Está en la página 1de 5

AUDITORIA INTEGRAL

PRESENTADO POR:
RAFAEL ANTONIO VEGA LEÓN

Ensayo
Auditorias remotas en pañales

Asesor
ANGÉLICA PATRICIA FONSECA PACHECO

UNIVERSIDAD ECCI
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DE GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
BOGOTÁ D.C.
2020
Introducción
“Es una enorme desgracia no tener talento para hablar bien, ni la sabiduría necesaria para
cerrar la boca” Jean de la Bruyere”
He querido iniciar este ensayo referenciando está frase célebre para resaltar algunas
condiciones que debe tener un auditor: el hablar bien entendido como un talento para dar
claridad, precisión a lo que se quiere decir y saber escuchar permaneciendo en forma callada
entendido como la sabiduría para hacer bien el ejercicio de la auditoría.
La globalización ha traído consigo grandes cambios, muchas veces los cambios han venido
llegando de forma programada, pero en el caso que se expondrá a continuación se ha visto
aparecer casi que de una forma repentina dadas las condiciones de restricción de movilidad
originadas por la pandemia del Covid-19, se trata delas auditorías remotas o virtuales.
Se dará un recorrido por los aspectos relevantes de las auditorías tanto presenciales como
remotas haciendo un breve análisis de sus semejanzas y diferencias para establecer algunas
ventajas y desventajas de sus aplicaciones a procesos o sistemas de gestión en las
organizaciones, para finalmente demostrar que el camino de las auditorías remotas se está casi
que iniciando y aún falta mucha trocha por recorrer que requiere ajustar las cargas en la medida
que se recorre ese camino.

Desarrollo
Entrando en materia, se acotaba sobre la globalización y la situación actual que por la
presencia del covid-19 ha generado cambios que requieren respuestas casi inmediatas para el
desarrollo de las diferentes actividades de las organizaciones. Un ejemplo palpable se muestra en
la formación virtual en los colegios y algunas universidades que no habían contemplado esta
pronta realidad. Los docentes sobre la marcha tuvieron que enfrentarse a una serie de tecnologías
que las tenían como elementos auxiliares para la formación y pasaron a ser los medios de
formación de primer plano. Las videoconferencias se volvieron el pan de cada día y sobre la
marcha los educadores tuvieron que enfrentar este cambio tan radical.
Para los auditores, el salto también ha sido de un momento a otro pese a que desde años
anteriores ya se estaba tocando el tema de las auditorías remotas (ISO 19011:2018). Estas
auditorías tienen algunas ventajas sobre las auditorías presenciales tales como minimizar el riego
de contagio de Covid-19, disminución de los costos al no requerir el desplazamiento de personal
hasta el lugar donde se deban tomar algunas las evidencias dentro del proceso de auditoría. Por
otro lado se puede extender la amplitud de la auditoría a más lugares que requieran ser auditados
aun estando distantes uno del otro tal como ocurre en organizaciones que cuentan con varias
sedes o centros de operación. La disminución de logística como salas de conferencias, equipos,
materiales, vehículos se reduce a contar con herramientas tecnológicas y personal capacitado en
manejo de las TIC’S.
También se encuentran desventajas y la primera radica en la dificultad de desaprender y
volver a aprender por parte de los auditores tradicionales en el equipo que pueden ofrecer
resistencia a realizar la actividad en forma remota. Esto se traduce en que el auditor además de
experimentado cuente con capacitación en las tecnologías que se empleen. Pero no todo es
responsabilidad del auditor, también las organizaciones con deficientes conexiones de red y falta
de contar con la documentación en medios digitales, con frecuencia se observa en algunas
organizaciones deficiencias y demoras en el almacenamiento digital de la información o
almacenamientos en la nube sin contar con la falta de prelación del personal que atenderá la
auditoría.
Aunque existen similitudes en ambos tipos de auditorías tales como ambas deben estar
contempladas en un programa de auditoría, deben contar con un plan de auditoría, deben hacerse
reunión de apertura y cierre, se deben centrar en el alcance elegido, garantizando que las
evidencias se recopilen, validen, se archiven de manera adecuada y por último deben contar con
la elaboración del informe de auditoría.
Como diferencia primordial se destaca que la competencia de los auditores debe estar
enfocada al manejo de programas informáticos, archivos on line, manejo de herramientas
remotas que garanticen que la auditoría se lleve a cabo exactamente igual a cuando se realiza de
manera presencial.
Pese a los avances tecnológicos y sin entrar a poner resistencia al cambio, algunos organismos
de acreditación no reconocen las auditorías remotas y tienen razón. Afirmo que las auditorías
remotas todavía están en pañales, falta mucho trecho por recorrer, seguramente cuando se llegue
a garantizar que la totalidad de los procesos auditados de manera virtual o remota sean confiables
se podrá afirmar que las auditorías remotas garantizan los resultados obtenidos en las auditorías
presenciales.
Para ilustrar lo anotado anteriormente, basta con ubicarnos en una auditoría a un plan
estratégico de seguridad vial, en el pilar: vehículos seguros. La revisión vehicular presencial es
por ahora la más confiable debido a que con una imagen o un video no se puede tener la certeza
del estado real de un vehículo, ejemplo los sistemas de seguridad activa y pasiva, se pueden
contar con evidencia que el proceso de revisión se realizó por que se cuenta con un registro sea
fotográfico o fílmico pero esto no garantiza que el resultado del estado del elemento revisado
esté conforme con lo exigido en seguridad vial, planificación y control operacional (ISO 39001:
2012, numeral 8.1)
No todo está mal, se ha avanzado, pero insisto falta mucho por recorrer y con los avances
tecnológicos se va a lograr algún día, cuando la confiabilidad de las evidencias garanticen que
son muestras inequívocas e irrefutables, tal como sucede con los sistemas de posicionamiento
global GPS instalados a vehículos que transmiten en tiempo real las imágenes del conductor
dentro de la cabina del vehículo, garantizando que no existe suplantación del conductor, que el
conductor es la misma persona a la cual se le realizó la prueba de alcoholimetría en aliento o
bafometría. Esto corresponde al pilar comportamiento humano (Resolución 1565/2014).
Las auditorias remotas dejarán los pañales cuando se logre sensibilizar y crear la toma de
conciencia (ISO 45001:2018, numeral 7.3) tanto de las políticas de Seguridad y Salud en el
Trabajo, las consecuencias del incumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de la SST,
los incidentes, los peligros, los riesgos y la capacidad de alejarse de situaciones de trabajo que
presenten peligro inminente para la vida y salud de los trabajadores por una parte y por la otra
que la alta dirección de las organizaciones vean que las auditorías son una oportunidad de mejora
contínua, y que no cabe en la mente el engaño aprovechando el distanciamiento del auditor
debido a la virtualidad para hacer creer que lo ejecutado está acorde con la norma de la cual se
quiere obtener la conformidad.
Conclusión
Toda crisis genera oportunidades, y le corresponde en estos momentos a la reinvención hacer
su presencia. El covid-19, está dejando a su paso muchas situaciones difíciles tanto para la
economía como para la salud y seguramente pueden incrementarse las dificultades, pero es ahí
donde precisamente se requiere actuar. Para el caso de las auditorías remotas el uso de las nuevas
herramientas tecnológicas abre la posibilidad para optimizar procesos que a primera vista
parecen difíciles de lograr. Llegarán muchas más herramientas nos corresponde hacer aportes
para innovar procesos, se debe tener mente abierta para asimilar y procesar información
mediante una constante capacitación

Referencias
de, F. c. (s.f.). www.frasescelebresde.com. Obtenido de http://www.frasescelebresde.com/frases-
para-auditores/7/
ICONTEC, I. C. (21 de 5 de 2014). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 39001:2014.
Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos con guía para uso. Bogotá,
Colombia.
ICONTEC, I. C. (15 de 07 de 2018). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 19011. Directrices
para la auditoría de los sistemas de Gestión. Bogotá, Colombia.
Ministerio de transporte;. (6 de junio de 2014). Resolución 1565 Guía metodológica para la
elaboración del plan estratégico de seguridad vial. Obtenido de
www.mintransporte.gov.co: https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?
idFile=11361
Norma Internacional ISO 45001. (03 de 2018). Sistemas de Gestión de ka Seguridad y Salud en
el Trabajo. Ginebra, Suiza.

También podría gustarte