Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

PROGRAMA TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

ADMINISTRACION 2

DOCENTE: MARCELINO

ADRIANA VARELA GARCÍA

DIANA MARCELA HOLGUIN

MARIA ISABEL ORTEGA

ENSAYO 2

Estudio de mercado, comercialización, análisis de oferta y demanda de un servicio

Estudio de mercado:

Los estudios de mercado son métodos o una serie de técnicas que permiten descubrir el potencial

comercial que tendrá un negocio o producto. Con este nombre se denomina la primera parte de la

investigación formal del estudio, por lo tanto, es el resultado del proceso de recogida, análisis e

interpretación de información relativa al mercado objeto de estudio. Consta básicamente de la

Determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de

la comercialización. Para el análisis de mercado se reconocen cuatro variables fundamentales:

a. La recopilación de la información debe ser sistemática


2

b. El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso

c. Los datos recopilados siempre deben ser información útil

d. El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base

para la toma de decisiones

Análisis de la oferta y demanda de un servicio

La demanda en un proyecto, es la cantidad de bienes y servicios que los compradores intentan

adquirir en un mercado, cuyo objetivo principal es medir las fuerzas que afectan los

requerimientos respecto a un bien y como este puede participar para lograr la satisfacción de

dicha demanda. La demanda funciona a través de distintos factores tales como la necesidad real

del bien, su precio y su nivel de ingreso de la población

Por otra parte, la oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado, tiene

como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende

vender en el mercado. Los factores que determinan la oferta son: precio del producto, tecnología,

disponibilidad de insumos y precios, intromisión en el mercado, competencia.

Comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al

consumidor con los beneficios de tiempo y lugar, es decir, es la que coloca al producto en un

sitio y momento adecuados dando al consumidor la satisfacción que la espera con la compra. Las

funciones de comercialización son: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y

clasificar.

Componentes de un estudio de mercadeo

Según American Marketing Association, AMA, ‘‘mercadeo es el proceso de planificar y llevar a

cabo el diseño, la fijación de precios, la promoción y la distribución de ideas, bienes y servicios


3

para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales”. Sus

componentes son:

 Identificación del producto o servicio

 Análisis de la oferta

 Análisis de la demanda

 Disponibilidad de materia prima

 Descripción metodológica

 Almacenamiento

 Empaque

 Transporte

 Precios

 Canales y márgenes de comercialización

 Estrategias y penetración de mercados

 Comercialización de la materia

Tipología de bienes y servicios

En economía el concepto de bienes y servicios hace referencia a aquellos elementos físicos que,

de alguna manera, satisfacen necesidades humanas. Existen cuatro tipos de bienes

 Bienes privados: Son bienes excluibles y rivales. Es posible impedir que una persona

disfrute el bien y su uso reduce el consumo por parte de otros. Ejemplo: ropa, carros, etc
4

 Monopolios naturales: Son bienes excluibles, pero no rivales, se puede impedir su

consumo, pero su uso no reduce el uso del resto. ejemplo: cine, internet, películas de

pago, etc.

 Recursos comunes: Son bienes rivales, pero no excluibles, cualquiera puede acceder a

ellos pro su consumo reduce el uso que pueden hacer otros. Ejemplo: peces del mar,

piscinas públicas.

 Bienes públicos: Estos bienes no son excluibles ni son rivales. Ni se puede impedir el

disfrute de estos bienes de alguien ni el uso de una persona hace que se reduzca el

consumo de otras. Ejemplo: aire, defensa nacional. Etc.

Procedimiento de muestreo en un estudio de mercado

Se denomina muestreo al procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra a partir de una

población que se desea estudiar, y reflejan las características de los elementos que la componen.

Existen dos grandes tipos generales de muestreo: el probabilístico y no probabilístico. En el

primero, cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegida, conociendo el

margen de error, así como las estimaciones y de esta forma los resultados se pueden generalizar a

la población o al universo en estudio, y en el segundo las unidades muéstrales no se seleccionan

al azar, son elegidas por las personas, no es posible calcular el error ni los niveles de confianza

Informática aplicada a la investigación de mercados

La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de cualquier aspecto que

se desee conocer para posteriormente interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirve al comerciante o

empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus

clientes.
5

Localización, tamaño e ingeniería de un proyecto

El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción que se va a tener. Para

poder determinar el tamaño optimo del proyecto se deben tener en cuenta variables como

números de usuarios, cantidad de materia primas requeridas, equipos a utilizar, mano de obra a

contratar, monto de la inversión y otros, este debe ser aterrizado con la realidad, de lo contrario

generaría más adelante sobrecostos que afectarían la financiación del proyecto. El tamaño de un

proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se

considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata, es una función de la

capacidad de producción, del tiempo y de la operación del conjunto.

Teniendo claro el tamaño del proyecto pasaremos a definir donde se localizará el proyecto. La

localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la

mayor tasa de rentabilidad sobre el capital. Es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde

se pueda instalar el proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a

recursos, equipo, etc. Para definir inicialmente se debe localizar la población objetivo, luego un

área extensa posible a estudiar, esta área se conoce como una Macro Localización.

En la macro localización del proyecto se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Disponibilidad del terreno (Topografía-uso del suelo)

 Disponibilidad del capital

 Personal Calificado

 Medios de Transporte (Aéreo, terrestre, fluvial, marítimo)

 Condiciones generales de vida de la región


6

 Disposiciones ambientales, legales y fiscales

 Financiamiento

 Disponibilidad de tecnología

 Valorización y precio de la tierra

 Factores ambiéntales y climáticos

después de identificada la macro localización se pasa a la micro localización.

La micro localización es la que puntualiza el sitio donde se desarrollará el proyecto, para lograr

esto se debe hacer una lista de chequeo la cual nos ayudará a determinar la micro localización.

Los cuales son:

 Disponibilidad de servicios tales como energía eléctrica, agua, gas, otros combustibles y

servicios de comunicación.

 Facilidades de Transporte sea aéreo, terrestre, marítimo, fluvial entre otros.

 Condiciones de clima

 Consecuencias del progreso técnico como los efectos del proceso sobre el medio

ambiente y tratamiento de desperdicios.

 Características de la población (total, económicamente activa, mano de obra, nivel

salarial)

 Infraestructura de servicios sociales (Capacidad de alojamiento, servicios educativos,

centros de salud, cultura y recreación, servicios de policía y justicia y bomberos


7

 Actividades económicas en la región

 Indicadores económicos

 Normas reglamentos o incentivos

 Cuadro indicativo de ponderación

Una vez realizado este listado de chequeo se llamará la localización óptima para desarrollar el

proyecto.

En cuanto a la distribución en planta, esta implica la ordenación de espacios necesarios para

movimiento de material, almacenamiento, equipos. Líneas de producción, equipos industriales,

administración, servicios para el personal. Se compone de objetivos tales como:

 Integración de todos los factores que afecten la distribución

 Movimiento de material según distancias mínimas.

 Circulación de trabajo a través de la planta

 Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.

La infraestructura física hace referencia al conjunto de servicios, medios técnicos e

instalaciones que permiten el desarrollo de una actividad. Ejemplos: los sistemas de

comunicaciones, las centrales eléctricas, las escuelas, las instituciones financieras, los hospitales,

los aeropuertos, etc.

Requerimientos de materiales, es una metodología que permite administrar el inventario y

planificar pedidos de partes y piezas con demanda dependiente. Establece las necesidades en

cantidad y tiempo del producto final o con demanda independiente.


8

Las herramientas de gestión de proyectos sirven para proporcionar la estructura, la flexibilidad

y el control necesario a los miembros del equipo de trabajo para alcanzar resultados

extraordinarios a tiempo y dentro del presupuesto.

MAQUINARIA Y EQUIPO

 La selección de maquinarias y equipos, debe ser precedida por una adecuada toma de

información a través de fabricantes de equipos.

 Sera importante conocer el precio de la maquinaria seleccionada y las tecnologías

alternativas

 Conocer características del material que deberá disponerse en las maquinarias o equipos

EQUIPO: Los nuevos métodos de gestión de proyectos hacen cada vez más énfasis en la

necesidad de crear equipos de trabajo compuesta por personas con conocimientos y habilidades

complementarias que trabajen de manera conjunta y organizada para alcanzar un fin común.

Proceso de Producción

El estudio de la ingeniería, estudios de mercado y las características técnicas del proyecto son los

que nos ayudan a determinar la cantidad de bien o servicios se va a producir en función de

factores productivos como los recursos naturales, el capital y la mano obra, esto conduce a la

función de la producción. Los cuales dependen de la demanda del mercado esto ayuda a que el

gerente del proyecto tome la mejor decisión, siendo eficiente, eficaz y efectivo, logrando

producir con lo más altos estándares de calidad, con los mejores costos.

El proceso de producción es la fase en la que una serie de materiales e insumos son

transformados en productos de manufacturas mediante la participación de la tecnología, los


9

materiales y las fuerzas del trabajo. Este se puede clasificar en según el flujo productivo o del

tipo de producto a manufacturar.

En el flujo productivo el proceso puede ser en serie, por pedido o por un proyecto específico.

El proceso de producción en serie se da cuando unos productos tienen un diseño básico y

relativamente estable en el tiempo y son destinados a un gran mercado, permitiendo una

producción para mantener existencia.

En el proceso por pedido debe ser flexible a través de la mano de obra y equipos disponibles ya

que este se realiza de acuerdo con la cantidad de producto solicitado. Lo que afecta los flujos

económicos. Según el tipo de producto a manufacturar este se clasifica de acuerdo en función de

los bienes que se quieren producir. En muchas ocasiones se acude a la automatización lo que

aumenta la inversión, pero menores costos en operación.

Evaluación y seguimiento de un proyecto

Este es un instrumento de gestión, en la cual la evaluación se realiza de carácter selectivo dando

respuestas a determinadas preguntas, de ahí se dan orientaciones a los encargados de tomar las

decisiones administrativas del programa o proyecto. Es el resultado de las actividades de un

proyecto, si estas se cumplieron o no, con respecto a los objetivos planteados en el proyecto. Esta

evaluación ayuda a constatar la información generada por el seguimiento y monitoreo, contra los

resultados generados del proyecto versus los indicadores del proyecto.

Es una manera de verificar la eficiencia y eficacia de las acciones realizadas en cuanto a la

asignación de recursos, su viabilidad, los responsables de su ejecución y su contribución al

avance de los objetivos definidos en el proyecto. Esto permite realizar ajustes para las

siguientes etapas, si esta evaluación es buena solo se tendrán en cuenta las recomendaciones.
10

Existen dos tipos de evaluación, La Evaluación Formativa, En la cual se permite aprender y

realizar modificaciones durante el ciclo del proyecto. Se lleva a cabo para guiar el mejoramiento

del proyecto enfocándose en retroalimentación para mejorar el producto final. Existen clases de

evolución formativas como Evaluación Ex Antes, Evaluación sobre la marcha y Evaluación al

cierre. La segunda es evaluación sumativa o ex post, esta se realiza al concluir la ejecución, se

utiliza para recibir conclusiones sobre un proyecto o programa y tenerlas en cuanta para

proyectos futuros a desarrollar.

CONCLUSIONES

Los mercados de consumidores formados por personas y hogares, son aquellos en los cuales las

personas compran productos para su consumo individual y familiar.

De todo esto se puede decir que tanto en un país como en una gran ciudad pueden existir tantos

mercados como ramas importantes del comercio.

El estudio de mercado es una guía que me determina si existe o no una demanda potencial para el

bien o servicio que se pretende desarrollar con el proyecto y una vez se logre este estudio nos da

paso para definir el tamaño del proyecto, donde se va a localizar, a que segmento de mercado va

a llegar y así se define si el proceso de producción es en serie, por pedido o por tipo de producto.

Finalmente, como todo lo que hagamos para saber si esta bien o no se debe evaluar a través de

métodos que permitan determinar si se han logrado los objetivos propuestos con las actividades y

si los recursos has sido utilizado de manera correcta.


11

BIBLIOGRAFIA

Flores, H.. (2012). Componentes de un estudio de Mercado: UTEA. Obolog

Recuperado de http://floreslaimehugo.obolog.es/componentes-estudio-mercado-

utea-1959318

BIC,Galicia. (2006). Como Realizar un Estudio de Mercado . Manuales Prácticos de la

PYME Recuperado de http://emprenderioja.es/files/recurso/r02682_estudio1.pdf

Wilsof. (20 de Diciembre 2017). Importancia de los estudios de mercado. . Wilsof

Latinoamericana Recuperado de http://www.wilsoft-la.com/importancia-de-los-

estudios-de-mercado/

Baca, G.U. (2001). Evaluación de Proyectos. Freelibros.Org.

MCGraw.Hill/Interamericana Recuperado de

https://www.academia.edu/31835656/Evaluaci%C3%B3n_de_proyectos_4ta_Edici

%C3%B3n_Gabriel_Baca_Urbina_FREELIBROS.ORG

Jaco, M. (2020).  SlideShare Recuperado de

https://es.slideshare.net/Manuel_jaco/tamao-y-localizacin-de-proyecto

Albis, M,A. (2009). Ciclos y Fases de Identificación de Proyectos . . Universidad del

Norte Recuperado de
12

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/2201/Alternativas;jsessioni

d=62800C0B6134D451B5B0E6905A5A114D?sequence=1

FAO. Guía para la Formulación de los Proyectos de Inversión del sector Agropecuario.

Recuperado de http://www.fao.org/3/i8097es/I8097ES.pdf

Recuperado de https://obsbusiness.school/es/blog-projecto-integrado

Recuperado de https://www.lifeder.com/analisis-oferta/

También podría gustarte