salarios y productividad;

8
los síntomas de la región dorsal son la causa más común de incapacidad en

individuos <45 años de edad (5).

En España, se deduce que más de la mitad de la población sufre de cervicalgia

en algún momento de su vida, afecta alrededor del 10% de la población cada

año, se muestra en 4 de cada 5 adultos durante su vida laboral y el 20% de

personas ya que tienen sistemas que propasan los 6 meses (3).

En América Latina la población y productividad se ve afectada por factores que

inciden directamente en el desempeño laboral, limitando el progreso. La Revista

de Cirugía Ortopédica y Traumatología afirma que el dolor cervical es una causa

frecuente de consulta médica. Se estima que más de la mitad de la población

padece cervicalgia en algún momento de su vida, afecta en torno a un 10% de la

población cada año, más del 50% de los pacientes relatan mejoría en 2 a 4

semanas, y un 80% asintomáticos al tercer mes. Existe en torno al 20% de

pacientes presentan síntomas que exceden en su duración de los 6 meses o son

recidivantes (6).

En el territorio nacional (Perú), las enfermedades ocupacionales siguen

presentando un alto costo económico muy importante, junto a la carencia de

información al respecto, limitando en gran medida conocer la real magnitud del

problema (7).

En La Libertad, el MINSA en el 2007-2009 categorizó a nuestro departamento en

el 4to lugar con más accidentes de trabajo no mortales, con 7.4%, ubicando a la

enfermedad relacionada al trabajo más frecuente al grupo de trastornos musculo

esqueléticos como cervicalgia, dorsalgia, mialgia, dorsolumbago (7).

9
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal

¿Cuál es la prevalencia de alteraciones de la lordosis cervical en pacientes con

cervicalgia del Hospital Lazarte, Trujillo – 2020?

1.2.2 Problemas específicos

1. ¿Cuál es la prevalencia de la alteración rectificación cervical en pacientes con

cervicalgia del Hospital Lazarte, Trujillo – 2020?

2. ¿Cuál es la prevalencia de la alteración envaramiento de postura cervical en

pacientes con cervicalgia del Hospital Lazarte, Trujillo – 2020?

3. ¿Cuál es la prevalencia de alteraciones de la lordosis cervical según sexo en

pacientes con cervicalgia del Hospital Lazarte, Trujillo – 2020?

4. ¿cuál es la prevalencia de alteraciones de la lordosis cervical según su edad

en pacientes con cervicalgia del Hospital Lazarte Trujillo – 2020?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

OG. Determinar la prevalencia de alteraciones de la lordosis cervical en pacientes

con cervicalgia del Hospital Lazarte. Trujillo – 2020.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Determinar la prevalencia de la alteración rectificación cervical en pacientes

con cervicalgia del Hospital Lazarte. Trujillo – 2020

10
2. Determinar la prevalencia de la alteración envaramiento de postura cervical

en pacientes con cervicalgia del Hospital Lazarte. Trujillo – 2020.

3. Determinar la prevalencia de alteraciones de la lordosis cervical según sexo

en pacientes con cervicalgia del Hospital Lazarte, Trujillo – 2020

4. Determinar la prevalencia de alteraciones de la lordosis cervical según su

edad en pacientes con cervicalgia del hospital lazarte,Trujillo-2020

1.4 Justificacion de la investigacion

1.4.1 Justificacion teorica

El propósito de la investigación es determinar la relación entre las alteraciones de la lordosis cervical

en pacientes con cervicalgia que acuden al Servicio de Medicina Física del Hospital Lazarte de la

ciudad de Trujillo. De forma secundaria se encontró la prevalencia de rectificación cervical y

envaramiento cervical en dichos pacientes

1.4.2 Justificacion practica

La investigación se realiza, con el propósito de proponer medidas de prevención que ayudarán a los

pacientes a concientizar sobre la importancia de las alteraciones de la lordosis cervical en pacientes

con cervicalgia, que se debe tener en cuenta cuando se realiza diferentes actividades de vida diaria

para proporcionar calidad de vida saludable, se evidencia a diario una gran cantidad de pacientes con

dolor musculoesquelético y con mayor predominio están los que presentan sintomatología en la

espalda, sin tener muchas veces claro al causante.

1.4.3.Justificacion metodológica

La metodología de esta investigación respecto a la prevalencia de alteraciones de la lordosis cervical

en pacientes con cervicalgia, servirá para la realización de otras investigaciones con patologías

11
similares. Así mismo los resultados del presente estudio podrán ser utilizados como antecedentes a

futuro

1.4.4.Justificacion social

El presente estudio está dirigido a los profesionales que trabajan realizando esfuerzos repetitivos ,

largas jornadas laborales en posturas mantenidas y con baja actividad muscular la cual son causantes

de las alteraciones de la lordosis cervical en pacientes con cervicalgia del hospital lazarte

1.4.5.Importancia de la investigación

La investigación es importante porque, se podría encontrar una relación causal del dolor cervical, de

encontrarse un trastorno de la postura, y en el tratamiento no tratar solo de aplacar el dolor, sino

también tener en cuenta la higiene y control postural al realizar el paciente sus actividades de la vida

diaria, y el tratamiento vaya más dirigido hacia las necesidades que se encuentren por la alteración

postural. A su vez es un estudio relevante, ya que, los hallazgos, formará parte de la base de datos

para la institución. Logrando servir no solo al grupo en estudio, o al investigador, sino también para

el fisioterapeuta y los médicos tratantes del hospital lazarte.

1.4.6.Viabilidad de la investigación

El desarrollo de la investigación resultó factible para los profesionales que trabajan en el hospital

Víctor Lazarte lo cual se dio la información necesaria, para realizar el tratamiento correspondiente,

así como los hospitales y los diversos establecimientos de salud que brindan el servicio de terapia

Física y Rehabilitación.

1.5..Limitaciones de la investigación

12
Son las evidencias a diario que se da al personal del hospital Víctor Lazarte musculo esquelético y con

mayor predominio están los que presentan sintomatología en la espalda, sin tener muchas veces

claro al causante.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS

2.1.1. COLUMNA CERVICAL

La Columna vertebral constituye el pilar central del tronco, desempeñando

funciones de acuerdo a su localización, es así que la porción cervical soporta el

cráneo (2).

La unidad funcional de la columna vertebral es un concepto unitario

anatómico, funcional y biomecánico que debe tenerse en cuenta a la hora de

interpretar el fenómeno macro cinético, está conformada por dos vértebras

contiguas, su disco intervertebral y sus ligamentos. Esta estructura le permite a la

columna vertebral cumplir con sus funciones: la rigidez o solidez y la flexibilidad o

elasticidad que determinan la plasticidad raquídea y le permite participar en el

biosistema del complejo cinético humano. Cuenta con dos segmentos elásticos que

son el cervical y el lumbar, un segmento semirrígido el dorsal y uno rígido el

sacroilíaco (2).

El diseño exquisito de la columna cervical contribuye de forma única a la

estructura del cuerpo humano y potencia profundamente su función (8). La columna

cervical comienza donde la vértebra superior (C1, atlas) se conecta a la base del

13
cráneo, La columna cervical presenta una curva ligeramente cóncava que acaba en

la articulación de C7 con la parte superior de la columna torácica (6).

Estas vertebras se ubican en el cuello y son las encargadas de permitir la

movilidad, son siete:

1. C1 (atlas) Tiene una morfología especial.

2. C2 (axis) Tiene morfología especial.

3. C3

4. C4

5. C5

6. C6

7. C7 (vértebra prominente).

La columna cervical protege el tronco cerebral, la medula espinal y las

distintas estructuras neurovasculares a medida que discurren por el cuello y cuando

entran y salen del cráneo (8).

La lordosis cervical está más avanzada en los humanos ya que la posición de

la cabeza por encima de la columna cervical en vez de por delante suyo. Además, la

lordosis cervical surge a los 3 meses de edad cuando el niño comienza a mantener

la cabeza en posición elevada (3).

La lordosis en la columna cervical, como en la columna lumbar, es mantenida

de forma predominante por los discos intervertebrales ligeramente en forma de cuña,

más grandes anterior que posteriormente (8).

Estructuras óseas

El complejo occipital C1-C2 comprende la columna cervical superior y es

responsable de aproximadamente el 40% de la flexión cervical y el 60% de la

14
rotación cervical. Los cóndilos occipitales se articulan con las masas laterales

ligeramente cóncavas del atlas. El movimiento principal realizado por esta

articulación es flexión y extensión, proporcionando una gran parte del rango de

movimiento sagital de la columna cervical. La articulación C1-C2 es la articulación

principalmente responsable de la rotación de la columna cervical.

El atlas o C1 es un anillo óseo que contiene un arco anterior y otro posterior

los cuales se insertan en las masas laterales del atlas. La articulación entre C1 y C2

está especializada principalmente para la rotación (8).

Mecánica

El sistema ligamentoso de la columna vertebral, cumple las siguientes funciones (3):

▪ Ligamento vertebral común anterior: une cuerpos vertebrales por su parte

ventral. Recorrido ventral a los discos intervertebrales. Desde el agujero

occipital al sacro.

▪ Ligamento vertebral común posterior: articula los discos intervertebrales, al

unirse y se abre en abanico. Desde el agujero occipital al sacro.

▪ Ligamento amarillo: une las láminas vertebrales. Mayor proporción de fibras

elásticas.

▪ Ligamentos interespinosos: une las apófisis espinosas que abarca en su

totalidad.

▪ Ligamentos supraespinosos: une los extremos de las apófisis espinosas.

▪ Ligamentos capsulares: refuerzan las articulaciones interapofisarias.

▪ Sistema estabilizador activo o muscular: actúan como palancas para el

movimiento. Son estabilizadores activos.

15
▪ Unidad funcional vertebral (UVF) o segmento móvil de la columna vertebral:

formado por 2 vértebras adyacente más el tejido blando (disco

intervertebral y no los músculos). Actúa como una palanca de 1er género.

En los Músculos del cuello se pueden apreciar tres regiones (6):

▪ Región lateral del cuello: músculo cutáneo del cuello, músculo

esternocleidomastoideo, músculos escalenos (anterior, medio y posterior),

músculo recto lateral de la cabeza.

▪ Región anterior o hioidea: se dividen en suprahioideos (músculo digástrico,

músculo estilohioideo, músculo milohioideo, músculo genihioideo) e

infrahioideos (músculo esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo,

tirohioideo).

▪ Región prevertebral o posterior del cuello: Trapecio, Recto anterior mayor

de la cabeza, recto anterior menor de la cabeza y músculo largo del cuello.

2.1.2. CERVICALGIA

La cervicalgia es un dolor cervical localizado entre el occipucio y tercera

vertebra dorsal. El dolor cervical puede involucrar una o varias estructuras

neurovasculares y músculo-esqueléticas, pudiéndose presentar con o sin irradiación

hacia los brazos o la cabeza.

La cervicalgia se encuentra codificada con el número M54.2 en la

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados

con la Salud; excluyendo los trastornos de disco intervertebral, y el CIE 10 clasifica a

la cervicalgia con el código M 542.

16
CAUSAS (3):

▪ Procesos inflamatorios: artritis reumatoide o espondilitis anquilosante.

▪ Trastornos estáticos congénitos: costilla suplementaria.

▪ Alteraciones de la estática adquiridos: cifolordosis o dorso plano.

▪ Factores mecánicos: traumatismos directos o indirectos, esfuerzos,

movimientos que no se ejecutan con la coordinación precisa, posturas

incorrectas.

▪ Factores fisiológicos: alteraciones vasculares.

▪ Factores psíquicos: hacer una sobrevaloración de este dolor.

▪ El dolor puede ser de tipo estructural (rotación atlas-axis, agenesia del

odontoides, tortícolis)

▪ Inflamatorio (tuberculosis, artritis reumatoide, viral)

▪ Traumático (esguince, latigazo, compresión), degenerativo (discopatía,

artropatía, espondilosis), neoplásico (primario ometastásico) y postural.

TRATAMIENTO:

● Higiene postural:

La higiene postural son las actitudes y posturas correctas alineadas, que se

debe adoptar para nuestro cuerpo (cintura escapular, tronco, cintura pélvica) al

realizar la actividad de la vida diaria; en distintos planos y posturas (bípedo,

sedestación, de cúbito supino, de cúbito prono y de cúbito lateral). Para la

prevención o tratamiento de alteraciones posturales y también musculo esqueléticos.

● Compresas húmedas calientes:

17
Es un calor superficial permite la movilización sin dolor, ayuda a disminuir y

eliminar las contracturas musculares. Se requiere interponer una toalla entre una y

otra para evitar quemaduras. La duración de la aplicación es de 15-20 minutos.

● Cinesiterapia:

Los ejercicios para la espalda pueden ayudar a aliviar el dolor en esa área.

Estos ejercicios fortalecen y elongan los músculos de la espalda, abdomen, caderas

y piernas. Están indicados los ejercicios de Willson, e IRS.

● Manipulación vertebral:

El término de manipulación incluye todos los tipos de movimiento pasivo, o se

puede ver de manera más específica como una técnica de impulsos manuales de

pequeña amplitud que se realizan rápidamente (8).

● Electroterapia

Es una modalidad terapéutica no invasiva de aplicación analgésica. Esta

técnica consiste en el estímulo eléctrico de nervios periféricos por medio de

electrodos en la superficie de la piel. El TENS, ultrasonido, interferenciales.

● Acupuntura:

Según la OMS, la medicina tradicional es la suma completa de

conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y

experiencias propias de diferentes culturas y que se utilizan para mantener la salud y

prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar trastornos físicos o mentales (9,10).

2.1.3 ALTERACIONES DE LA LORDOSIS CERVICAL

Rectificación cervical

18
La rectificación cervical, es una patología que se presenta cuando se pierde

o disminuye considerablemente la lordosis fisiológica (curvatura natural y necesaria)

de esta región de la columna cervical, trayendo como consecuencia espasmos

musculares en la zona y otras diversas consecuencias. La columna ha perdido su

curvatura normal y se encuentra totalmente recta; por esta razón es que se llama

"rectificación".

El dolor de cabeza, cuello, nuca u hombros de origen cervical o tensional

con rectificación de la columna generalmente se debe a contractura de los músculos

del cuello, cara o cabeza. En la radiografía o en la resonancia puede verse artrosis,

hernia de disco, rectificación. Lo común es que se culpe a lo que se ve en esas

imágenes como la causa del problema. Pero en realidad las imágenes representan

el resultado de un proceso (11). 

Envaramiento cervical

Es una alteración postural donde se ocasiona la inversión de la lordosis o

curvatura cervical, suele darse con frecuencia en los accidentes de tráfico y los

esguinces cervicales, muy frecuente en personas jóvenes.

2.1.4 . EVALUACIÓN POSTURAL

MODELO POSTURAL

En el modelo postural la columna presenta una serie de curvaturas normales

y los huesos de las extremidades inferiores se encuentran alineados, de forma que

el peso del cuerpo se reparta adecuadamente. La posición neutral de la pelvis

conduce a un alineamiento correcto del abdomen y tronco, junto al de las

extremidades posteriores (12).

19
LÍNEAS DE PLOMADA

Cuando se observa una postura erecta se utilizan líneas de plomada para

representar los ejes de referencias. Una línea de plomada es una cuerda en cuyo

extremo se sujeta una plomada para que se mantenga absolutamente vertical (que

sirva de referencia para medir las posibles desviaciones). El punto donde se

encuentra la plomada debe ser un punto fijo de referencia. Ya que el único plano fijo

de la posición erecta se localiza en la base donde los pies contactan con el suelo, el

punto de referencia deberá situarse en esta base. No es posible aceptar como

referencia un punto móvil, por lo que no es apropiado utilizar el lóbulo de cada oreja

como plano de referencia, ya que la posición de la cabeza no es fija (14).

En la imagen lateral, el punto de referencia fijo se localiza ligeramente por

delante del maléolo externo y representa el punto base del plano medio coronal del

cuerpo en un alineamiento ideal.

El test de la línea de la plomada se utiliza para determinar si los puntos de

referencia del sujeto se encuentran alineados de igual manera que sus puntos

correspondientes en el modelo postural.

La línea de referencia en el alineamiento ideal:

- Ligeramente por delante del maléolo lateral.

- Ligeramente por delante del eje de la articulación de la rodilla.

- Ligeramente por detrás del eje de la articulación de la cadera.

- Cuerpos de las vértebras lumbares.

- Articulación del hombro.

- Cuerpos de la mayoría de las vértebras cervicales.

- Meato auditivo externo.

20
- Ligeramente por detrás del vértice de la sutura coronal.

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

- Puerta De Diego R. Alteraciones posturográficas en fases agudas del

latigazo cervical. Barcelona 2010. Se trata de un estudio prospectivo realizado en 14

pacientes evaluados mediante una plataforma dinamométrica fija en las primeras

horas tras un accidente de tráfico. Predominó el sexo femenino, 11 eran mujeres

(79.9%) y sólo 3 hombres (20.1%). La edad media fue de 29 años y el tiempo medio

hasta la realización de la prueba fue de 14 horas. En la valoración el 100% de los

pacientes presentaban cervicalgia 57% cefalea y 50% mareo. Obtenemos un patrón

de disfunción somatosensorial en 7 pacientes (50%), 2 pacientes con disfunción

vestibular y 5 pacientes con un patrón normal o compensado (13).

- Cuzco Torres MA, Delgado Piña EV. Prevalencia y factores de riesgo de

cervicalgia mecánica en trabajadores de la Cooperativa de ahorro y crédito Jardín

Azuayo. Cuenca. 2016 Ecuador. Se desarrolló un estudio analítico, prospectivo, de

corte transversal en 131 trabajadores, se evaluó el dolor, rangos de movilidad,

puntos gatillos, y discapacidad cervical. Se encontró que 67,9% (n=89) de los

trabajadores de la Cooperativa presentaron dolor de cuello de tipo mecánico. El

47,3% presentó dolor moderado según la Escala Visual Análoga (EVA). Pertenecer

al género femenino, trabajar sentado con flexión de cuello y no recibir tratamiento

fueron factores que estadísticamente influyeron para que los trabajadores de la

Cooperativa presentaran cervicalgia mecánica (2).

- Analuiza Manobanda, Mónica. Factores que intervienen en la cervicalgia con

limitación funcional en costureras de la fábrica textil Pasteur - 2016 Ecuador. Los

factores de riesgo que se identificaron son: malas posturas de la columna entre ellas

21
hiperflexión cervical prolongada, torsión de columna cervicodorsal, encorvamiento de

la columna dorsal que intervienen en el aparecimiento de la cervicalgia. De un total

de 30 personas encuestadas existe un porcentaje de 74% de ellas que al momento

tienen una limitación funcional desde leve con un 40% moderada en un 17 % hasta

severa con un 17%(6).

- Gamboa Torres, Juan Francisco. Incidencia de la cervicalgia en posturas de

antepulsión de cabeza en los estudiantes de la carrera de Terapia Física de la

universidad técnica de Ambato. - 2017 Ecuador. Se ha identificado que si existe

estudiantes que padecen de cervicalgia puesto que el 54% de los estudiantes

encuestados padecen cervicalgia debido a que permanecen mucho tiempo en un

solo lugar sin mucho movimiento, pasan mucho tiempo estudiando por lo que sufren

de estrés puesto que no se dedican a otras actividades de recreación. El 45%

manifiestan que presentan tensión muscular, 29%, rigidez el 23% calambres y

molestias por el uso prolongado de ordenadores y telefonía móvil (3).

- Ponce Gastelo, Daniel Lorenzo. Prevalencia de cervicalgia mecánica en

pacientes atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión – 2013 Perú. El tipo de

estudio es descriptivo retrospectivo transversal. La muestra quedo comprendida con

200 historias clínicas completas de pacientes. El (77%) corresponde al sexo

femenino, en cuanto a la edad es más predominante entre los 50 y 60 años de edad.

La ocupación el predominio es un (49%) conformadas por las amas de casa, la

muestra por profesión. Solo 30 pacientes (15%) eran profesionales, de igual manera

se observó los datos en cuanto a las patologías asociadas que el predominio es de

(54 %) que presentan hipertensión arterial (HTA), en cuanto al tiempo de evolución

de la enfermedad, siendo predominante la aguda con un (65%) (14).

22
3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO O DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño según Rothman KJ, Greenland S. (2008) es del tipo observacional,

descriptivo transversal, según el criterio de temporalidad es prospectivo, puesto que,

se registra los datos durante el estudio. Se pretende describir la presencia de la

variable de exposición (alteraciones de la lordosis cervical), en la variable de

respuesta que vendrían a ser los pacientes con cervicalgia.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 Población

La población está conformada por 30 pacientes con cervicalgia que acuden

Servicio de Medicina Física del Hospital Lazarte -Trujillo 2020

3.2.2 Muestra

La investigación se realizará a toda la población de pacientes con cervicalgia

que son atendidos en dicho servicio, es decir la muestra es la población a quienes se

les ejecutará el consentimiento informado y la evaluación postural.

3.2.2.1 Criterios de inclusión:

Los pacientes con cervicalgia cumplieron los siguientes requisitos para

participar en el estudio:

23
● Pacientes del Servicio de Medicina Física.

● Edad: 18 - 70 años.

● Ambos sexos.

● Firmaron el consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

Los criterios de exclusión por los cuales los pacientes no fueron incluidos en

el estudio son:

● Pacientes no diagnosticados de cervicalgia.

● Pacientes < de 18 años y > de 70 años.

● Que no desee firmar el consentimiento informado.

3.3 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

24
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1 Técnicas

Las técnicas utilizadas en la presente investigación fueron:

● Observación; proceso sensorio-mental, con o sin ayuda de aparatos, hechos o

fenómenos.

● Entrevista personal; se realizó mediante la comunicación oral, que nos permitió

conocer en primer lugar datos del paciente.

25
● Escala de medición del tipo nominal; no se pueden realizarse operaciones

aritméticas entre los posibles valores, ni tampoco puede establecerse un orden

entre ellas.

● Métodos estadísticos; se emplearon para analizar los datos, así como la forma

de presentación de los resultados.

3.4.2 Instrumento:

Evaluación postural. Kendall’s. Músculos, pruebas, funciones y dolor postural.

Florence Kendall y Elizabeth Kendall, Mediante la observación de una postura

erecta con las líneas de plomada para representar los ejes de referencia. Una

línea de plomada es una cuerda en cuyo extremo se sujeta una plomada para que

se mantenga absolutamente vertical (que sirva de referencia para medir las

posibles desviaciones). El punto donde se encuentra la plomada debe ser un

punto fijo de referencia. Ya que el único plano fijo de la posición erecta se localiza

en la base donde los pies contactan con el suelo, el punto de referencia deberá

situarse en esta base.USA, 2000.

3.4.3 Procedimientos:

● Se solicitó permiso a los directores ejecutivos del Hospital Víctor Lazarte

Echegaray - EsSalud, para desarrollar el estudio de investigación, por medio de

una solicitud, adjuntando los requisitos impuestos por el Comité de Investigación

de dicha institución.

26
● Presentación con el jefe del Servicio de Medicina Física del Hospital, haciéndole

llegar el documento que acredita el permiso correspondiente para realizar el

trabajo de investigación.

● Cada uno de los participantes recibió una explicación sobre el propósito de la

investigación solicitándoles su participación voluntaria para formar parte del

estudio, como prueba de su aceptación tendrían que firmar una hoja de

consentimiento informado (Anexo 01).

● El grupo de estudio fue sometido a una evaluación postural de la columna

cervical. La ficha incluye datos generales; apellidos y nombres, sexo, edad.

Observaciones y diagnóstico postural. (Anexo 02).

● Una vez recolectados los datos que se van a estudiar. Finalmente, los resultados

se procesaron de manera apropiada estadísticamente.

3.5 MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

Para el estudio y análisis de los datos de la presente investigación se realizó

un análisis cualitativo de los resultados; la estadística inferencial SPSS20 ayudó a

describir mejor los resultados.

4. RESULTADOS ESTADÍSTICOS

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

EDAD DE LA MUESTRA

Tabla Nª 01: Edad de la muestra

Muestra 30

27
Media 40,38

Desviación estándar 17,85

Edad Mínima 18

Edad Máxima 70

La muestra, formada por 30 pacientes con diagnóstico de cervicalgia que se

atienden en el Servicio de Medicina Física del Hospital Lazarte, a los cuales se les

realizó una evaluación postural, presentó una edad promedio de años, con una

desviación estándar o típica de años y un rango de edad que iba desde los 18 a 70

años.

Tabla N° 02: Alteraciones de la lordosis cervical en cervicalgia

Alteración cervical Frecuencia %


Presente 25 83%
No Presente 5 17%
Total 30 100%

La tabla N°02 nos presenta la prevalencia de las alteraciones de la lordosis cervical

en pacientes con cervicalgia, en la cual el 83% (25 pacientes) presentan alteración, y

el 17%(5 pacientes) ninguna alteración; del Servicio de Medicina Física - Hospital

Víctor Lazarte.

28
Alteraciones de la lordosis cervical en cervicalgia

25

25

20

15

10 5

0
Presente No Presente

Figura N°01: Alteraciones de la lordosis cervical en cervicalgia

Los porcentajes correspondientes se muestran en la Figura N° 01.

PREVALENCIA DE RECTIFICACIÓN CERVICAL Y ENVARAMIENTO DE

POSTURA CERVICAL, EN LOS PACIENTES CON CERVICALGIA

Tabla N° 03: Prevalencia de rectificación y envaramiento cervical en cervicalgia

Alteración cervical Frecuencia %


rectificación cervical 19 76%
envaramiento cervical 6 24%
Total 25 100%

La tabla N°03 describe la prevalencia de la alteración rectificación cervical en un

76%, correspondiente a 19 pacientes del total, y el envaramiento de postura cervical

con un 24%, representando a 6 pacientes del total de 25 con alteración cervical del

Servicio de Medicina Física - Hospital Víctor Lazarte.

29
Rectificación y envaramiento cervical en cervicalgia

19
20
18
16
14
12
10 6
8
6
4
2
0
rectificación cervical envaramiento cervical

Figura N°02: Prevalencia de rectificación y envaramiento cervical en cervicalgia

Los porcentajes correspondientes se muestran en la Figura N° 02.

PREVALENCIA DE ALTERACIONES DE LA LORDOSIS CERVICAL SEGÚN

SEXO, EN LOS PACIENTES CON CERVICALGIA

Tabla N° 04: Alteraciones de la lordosis cervical en cervicalgia según sexo

Femenino Masculino
Frecuencia % Frecuencia %
Alteración Cervical 16 64,00 9 36,00

La tabla N°04 nos presenta la prevalencia de las alteraciones de la lordosis cervical

en pacientes con cervicalgia según el sexo, en la cual el 64% (16 pacientes) del

sexo femenino presentan alteración, y el 36% (9 pacientes) del sexo masculino

presentan alteración; del Servicio de Medicina Física - Hospital Víctor Lazarte.

30
Alteraciones de la Lordosis Cervical en Cervicalgia Según
Sexo

16
14
12
Alteración Cervical
10
8
6
4
2
0
Masculino Femenino

Figura N° 03: Alteraciones de la lordosis cervical en cervicalgia según sexo

Los porcentajes correspondientes se muestran en la Figura N° 03.

4.2. DISCUSIONES DE RESULTADOS

 En la investigación Alteraciones posturográficas en fases agudas del latigazo

cervical. Barcelona 2010 Puerta De Diego R. Predominó el sexo femenino,

11 eran mujeres (79.9%) y sólo 3 hombres (20.1%). La edad media fue de

29 años y el tiempo medio hasta la realización de la prueba fue de 14 horas.

En la valoración el 100% de los pacientes presentaban cervicalgia 57%

cefalea y 50% mareo. Con respecto a nuestra tesis también prevalece el

sexo femenino en pacientes con cervicalgia y alteraciones de la lordosis

cervical.

 En la indagación “Prevalencia y factores de riesgo de cervicalgia mecánica

en trabajadores de la Cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo. Se

desarrolló un estudio analítico, prospectivo, de corte transversal en 131

31
trabajadores, se evaluó el dolor, rangos de movilidad, puntos gatillos, y

discapacidad cervical. Nuestra investigación se diferencia del tipo de estudio,

porque es del tipo descriptivo observacional, coincidimos según el criterio de

temporalidad porque también es prospectivo, de igual manera el número de

mediciones (transversal) se realizó una sola medición en los pacientes con

cervicalgia.

 En el estudio “Incidencia de la cervicalgia en posturas de antepulsión de

cabeza en los estudiantes de la carrera de Terapia Física de la universidad

técnica de Ambato.” El 54% de los estudiantes encuestados padecen

cervicalgia debido a que permanecen mucho tiempo en un solo lugar sin

mucho movimiento, pasan mucho tiempo estudiando por lo que sufren de

estrés puesto que no se dedican a otras actividades de recreación. El 45%

manifiestan que presentan tensión muscular, 29% rigidez, el 23% calambres

y molestias por el uso prolongado de ordenadores y telefonía móvil. En

nuestra pesquisa, sabemos que la población total presenta cervicalgia,

indiferentemente sean trabajadores, estudiantes, entre otros. Por dicha

razón los resultados no tienen el mismo fin que el estudio de Gamboa,

porque el objetivo nuestro fue encontrar alteraciones posturales de cuello,

más no determinar la prevalencia de la sintomatología.

 En el estudio “Prevalencia de cervicalgia mecánica en pacientes atendidos

en el Hospital Daniel Alcides Carrión – 2013 Perú. La muestra quedo

comprendida con 200 historias clínicas completas de pacientes. El (77%)

corresponde al sexo femenino, en cuanto a la edad es más predominante

entre los 50 y 60 años de edad. La indagación presente difiere con la de

32
cervicalgia mecánica en el hospital Daniel Alcides Carrión , porque es un

estudio de corte retrospectivo, mientras que el nuestro es prospectivo. Tiene

similitud por el predominio de genero también es femenino.

4.3. CONCLUSIONES

1. Este estudio determina que la prevalencia de alteraciones de la lordosis

cervical en pacientes con cervicalgia es de 83%, correspondientes a 25

pacientes, y el 17%, es decir 5 pacientes no presentan alteración; del Hospital

Lazarte. Trujillo – 2020.

2. La prevalencia de la alteración de rectificación cervical es de 76%

correspondiente a 19 pacientes, de los 25 pacientes de alteración de la

lordosis cervical, con cervicalgia del Hospital Lazarte. Trujillo – 2020.

3. La prevalencia de la alteración de envaramiento de postura cervical es de

24% correspondiente a 6 pacientes, de los 25 pacientes de alteración de la

lordosis cervical, con cervicalgia del Hospital Lazarte. Trujillo – 2020.

4. La prevalencia de alteraciones de la lordosis cervical según sexo, 64%

correspondiente a 16 pacientes pertenecen sexo femenino, y 36% que

corresponden a 9 pacientes son del sexo masculino, de los 25 pacientes de

alteración de la lordosis cervical, con cervicalgia del Hospital Lazarte. Trujillo

– 2020.

4.4. RECOMENDACIONES

1. Se sugiere fomentar la promoción de la higiene postural en los centros

laborales, mediante talleres, o las muy recomendadas pausas activas.

33
2. Se recomienda ejecutar periódicamente exámenes de salud ocupacional en

las empresas, insertando como punto de evaluación la postura, para detectar

alteraciones de la columna y así evitar la progresión de algún problema

musculoesquelético.

3. Se aconseja a los licenciados terapeutas físicos persuadir al paciente a

llevar de forma constante y al culmino de todas sus sesiones de programa

de tratamiento de medicina física para mejores resultados.

4. El paciente debe aprender y practicar los ejercicios aplicados en la terapia,

evitar la postura del cuello en flexión y así irá reduciendo las hipertonías

cervicales y la rigidez, lo que ayuda a evitar las cefaleas y mareos.

5. Se debería trasmitir la información de dicha investigación de alteraciones de

la lordosis cervical, para ampliar este estudio, dirigiéndolo quizás hacia un

diseño experimental.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Allende Torres L, Navarro Morales K, Ramírez Pacheco D. Universidad de Talca.

Facultad de Ciencias de la Salud. Efectos de la Aplicación de un protocolo de

Técnicas de Liberación Miofascial en secretarias con dolor de Cuello. [Internet];

2013 [acceso 13 sep. 2017] Disponible en:

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9798/2/allende_torres.pdf.

2. Cuzco Torres MA, Delgado Piña EV. Prevalencia y factores de riesgo de

cervicalgia mecánica en trabajadores de la cooperativa de ahorro y crédito jardín

azuayo. Cuenca. [Tesis pregrado]. Ecuador: Universidad de Cuenca 2017.

3. Gamboa Torres, Juan. Incidencia de la cervicalgia en posturas de antepulsión de

cabeza en los estudiantes de la carrera de Terapia Física de la Universidad

Técnica de Ambato. [Tesis pregrado]. Ecuador:2017.

4. León Tong C. Síndrome miofascial cervical, Clínica Geriátrica del Ejército.

[Trabajo de investigación] Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2013.

5. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. España.McGraw-Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V.2016.

6. Analuiza Manobanda, M. Factores que intervienen en la cervicalgia con limitación

funcional en costureras de la fábrica textiles Pasteur. [Tesis pregrado]. Ecuador:

Universidad Técnica de Ambato 2016.

7. Instituto de Salud y Trabajo (ISAT). Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud

del Trabajo. Los Ángeles Press: Perú: 2011.

35
8. Maitland G,Hengeveld E,et al.(2007) . Maitland Manipulación vertebral. 7° ed.

España:Biblioteca de Fisioterapia Elsevier.

9. Elizalde Daniela. (2012). Lumbalgia en embarazadas. Universidad Fasta

[Trabajo de campo en internet]. Argentina. [citado 12 oct. 17]. Disponible:

redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/214

10. Tratamiento de Dolor Crónico. (2012) [base de datos en línea]. España:

Osakidetza Euskadi. [citado 12 oct. 17]. Disponible en:

http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-

11. El blog de Francisco Gilo. [Internet]. España: 2014. [citado 18 nov. 17].

Disponible en: http://elblogdepacogilo.blogspot.pe

12. Kendall ME, Peterson KF, et al. (2000) Kendall´s Músculos Pruebas, Funciones y

Dolor Postural. 4ª ed. España: Marbán libros.

13. Puerta De Diego R. Alteraciones posturográficas en fases agudas del latigazo

cervical. [Trabajo de investigación]. España: Universidad de Barcelona 2010.

14. Ponce Gastelo, D. Prevalencia de cervicalgia mecánica en pacientes atendidos

en el Hospital Daniel Alcides Carrión. [Tesis pregrado]. Perú: Universidad Alas

Peruanas 2012 – 2013.

15. Cailliet R. (2004) Anatomía funcional,biomecánica.España:Marbán libros.

16. Rothman K,Greenland S,et al (2008). Modern epidemiology. USA: 3ra ed.Wolters

Kwers.

36
37

También podría gustarte