Está en la página 1de 5

"Resumen del libro ""Luces Verticales"""

La arquitectura necesariamente se produce según criterios y concepciones

"establecidas, la arquitectura penitenciaria está creada para un asunto muy delicado como lo
es el delito y el tratamiento del delincuente."

Las cárceles son resultad o del plantea miento de crimen y castigo.

El sistema penitencia rio tradicional y ortodoxo dice que la cárcel es el sitio donde

"se custodian presos, se les encierra, aísla de la sociedad, donde se les ""ata"" para que penen
y no delincan mas."

Caree/ cercer-eris (latín) Jug ar para los presos o prisioneros.

Prisión prehensio-oni s (latín) acción de prend er.

La peni tenciaria: Jugar donde se cumple o sufr e penite ncia.

Según el artículo 18 de la Constitución la prisión preventiva de un individuo

consiste en la privación de la libertad corporal con propósitos exclusivamente de seguridad


aplicada a los procesados que presum iblemente cometieron un delito.

"Es decir, privación de libertad por delito cometido comprobad o y con sentencia"

jud icial comprobatoria. Ambas ejecuciones deben ser en lugares completamente separados.

"Los establecimientos para la detención y prisión preventiva, corrección para"

delincuen tes y jóve nes comenzaron a ser construidos a partir del decreto de 1848.

"La penitenciaría más famosa de México abre sus puertas en 1900, contaba con talleres, celdas
separadas para los diferentes tipos de reos, cocinas y patios. Sin embargo se convirtió en el
palacio Negro y la escuela del crimen, contando"

anécdotas dolorosas cierra sus puertas en 1976.

"En éste entonces surge la idea de fomentar la educación de los criminales, que se"

especializaran en un taller y perf eccionen sus habilida des y educación con la enseñanza de
ciencias sociales.

En la Constitución de 1857 se propuso la reforma penitenciaria brincan do de la

mazmorra virreinal al reformatorio penitenciario. En la Constitución de 1917 se dirigía la


preocupación por la persona humana que pervive en el actor del delito.

Continuando con las per fecciones del artículo 18 se establece la separación entre

"procesa dos y sentenciados. El único propósito de las penitenciarías, prisiones y"

colonias por medio del trabajo era la readaptación social del delincuente.

Aunque en 1955 se firman las Reglas Mínimas de Tratamiento de Reclusos

impartido por las Naciones Unidas en el Primer Congreso Interna cional sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente; en los años 60 se llevan a cado dos estudios penitencia
rios para presenta r la verdad era cara de las mismas mostrando las pésimas condiciones
carcelarias del país.

Diez años más tarde se hace la Ley de las Normas Mínimas Sobre Readaptación

"Social de Sentencia dos con carácter federal y local, la cual proponía ser parte de un progra
ma penitencia rio que integraba en sus planteamientos aspectos en torno al tratamiento de los
adultos delincuentes, modificaciones en cuanto a la justicia de los jóvenes y la construcción de
reclusorios tipo por toda la república ."

Hoy en día la mayoría de los Ceresos requieren ser sustituidos ya que el grado de

obsolescencia de los mismos es grave. De acuerdo a su edad ya no cumplen con los requisitos
mínimos para una buena readaptación social ni mucho menos con los objetivos y normativid
ad de la penitenciaría moderna. Los que fueron construidos de 1970 a 1991 son
completamente readaptables y se pueden rescatar.

De acuerdo a una encuesta que hicieron en 1991 la mayoría de las penitenciarías

"resultaron deficientes en: Servicio médico, dormitorios, servicio sanitario, áreas de trabaj o,
ventilación, estado de los inmuebles y mobilia rio, comedores y cocinas, etc. Se habla de que
cerca de 14 personas comparten lavabo, W.C y regadera en una misma celda."

"El hacinamiento, miseria y abandono en la que se encuentran las cárceles hacen"

prácticamente imposible para las autoridades aplicar métod os constructivos científicos y


humanistas por lo tanto la readaptación social se olvida. La libertad pierde su valor
fundamental.

La vida en prisión saca las peores y más brutales conductas humanas. Los internos

"requieres protección contra la insensibilidad, arbitrariedad y bruta lidad de parte de los


custodios, sin embargo necesitan de ellos para que los protejan también de sus compañeros.
Son dos extremos muy inestables que se dan en todas las cárceles."

El tratamiento debe de ser:

In Situ.- Se refiere a los centros de reclusión con programas educativos que

"erradiquen la ignorancia, los capaciten en oficios y actividades laborales que en un futuro les
permitan adquirir un ingreso."

"Ex Situ.- Ya en libertad, reintegrarlos a la sociedad con actividades y actitudes que le ayuden."

La infraestructura del penitencia rismo:

• Llevar a cabo un Diagnóstico Prospectivo de cada estado.

• Crear un Programa Nacional de Infraestructura Penitenciaria

• Revisión de los proyectos en construcción.

• Creación de normas para la planeación.

"• Crear Ceresos prototipo tomando en cuenta variables como el clima, capacidad, etc."

• Elaborar un estudio que dictamine estrategias que permita construir y


operar instrucciones rentables y autofinanciables .

Solo exigiendo el cumplimiento del Concepto de Integridad del proyecto podrá garantizarse el
éxito de la read aptación social ya que cualquier proyecto

incompleto tenderá al fracaso.

La arquitectura es la diseñadora de los espacios para el tránsito del ser humano

"por la vida, no se puede olvidar de aquellos hombres y mujeres priva dos de su liberta d. En
éste caso la arquitectura debe ser considera da una energía que se transform a en formas
útiles donde la suavidad del inmueble se contrapone a la agresivid ad geométrica tradicional.
La iluminación natural a las zonas ciegas y la refuncion alización del espacio con la motivante
selección de materiales y colores"

"que den vida y tranquilicen para una presencia discreta, serena y de convivencia."

"Para la arquitectura, es menester reflexionar, revisar y proponer alternativas"

funcionales tanto en el diseño y construcción como en su operación.

El progra ma Arquitectónico Penitencia rio obedece la estructura orgánica

operativa para un centro en particular la cual proviene de su tipología y capacida d.

• Menores infractores (ambos sexos)

• Procesados

• sentenciados

• procesados y sentenciados

"Program a para hombres, mujeres o mixtos y su clasificación en:"

• Baja

• media

• alta y máxima seguridad. Sin olvidar:

• Centros para discapacitados mentales

• colonias penales

• centros de preliberación.

Debe prevalecer la sensibilidad y creatividad del arquitecto que sin perder el

objetivo de la seguridad otorgue al Centro de Readaptación Social un matíz

humanizado. Premisa indefectible para la reconciliación entre el delincuente y su reinserción a


la sociedad.

CONCLUSI ÓN:

Aunque los especialistas en materia penitenciaria junto con juristas conscientes

"han creado un sistema pen itenciario, este siempre se ve afectado por la corrupción, la
ineficacia e incapacid ad de un sistema social efectivo. Así que no importa que"
"tan productiva sea la peniten ciaría, esta destinada a ser doblada."

"Entre las fallas más evidentes de las cárceles en México están la infraestru ctura, el"

equipamiento y distribución espacial. Los espacios están mal delimitados y provoca que
improvisen lugares para la realización de actividades que se podrían llevar a cabo en un lugar
determinado donde no estorben ni causen conflicto con los demás. Estas son las pr incipales
razones de los conflictos en las cárceles.

Debido a las condiciones anormales de hacinamiento la violen cia y fugas van en

aumento.

En la mayoría de las instituciones no existen espacios que den cabida a progra mas

","

"de readaptación social, observación, clasifica ción y tratamiento. Areas recreativas,"

"para talleres, educación, vincu lación social y trabajo. Por lo tanto los internos no tienen
posibilida d alguna de la readaptación, no hay espacio ni para dormir."

Es imprescindi ble contar con normas homólogas que orienten el diseño de los

"centros penitenciarios para crear una infraestructura, para la readaptación, que ayude a
conformar lo que articuladamente se llama Sistema Penitenciario."

La readaptación social es parte de un proceso que depende del diagnóstico en el

cual aparecen las causas incid entes por la que se comete el delito y posteriormen te se realiza
un tratamiento para erradicarlas.

"Se busca convertir al delincuente en un mejor ser humano, más intelectual,"

cognitivo y con una superación mental.

Considero que hacer un espacio habitable es esencial para el ser humano y los

reclusorios aloja n a seres humanos que por diversas razones han errado y cometido crímenes.
Sin embargo no es papel del arquitecto castigarlo o j uzgarlo.

"Nosotros como arquitectos tenemos la obligación de diseñar espacios congruentes,"

habitables y funciona les. La opinión personal en cuanto a los internos no debe afectar nuestro
trabajo como diseñadores.

Nuestro objetivo es satisfacer las necesida des del ser humano y en este caso

estamos tratando con miles de ellos que se encuentran en condiciones deplorables.

"Confío en que nuestro trabajo tiene la capacida d de afectar a la reinserción social,"

"es por esto que éste, en cuanto al desarrollo de nuevas construcciones de"

"penitenciarías, no debe de ser pasad o de alto. Merece la misma atención y respeto que como
si estuviéramos desarrollando un hospital."

LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN EL PERU


A partir del gobierno de Castilla, en donde se empieza a tomar importancia a la
arquitectura penitenciaria, dentro de sus estudios toman como referencia a la
edificación de Eastern Penitenciar y de Filadelfia (Estados Unidos) para construirse la
Penitenciaría Central de Lima, que estuvo a cargo de la obra el arquitecto Maximiliano
Mimey (1856-1860). Posteriormente se construyó varias prisiones, algunas tomaron el
modelo radial como el establecimiento penitenciario de Régimen Especial Miguel
Castro Castro (1994), más tarde se empleó el modelo peineta, siendo actualmente el
esquema más usado para el diseño de prisiones en el país, teniendo como
organización a cada pabellón a alrededor de un patio. Actualmente en el Perú, el
diseño de los establecimientos penitenciarios se lleva a cabo en la oficina de
infraestructura penitenciaria del INPE, a cargo de arquitectos que tienen años de
experiencia diseñando las cárceles que hoy conocemos. A diferencia de otros países
como Argentina y Chile que incluye al arquitecto independiente en el diseño de estos
establecimientos a través de concursos públicos como cualquier otro proyecto. Cuando
uno habla de prisiones existen dos posiciones: castigar o rehabilitar. En américa latina,
el arquitecto mexicano Everardo Carvallo es uno de los especialistas del tema de la
arquitectura penitenciaria. El sostiene que la sociedad latina aun piensa que mejorar las
condiciones de las prisiones es un enfoque muy romántico y que los delincuentes
nunca se readaptaran. El diseñó de este tipo de edificios es complejo ya que deben
regirse a las condiciones que establecen el estado y los derechos humanos.
Lamentablemente la arquitectura penitenciaria se ha desarrollado unida a la percepción
social del concepto de punición, un debate abierto entre los favorables a la reinserción
y los que consideran las cárceles demasiado confortables.

También podría gustarte