Está en la página 1de 5

PROCESO PRODUCTIVO DE LLANTAS

DAYANA TORRES ESPITALETA1


PIERRE GAYET 2
JOSE MARIO DE HOYOS GONZALEZ3

CONTROL DE CALIDAD

ENRIQUE JOSE DE LA HOZ DOMINGUEZ4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
10/10/2020
Proceso productivo de llantas

La compañía ALINJEC, dedicada a la producción de llantas con aluminio desea verificar si su proceso
productivo cumple con los estándares de porosidad, cuando se modifican algunas condiciones de la
calidad. Para tal fin, en este trabajo se realizaron cincuenta procedimientos muestrales con un
tamaño de muestra de cinco, en los cuales, se modifico el tipo de pintura entre dos tipos (A y B)
suministrados en el proceso.

Para los veinte cinco procedimientos muestrales aplicados a cada tipo de pintura se determinaron
las mismas condiciones, siendo estas: Temperatura  620, Presión  800 y el no uso de procesos
como el reciclaje y la desgasificación; Obtenida la información se optó por la realización de un diseño
experimental el cual tuvo como resultado el adecuado análisis del proceso.

El primer paso fue la recolección de datos a través del uso de un simulador del proceso de llantas,
luego la información suministrada se tabulo en hojas de Excel. Los datos generados por la simulación
y posteriormente guardados en tablas de Excel fueron los siguientes:

Pintura Tipo B
Pintura Tipo A
1 7,48 7,31 7,33 7,52 7,27 1 7,71 7,6 7,52 7,25 7,24
2 7,44 7,35 7,28 7,36 7,03 2 7,49 7,51 7,37 7,38 7,2
3 7,33 7,33 7,36 7,28 7,35 3 7,38 6,99 7,16 7,3 7,41
4 7,38 7,21 7,35 7,07 7,18 4 7,17 7,66 7,46 7,35 7,25
5 7,39 7,32 7,34 7,42 7,23 5 7,32 7,25 7,27 7,49 7,24
6 7,17 7,17 7,16 7,03 7,13 6 7,36 7,51 7,21 7,22 7,35
7 7,18 7,21 7,41 7,56 7,15 7 7,46 6,99 7,33 6,97 7,37
8 7,21 7,08 7,15 7,32 7,12 8 7,46 7,3 7,2 7,23 7,26
9 7,47 7,51 7,14 7,06 7 9 7,44 7,5 7,38 7,26 7,35
P 10 7,26 7,43 7,23 7,61 7,3 P 10 7,31 7,35 7,59 7,29 7,47
R 11 7,52 7,39 7,69 7,48 7,37 R 11 7,38 7,13 7,14 7,27 7,27
U 12 7,18 7,51 7,27 7,41 7,36 U 12 7,56 7,45 7,15 7,17 7,37
E 13 7,53 7,43 7,22 7,45 7,15 E 13 7,51 7,18 7,48 6,95 7,39
B 14 7,2 7,14 7,35 7,17 7,19 B 14 7,51 7,48 7,27 7,49 7,26
A 15 7,48 7,49 7,32 7,12 7,31 A 15 6,87 7,3 7,22 7,45 7,18
S 16 7,16 6,91 7,33 7,32 7,1 S 16 7,31 7,5 7,29 7,47 7,25
17 7,04 7,36 7,29 7,29 7,18 17 7,1 7,23 7,23 7,08 7,44
18 7,49 7,07 7,55 7,6 7,26 18 7,1 7,36 7,55 7,48 7,4
19 7,39 7,02 7,27 7,5 7,48 19 7,28 7,22 7,42 7,41 7,55
20 7,47 7,07 7,51 7,26 7,26 20 7,46 7,34 7,63 7,05 7,48
21 7,12 7,23 7,14 7,7 7,48 21 7,45 7,04 7,38 7,2 7,32
22 7,53 7,32 7,31 7,36 7,13 22 7,39 7,31 7,22 7,02 7,34
23 7,26 7,46 7,31 7,27 7,41 23 7,28 7,59 7,51 7,29 7,68
24 7,51 7,31 7,25 7,27 7,44 24 7,42 7,34 7,09 7,45 7,24
25 7,34 7,02 7,26 7,24 7,58 25 7,13 6,98 7,46 7,17 7,02
Tabla 1. Información Pintura Tipo A Tabla 2. Información Pintura Tipo B
El paso siguiente a la recolección de datos fue la aplicación de indicadores de capacidad, esto, con
el fin de cuantificar las habilidades y capacidades del proceso respecto a las expectativas del cliente.

Para este paso, se procedió primeramente a consolidar la información en parámetros estadísticos


como los son la media y la desviación, luego se calcularon los distintos índices de capacidad
(mediante las fórmulas definidas) y finalmente se procedió a determinar el porcentaje de productos
defectuosos y no defectuosos en cada muestra y en su totalidad, este procedimiento, se realizo para
los dos tipos de pintura (Ver Tabla 3 y 4).

Para el procedimiento mencionado, se hizo uso de la herramienta Excel, específicamente de sus


funciones Promedio, Desviación para muestras “DESVEST.M”, valor mínimo “MIN” para el índice
CpK y Distribución normal “DISTR.NORM. N” para los productos defectuosos.

% % No
TIPO A Media Desviación Cp. CpL CpU CpK
Defectuosos Defectuosos
1 7,382 0,111 0,451 0,698 0,205 0,205 28,78% 71,22%
2 7,292 0,157 0,318 0,301 0,335 0,301 34,02% 65,98%
3 7,33 0,031 1,622 1,947 1,298 1,298 0,00% 100,00%
4 7,238 0,128 0,392 0,230 0,554 0,230 29,34% 70,66%
5 7,34 0,073 0,684 0,866 0,501 0,501 7,10% 92,90%
6 7,132 0,059 0,843 -0,101 1,787 -0,101 61,92% 38,08%
7 7,302 0,177 0,283 0,287 0,279 0,279 39,56% 60,44%
8 7,176 0,093 0,535 0,093 0,978 0,093 39,21% 60,79%
9 7,236 0,238 0,210 0,121 0,300 0,121 54,25% 45,75%
10 7,366 0,156 0,320 0,461 0,179 0,179 37,90% 62,10%
11 7,49 0,128 0,391 0,886 -0,104 -0,104 62,67% 37,33%
PRUEBAS

12 7,346 0,127 0,394 0,514 0,273 0,273 26,78% 73,22%


13 7,356 0,162 0,308 0,423 0,193 0,193 38,37% 61,63%
14 7,21 0,082 0,613 0,245 0,981 0,245 23,26% 76,74%
15 7,344 0,151 0,330 0,427 0,233 0,233 34,20% 65,80%
16 7,164 0,174 0,288 0,027 0,549 0,027 51,76% 48,24%
17 7,232 0,125 0,399 0,218 0,580 0,218 29,70% 70,30%
18 7,394 0,223 0,224 0,365 0,084 0,084 53,78% 46,22%
19 7,332 0,197 0,254 0,309 0,200 0,200 45,16% 54,84%
20 7,314 0,179 0,279 0,305 0,253 0,253 40,34% 59,66%
21 7,334 0,250 0,200 0,246 0,155 0,155 55,18% 44,82%
22 7,33 0,143 0,350 0,421 0,280 0,280 30,36% 69,64%
23 7,342 0,089 0,564 0,721 0,406 0,406 12,69% 87,31%
24 7,356 0,113 0,441 0,605 0,276 0,276 23,85% 76,15%
25 7,288 0,202 0,248 0,228 0,268 0,228 45,81% 54,19%
GENERAL 7,30504 0,143 0,350 0,362 0,339 0,339 29,34% 70,66%
Tabla 3. Indicadores de capacidad con la pintura Tipo A
TIPO B % % No
Media Desviación Cp CpL CpU CpK
Defectuosos defectuosos
1 7,464 0,211 0,237 0,496 -0,022 -0,022 59,48% 40,52%
2 7,39 0,123 0,405 0,648 0,162 0,162 33,95% 66,05%
3 7,248 0,174 0,288 0,188 0,388 0,188 40,87% 59,13%
4 7,378 0,191 0,261 0,397 0,125 0,125 47,04% 52,96%
5 7,314 0,103 0,485 0,530 0,440 0,440 14,94% 85,06%
6 7,33 0,123 0,408 0,489 0,326 0,326 23,51% 76,49%
7 7,224 0,228 0,220 0,108 0,331 0,108 53,32% 46,68%
8 7,29 0,102 0,490 0,458 0,523 0,458 14,32% 85,68%
9 7,386 0,091 0,549 0,865 0,234 0,234 24,57% 75,43%
10 7,402 0,126 0,396 0,666 0,127 0,127 37,47% 62,53%
11 7,238 0,104 0,480 0,281 0,678 0,281 22,03% 77,97%
PRUEBAS

12 7,34 0,178 0,281 0,356 0,206 0,206 41,06% 58,94%


13 7,302 0,235 0,212 0,215 0,210 0,210 52,38% 47,62%
14 7,402 0,126 0,398 0,669 0,127 0,127 37,35% 62,65%
15 7,204 0,213 0,234 0,084 0,384 0,084 52,46% 47,54%
16 7,364 0,113 0,442 0,631 0,254 0,254 25,26% 74,74%
17 7,216 0,144 0,348 0,153 0,543 0,153 37,46% 62,54%
18 7,378 0,172 0,291 0,442 0,140 0,140 42,98% 57,02%
19 7,376 0,129 0,387 0,582 0,191 0,191 32,39% 67,61%
20 7,392 0,217 0,230 0,371 0,089 0,089 52,73% 47,27%
21 7,278 0,162 0,309 0,264 0,355 0,264 35,78% 64,22%
22 7,256 0,146 0,343 0,242 0,444 0,242 32,50% 67,50%
23 7,47 0,179 0,279 0,595 -0,037 -0,037 58,16% 41,84%
24 7,308 0,147 0,341 0,359 0,323 0,323 30,67% 69,33%
25 7,152 0,189 0,265 0,004 0,526 0,004 55,31% 44,69%
GENERAL 7,32408 0,157 0,318 0,370 0,267 0,267 34,51% 65,49%
Tabla 4. Indicadores de capacidad con la pintura Tipo B

Los resultados de las tablas indican que no existen mayor diferencia respecto a la aplicación de los
dos tipos de pintura, dado que, la media y la desviación en los casos propuestos tuvo valores muy
cercanos, respecto a los índices de capacidad se puede afirmar que ninguno de los dos escenarios
presenta centramiento (Cp diferente a CpK), así mismo, estos tienen demasiada variabilidad y por
tanto no cumplen con los objetivos dados los límites de especificación proporcionados [7,15 -7,45].
Revisando de manera particular los índices de cada capacidad en cada una de las muestras en los
dos escenarios, se puede resaltar un caso excepcional en la muestra número tres de la pintura tipo
A, dado que, esta fue la única muestra que logro superar el limite de uno, sin embargo, esto se dio
por que las muestras en este experimento tuvieron valores muy cercanos, lo cual, genero una
desviación muy pequeña y por tanto el porcentaje de productos defectos igualmente bajo.

Con respecto, al porcentaje de productos defectuosos y productos no defectuosos tampoco se


pueden resaltar grandes diferencias entre los dos escenarios propuestos para el proceso productivo,
dado que, son muy similares los resultados, sin embargo, a modo de comparación el porcentaje de
productos defectuosos con el tipo de pintura A fue menor que con el tipo B.
El ultimo procedimiento que se realizo en este trabajo fue la construcción de las cartas de control,
con el fin, de conocer mas sobre el proceso, para esto, se construyeron con los datos las cartas X_bar
y R_bar

Cartas de Control para la Pintura Tipo A

Tipo A - Carta x_bar Tipo A - Carta R_bar


7,6 0,8
7,4 0,6
7,2 0,4
7 0,2
6,8 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

CL UCL LCL Media CL UCL LCL Rango

Cartas de Control para la Pintura Tipo B

Tipo B - Carta X_bar Tipo B -Carta R_bar


7,6 1
0,8
7,4
0,6
7,2
0,4
7 0,2
6,8 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

CL UCL LCL Media CL UCL LCL Rango

De las cartas de control construidas se puede afirmar que el proceso con el tipo de pintura A
requiere ser revisado, dado que, dos puntos están muy cerca de los limites de proceso y además en
las ultimas muestras se visualiza un comportamiento poco común, ya que, se presentaron seis
muestras seguidas por encima de la línea central y muy cerca de esta, lo cual, indique que los limites
deben ser modificados; Respecto a las cartas del proceso con la pintura Tipo B, se puede decir que
el proceso sigue una tendencia de súbitas y bajadas.

Conclusiones

A modo de conclusión se establece que el tipo de pintura no tiene mayor influencia en el proceso
de producción de llantas de aluminio, dado que, al cambiar este único parámetro los resultados nos
indican que el porcentaje de cambio en los índices de capacidad y en la carta de control son muy
similares. El proceso cumple con lo establecido, no sobrepasa los limites establecidos y en general
no presenta causas asignables. r
Por otra parte, al examinar los resultados obtenidos de manera general por cada tipo de pintura, se
puede afirmar que el uso de el tipo A proporciona mejores resultados (menor porcentaje de
productos defectuosos)

También podría gustarte