Está en la página 1de 34

FOTOGRAFÍA FORENSE

INTRODUCCIÓN
La fotografía es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz.
Basados en este principio el hombre se ha apoyado para retroceder en el tiempo, la ha considerado
como un testigo fiel que se encarga de dejar huella y evidencia de todos los acontecimientos que
ocurren en la vida, lo que ha servido para revivir esos momentos en los que se estuvo presente,
haciéndolo sentir la misma sensación lograda al momento en que fue captada esa imagen

Definición:
La palabra fotografía se deriva de las raíces griegas:
Photos: Luz
Graphein: Escribir, Grabar o Dibujar.
Razón por la cual, desde el punto de vista etimológico, la palabra Fotografía, se define como la acción
de escribir, grabar o dibujar con luz.
Definición Enciclopédica:
La palabra fotografía, se define como el arte de escribir, grabar o dibujar, mediante la acción de la luz,
utilizando ciertas técnicas, en un material previamente sensibilizado.
Fotografía Forense:
Método de fijación documental que utiliza técnicas fotográficas especializadas, para fijar y reproducir
con exactitud y nitidez imágenes permanentes de lugares, circunstancias, personas, objetos e indicios
que estén relacionados con hechos probablemente constitutivos de delito

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA FORENSE


Los detectives de antaño solían realizar dibujos de la escena de un crimen. La fotografía introdujo una
manera de producir imágenes que resultaban más creíbles y más representativas de la realidad que
estos esquemas.
De tal manera que una fotografía exacta y nítida, nos puede mostrar el estado original de una escena
del crimen, es igual de simple el manipular esta fotografía o crear una imagen que sea drásticamente
diferente de la realidad.

Se tienen noticias que apenas unos años después de que se diera a conocer al mundo la fotografía, se
comenzó a utilizar por las organizaciones policiales como medio para retener la imagen de los
delincuentes, pensando que la única vía para identificar en esa época era la observación.
Una nota publicada en el periódico estadounidense Philadelphia public ledger, con fecha 30 de
noviembre de 1841, señala que "el bello proceso de Daguerre de pintar con rayos de luz solar, ha sido
recientemente aplicado en París para reprimir el crimen".
En 1859, fue la primera ocasión que se utilizó la fotografía como evidencia en un proceso
norteamericano.
El uso de la fotografía en la criminalística recibe el nombre de fotografía forense y nació allá por finales
de 1860, cuando el padre de los detectives privados, Allan Pinkerton ponía en práctica la fotografía
criminal para reconocer a los delincuentes disciplina que posteriormente sería llamada fotografía
forense.

En 1868 Alphonse Bertillon, aplica por vez primera la fotografía forense para situar y fijar el lugar de un
crimen, su trabajo partió del principio “la fotografía es más útil que la más larga y completa de las
descripciones”

En 1884 se establecen las reglas que debían de seguirse al fotografiar a delincuentes con fines
identificativos, ya que las fotografías que de ellos se tomaban, perseguían un toque artístico.

El boletín de la sociedad antropológica de Bruselas, publica en 1920 el hallazgo en los archivos de la


Sureté Publique, de cuatro daguerrotipos obtenidos en la prisión de La Forest, en los años de 1843 y
1844.
1935 el F.B.I. dio origen a la Unidad de Fotografía de dicho Buró, procediendo a digitalizar por vez
primera la imagen hasta el año de 1979.
IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFIA FORENSE.
La Fotografía Forense es un auxiliar fundamental y primordial en las diferentes áreas criminalísticas,
ya que la fotografía, cuando es exacta y nítida, describe fielmente el objeto material de la investigación,
es por esto que la fotografía forense es considerada como la primer diligencia que se debe practicar
cuando se inicia una investigación en el lugar donde se ha cometido un hecho probablemente delictivo.

FOTOGRAFÍA FORENSE
Actualmente es una de las disciplinas periciales de mayor relevancia, pues permite documentar visual
y progresivamente la investigación científica de los delitos, ya que por medio de las imágenes se
puede ilustrar, comprobar y determinar la existencia de un indicio en un lugar de intervención,
auxiliando a las demás especialidades forenses.
Tiene una gran presencia en la investigación criminalística ya que se usa como un recurso para
obtener la máxima información en el menor tiempo posible, pues permite conocer datos que pasarían
desapercibidos durante la observación a simple vista.

IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFIA FORENSE

CAPTURAR – CAPTAR – MOSTRAR


REGISTRAR – CONOCER – DOCUMENTAR

PERSONAS, LUGARES,
OBJETOS O INDICIOS.

- Medio ambiente.
- Estado original. DICTAME
- Eslabón cadena de custodia.
- Fijo, inmutable, objetivo, imparcial, exacto, nítido.
- Datos desapercibidos.
- Observación, reconocimiento, análisis. INFORME
- De lo general a lo particular
Que es la cámara fotográfica?
Caja oscura que a través de
una serie de mecanismos
concentra la luz para que
incida sobre el material
sensible, formando así una
imagen latente.
Cámara para obtener vistas al
daguerrotipo. Susse Frères, 1839.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAMARAS FOTOGRAFICAS


Es importante mencionar que la clasificación de las cámaras fotográficas puede ser muy variada, pues
esta se puede llevar a cabo tomando en cuenta diferentes criterios tales como el tipo de formato de
película que utilice la cámara, el tipo de visor, el tipo de exposición o bien tomando en cuenta otras
características, sin embargo para fines de aprendizaje en este curso, tomaremos en cuenta la
siguiente clasificación.
• Automática - Manual

• Digital - Análoga.

• Compacta – Réflex.

POR EL TIPO DE EXPOSICIÓN


MANUAL
Con este tipo de cámaras, nosotros tendremos que elegir nuestros valores (Apertura de Diafragma,
Velocidad de Obturación y Sensibilidad ISO), para realizar la toma fotográfica

AUTOMATICA
Las cámaras de este tipo, elegirán automáticamente los valores para obtener una toma fotográfica con
una adecuada exposición.
POR EL TIPO DE MATERIAL SENSIBLE
ANALOGA: En este caso el material sensible serán los haluros de plata, lo cuales se encontraran en
nuestra película fotográfica.

DIGITAL: En este caso el material sensible serán los pixeles

POR EL TIPO DE VISOR


COMPACTAS O DE VISOR DEIRECTO

Réflex. (SLR o DSLR)


MIRRORLESS

EVIL (Electronic Viewfinder with Interchangeable Lens, es decir: cámaras de "visor electrónico con
objetivos intercambiables"), CSC (Compact System Camera), MSC (Mirrorless System Camera)
o DSLM (Digital Single Lens Mirrorless)

POR SU ANATOMÍA, EL OJO HUMANO TIENE CIERTO PARECIDO CON LOS COMPONENTES
DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA.

 La esclera y el musculo óptico - Cuerpo de la cámara.

 Cornea - objetivo de la cámara.

 Iris. (pupila) – Diafragma.

 Cristalino – Zoom de la cámara.

 Retina - Material Sensible (Película o CCD)

El cerebro debe poner "derecha" la imagen que se forma "invertida" en la retina (arriba es abajo,
derecha es izquierda). Utiliza para ello el centro visual situado en el hemisferio izquierdo del cerebro y
en su zona posterior.
ACCESORIOS INDESPENSABLES PARA LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA
De manera general la cámara fotográfica se divide en dos partes:

CUERPO DE CAMARA ACCESORIOS


Existe una gran variedad de accesorios fotográficos, sin embargo algunos de los más importantes e
indispensables, son los lentes y el flash,

LENTES / OBJETIVOS
QUE ES LA DISTANCIA FOCAL?
La distancia focal o longitud focal se define como la distancia que existe entre el centro del lente y el
plano focal cuando enfocamos en infinito.
Esta distancia se expresa en mm.

NOMENCLATURA DE UN LENTE FOTOGRAFICO


PROFUNDIDAD DE CAMPO
Esta se define como la zona de nitidez que existe por delante y por detrás de mi objeto a fijar, es decir
el área de la fotografía que aparece nítida.

GRAN ANGULAR:
Se denomina así a los objetivos con distancia focal entre los 18 y 35 mm con una Angulo de visión
que va desde los 100° hasta los 63°, Este tipo de objetivos son ideales para la fijación de espacios
abiertos, fijación de inmuebles, suelen ser objetivos bastantes luminosos y que proporcionan una gran
profundidad de campo, pero hay que tener en cuenta que cuanto más se acerque un objeto a la
cámara, este se verá distorsionado.

Lente 50 mm (Normal).
Es aquel que suele dar un ángulo de visión muy parecido al del ojo humano, aproximadamente 45°, se
caracteriza por la poca distorsión y la naturalidad que ofrece en la perspectiva. Este tipo de objetivos
se utilizan en la fijación de detenidos y en las tomas de acercamientos.

TELEOBJETIVOS:
Están formados por un sistema de lentes, al igual que un telescopio, de forma que acercan los motivos
lejanos. Existen muchos en el mercado, es importante mencionar que al igual que los filtros, los
teleobjetivos tienen un factor de reducción de luz, situación que tendremos que tomar en cuenta al
momento de realizar nuestra toma fotográfica.
ZOOM: (Distancia focal variable)
Es un objetivo de distancia focal variable, es decir que se puede variar a voluntad la distancia focal y
en consecuencia el Angulo de visión, las propiedades básicas de un objetivo zoom son su distancia
focal mínima y máxima.

MACRO:
Suelen ser objetivos preparados de forma específica para poder fotografiar desde muy cerca. Es
normal que los objetivos nos exijan una distancia mínima para poder enfocar, pero los Macro permiten
el enfoque hasta a un centímetro del objetivo, consiguiendo fotografiar objetos realmente pequeños.
Este tipo de lentes los usaremos para realizar nuestras tomas de grandes acercamientos.

Comparativa de los diferentes ángulos de visión, de acuerdo a la distancia focal utilizada.

EXPOSICIÓN
Cuando hablamos de la exposición de una fotografía nos referimos a la cantidad de luz que recibe
nuestro material sensible (película, sensor CCD) para poder formar una imagen.
Cuando una imagen recibe la cantidad correcta de la luz, decimos que esta se encuentra
correctamente expuesta, en cambio cuando esta recibe más luz de la debida, decimos que esta
imagen esta sobreexpuesta, en cambio cuando la imagen está muy oscura o recibe poca luz, diremos
que esta es una imagen subexpuesta
El valor de la exposición está determinado por la abertura del diafragma y la velocidad de obturación,
además es importante considerar el valor del ISO utilizado.
SUBEXPUESTA ADECUADAMENTE EXPUESTA SOBREEXPUESTA

EL TRIANGULO DE LA EXPOSICION.
Objetivo: Identificara los valores que conforman el triángulo de la exposición y priorizara el uso de
cada uno de ellos en base al tipo de documentación fotográfica solicitada.

Los elementos de que disponemos para controlar la exposición en fotografía son:


 apertura del diafragma

 Velocidad de obturación

 Sensibilidad ISO.
La combinación de estos tres factores nos permitirá obtener una exposición correcta, aunque la
medida en que apliquemos cada uno de ellos por separado producirá unos resultados u otros.

QUE ES EL DIAFRAGMA?
El diafragma es el iris del objetivo a través del cual la luz entra en la cámara y después de atravesar el
obturador, llega hasta el material sensible.
El diafragma está formado por una serie de laminillas concéntricas que al cerrase forman un orificio
central, denominado abertura (numero f), cuyo diámetro puede ser regulado para controlar la cantidad
de luz que llegara a nuestro material sensible.

PROFUNDIDAD DE CAMPO
Se define como profundidad de campo a la zona de nitidez, que se extiende por delante y por detrás
del punto de enfoque, la cual dependerá directamente de la apertura de diafragma utilizado para
realizar dicha toma.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA PROFUNDIDAD DE CAMPO
- Apertura de diafragma
A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo.
- La distancia focal
A mayor distancia focal menor profundidad de campo.
- La distancia real entre la cámara y el punto enfocado.
Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.

OBTURADOR
QUE ES EL OBTURADOR?
Es un mecanismo que está constituido por una serie de laminillas, las cuales se abren y cierran para
permitir el paso de luz hacia el material sensible, por un determinado tiempo.

La velocidad del obturador determina el tiempo en que la luz incidirá sobre el sensor, sino que
además, como consecuencia de esto, nos permite dar a nuestras fotografías una sensación de
movimiento o calma, fluidez o congelación, según nuestras necesidades.
EJEMPLOS DEL USO DE DIFERENTES VELOCIDADES DE OBTURACIÓN

ISO (INTERNATIONAL STANDARS ORGANIZATION)


El ISO, se define como la Unidad Internacional para medir la sensibilidad del material sensible a la luz.
(Película Fotográfica, Sensor CCD), La sensibilidad de una película fotográfica es la velocidad con la
que su emulsión fotosensible reacciona a la luz.
“Cuanto mayor sea el número más sensible es la película”
A diferencia de lo que ocurre en la fotografía con película, en las que todas las fotos deben tomarse
con la sensibilidad que tenga el rollo que estamos utilizando, en la fotografía digital podemos cambiar
la sensibilidad en cada fotografía. De esta forma, la sensibilidad ISO se ha convertido en un factor más
que podemos modificar para el control de la exposición.
Por desgracia no todo son ventajas al aumentar la sensibilidad de nuestra cámara. Al hacerlo estamos
perdiendo definición y aumenta el nivel de ruido.
En fotografía digital, llamamos ruido a las variaciones aleatorias de brillo o de color que podemos
encontrar en los pixeles que forman una imagen.
FLASH FOTOGRAFICO
El flash fotográfico es una fuente de luz artificial, el cual se utiliza cuando la luz natural es escasa,
aunque también tiene otros usos, la luz que emite el flash se denomina luz dura, las técnicas para la
utilización del flash son variadas.
El flash fotográfico es una fuente de luz artificial, el cual se utiliza cuando la luz natural es escasa,
aunque también tiene otros usos, la luz que emite el flash se denomina luz dura, las técnicas para la
utilización del flash son variadas.
Este tipo de flash viene incluido, prácticamente en cualquier cámara digital, se trata de un flash muy
básico y de un corto alcance el cual solo nos servirá para iluminar motivos que se encuentren apoca
distancia, Además a esto, tenemos que unir el hecho de que el flash se encuentra fijo a la cámara por
lo que siempre se disparara desde la misma posición y dirección de la cámara.

FLASH EXTERNO:
Este flash suple las deficiencias de iluminación del flash incorporado sus principales características
son:
- Mayor potencia
- La posibilidad de dispararlo desde la posición de la cámara
- Desde una posición distinta a la de la cámara
Con el flash externo tenemos dos modalidades de uso, la forma manual y el ETTL.
MANUAL: Es la forma más simple, descarga toda su potencia y hay que ajustar el diafragma
dependiendo de la distancia a la que esté situado el motivo, la potencia del destello se puede
modificar.

Modo TTL. (Through-the-lens) (Automático)


Como su nombre lo indica, este sistema de medición se basa en la luz que llega al sensor atravez del
objetivo, permitiendo con esto determinar con mayor precisión la potencia del destello para una
exposición más adecuada

Los flash externos también, permiten el uso de difusores u otros accesorios, para modificar la luz que
emiten, además de controles en el propio flash, los cuales nos dan la posibilidad de regular de forma
precisa la potencia de la luz emitida, Muchos flash externos se pueden controlar de manera
inalámbrica.
TECNICAS DE ILUMINACIÓN CON FLASH
- LUZ RASANTE
- LUZ DE RELLENO
- LUZ DE REBOTE
- LUZ FRONTAL
- PINTAR CON LUZ

LUZ DIRECTA O DURA: Esta técnica consiste en dirigir la fuente de luz directamente hacia el motivo,
logrado con esto realzar las facciones y líneas del sujeto

LUZ RASANTE: Este tipo de iluminación consiste en colocar el flash al nivel o al ras del objeto a
iluminar, esta técnica nos proporciona mucha nitidez y relieve a la imagen, razón por la cual suele
usarse en revelado de huellas y en aquellos indicios que sea necesario mostrar sus relieves.
LUZ DE RELLENO:
El flash se convierte en una herramienta en exteriores con luz solar permitiendo iluminar objetos o
personas a contraluz en el caso de dar preferencia a los motivos a contraluz.

LUZ DE REBOTE
El funcionamiento es tan sencillo como eficiente y consiste en buscar un techo o una pared donde
rebotar la luz, consiguiendo con esto una iluminación uniforme, minimizando con esto la aparición de
sombras

PINTAR CON LUZ: esta técnica consiste simplemente en llevar a cabo una serie de destellos con el
flash, en aquellas zonas en las que con un solo destello no sería suficiente para iluminar de manera
correcta el lugar de investigación, o bien en los casos en que se realice la técnica para luminol,
bluestar o laser, es importante mencionar que, para la técnica de pintar con luz, será necesario la
utilización de tripie y la velocidad de obturación será en modo de bulbo
LA LUZ Y LA IMAGEN FOTOGRÁFICA.
En la formación de una imagen fotográfica, ya sea esta análoga o digital, el papel principal lo posee la
luz, de tal manera que sin luz no es posible la creación de una imagen fotográfica.
¿Que es una imagen?
Una imagen es la representación visual de un objeto, una persona, un animal o cualquier otra cosa que
pueda ser captada por el ojo humano a través de diferentes técnicas como ser la pintura, el diseño, la
fotografía y el video, entre otras.
¿Que es una imagen digital?
Esta se define como la representación bidimensional de una imagen empleando bits, unidad mínima
de información compuesta por dígitos binarios (1 y 0), que se emplea a instancias de la informática y
cualquier dispositivo de tipo digital.

QUE ES UN PIXEL
La palabra píxel proviene del acrónimo del inglés picure element, ‘elemento de imagen.
El píxel, por lo tanto, puede definirse como la más pequeña de las unidades homogéneas en
color que componen una imagen de tipo digital. Al ampliar una de estas imágenes a través de
un zoom, es posible observar los píxeles que permiten la creación de la imagen.
Una imagen digital es el resultado de una matriz de pixeles que se reparten en filas y columnas, la
suma de todos los píxeles repartidos en las filas y columnas es su tamaño en pixeles.
Por ejemplo, si tomamos una fotografía digital y nuestro ordenador nos indica que su tamaño es de
1024 x 683, significa que está compuesta por 1024 columnas y 683 filas de pixeles. O lo que es lo
mismo, que su tamaño es de 1024 x 683 = 699,392 pixeles.
Si vemos la misma fotografía, pero ahora a 256 x 171 pixeles, su aspecto cambia considerablemente
porque ya podemos apreciar la cuadrícula formada por las filas y las columnas.
Esta última fotografía tiene un tamaño en pixeles que es la 4ª parte del tamaño de la anterior, para que
ocupe el mismo espacio en la pantalla aquí se muestra al 400%.

QUE ES UN SENSOR
Es un circuito integrado el cual contiene un número determinado de condensadores enlazados o
acoplados, con diminutas células fotoeléctricas que registran la imagen.
Los primeros dispositivos CCD fueron inventados por Billard Boyle y George Smith el 17 de octubre de
1969 en los Laboratorios Bell, ambos premiados con el Premio Nobel de Física de 2009 precisamente
por este invento.

Hoy en día existen dos tipos de tecnologías utilizadas para la fabricación de sensores de cámaras
digitales, ya sean compactas o réflex. Se trata de los CCD (Charge Coupled Device)
y CMOS(Complementary Metal Oxide Semiconductor). Ambos tipos de sensores están formados en su
esencia por semiconductores de metal-óxido (MOS) y están distribuidos en forma de matriz.
Su función es la de acumular una carga eléctrica en cada una de las celdas de esta matriz. Estas
celdas son los llamados píxeles, la carga eléctrica almacenada en cada píxel, dependerá en todo
momento de la cantidad de luz que incida sobre el mismo. Cuanta más luz incida sobre el píxel, mayor
será la carga que este adquiera.
FORMATOS DE ARCHIVO
A los métodos utilizados para almacenar las imágenes, se les conoce como formatos de archivo y se
identifican con extensiones que aparecen con un punto y tres letras después del nombre del archivo.
Actualmente existen más de 200 los cuales dependiendo del destino o utilización que se le va a dar a
la imagen puede ser más apropiado que otros.

JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)


Es el formato de archivo de imagen comprimido más popular en internet y el más utilizado en las
cámaras digitales esto debido al poco espacio que ocupa. Con este formato el usuario puede escoger
varios niveles de compresión con la correspondiente pérdida de calidad.
La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los
casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es
aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define
cierto factor de compresión.
Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente
dimensiones y compresión.
Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es
recomendable para archivar originales.
FORMATO RAW.
RAW quiere decir “crudo” en inglés. Por lo tanto, se trata de un formato con el cual conservamos la
foto cruda, sin procesar.
Existen más de 200 tipos de RAW y cada uno de ellos utiliza una extensión distinta, siendo las más
usuales NEF, RAF, CR2. Para su edición o revelada digital es necesario utilizar un software específico
o el Plug-in Adobe Camera Raw (ACR) de adobe Photoshop.
Con este tipo de archivo algunas cámaras no permiten elegir el tamaño y calidad de la imagen, ya que
de manera automática se elegirá el máximo tamaño y calidad.
Manipulación: es la acción y además el efecto del verbo manipular, que proviene en su etimología del
vocablo latino “manipulas”, de “manus”= mano, y de “plere” = llenar; Por ende, manipular es todo lo
que es susceptible de ser manejado manualmente, arreglado, modificado o alterado, por manos
interesadas en obtener algún beneficio.
Edición: acción que le permite ajustar una fotografía para mejorar o cambiar su apariencia.
Alteración: Cambio de las características, la esencia o la forma de una cosa.
METADATOS DE UNA IMAGEN DIGITAL
¿Que son los metadatos de una imagen digital?
Desde el punto de vista etimológico, la palabra metadato significa "dato sobre el dato". Es decir:
información que describe otra información, o añade información contextual.
Aplicándose a una fotografía, los metadatos incluyen información como, por ejemplo, fecha y hora en
que fue tomada, con qué dispositivo, qué parámetros fueron utilizados para tomarla (apertura de
diafragma, distancia focal, tiempo de exposición, sensibilidad del sensor.), etiquetas definidas por el
usuario.
La intervención del perito en fotografía forense es principalmente en:

Lugares (diligencias ministeriales, cateos, inspecciones, etc.)


Consiste en fijar fotográficamente el lugar en donde probablemente se cometió un hecho constitutivo
de delito, así como todos los indicios localizados en él. Durante el desarrollo de esta actividad, la
autoridad pretende encontrar e identificar lugares, circunstancias, personas, objetos e indicios, que se
relacionen con el delito que se investiga, por lo que la fotografía forense ilustra y soporta el desarrollo
de este tipo de diligencias.

Objetos e indicios
Consiste en fijar fotográficamente todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal, vestigio o
demás elemento material de diverso origen y naturaleza que probablemente esté relacionado con un
hecho constitutivo de delito, ya sea en el lugar de los hechos, en la sede ministerial o pericial, cuyo
examen o estudio da las bases científicas a toda investigación.
Los indicios o evidencias se fijaran con la mayor rapidez posible en virtud de que pueden presentarse
cambios por diversas razones, ya sean climatológicos, accidentales o intencionales.

Hechos o circunstancias
La reconstrucción de los hechos, consiste en la reproducción de las condiciones y circunstancias en
las que se presume que ha ocurrido un hecho constitutivo de delito.
Su finalidad es verificar si testigos, inculpado, o víctima han declarado con la verdad; y establecer si se
pudo cometer o no el delito.
Generalmente debe realizarse a la misma hora y en el mismo lugar en donde ocurrió el delito; cuando
estas circunstancias tengan influencia en la determinación de los hechos que se reconstruyan; en caso
contrario podrá efectuarse en cualquier hora y lugar.
Personas:
Consiste en la exacta reproducción fotográfica de un individuo, desde diversos ángulos, para poder
apreciar sus caracteres cromáticos, morfológicos y señas particulares como; tatuajes, cicatrices,
quemaduras, manchas de nacimiento, heridas y malformaciones que lo diferencian de otros individuos.

TOMAS FOTOGRAFICAS
Las tomas fotográficas a realizar, dependerán en mucho del tipo de intervención en el que se este
actuando, aunque en términos generales la clasificación de las tomas fotográficas es la siguiente:
- PANORAMICAS
- GENERALES
- MEDIANOS ACERCAMIENTOS (RELACIONADAS)
- ACERCAMIENTOS
- GRANDES ACERCAMIENTOS

Como se debe de realizar la Documentación Fotográfica.


FOTOGRAFÍA FORENSE

• De lo general a lo particular.
• Del detalle al gran detalle.
• De izquierda a derecha
• De arriba hacia abajo
• Del frente hacia atrás
• De afuera hacia adentro
• Todo esto con el objeto de obtener Tomas Panorámicas, Tomas Generales, Tomas
Relacionadas o medianos acercamientos, Acercamientos y Grandes Acercamientos.
Panorámicas: Comprenden áreas amplias desde diferentes puntos cardinales. Son tomas globales de
larga distancia, que se usan con fines de localización y para mostrar el aspecto general del lugar, tal y
como se encontró. Muestran el entorno del lugar, con la finalidad de estar en posibilidades de ubicar y
relacionar perfectamente el lugar, con puntos de referencia que no puedan ser alterados, como
árboles, columnas, muros de carga, carreteras, etcétera; así como también de las personas e indicios
que hubiere y que sirvan de referencia para relacionarlos con la investigación del delito.

Generales: Son tomas fotográficas realizadas a distancia intermedia se usan con el fin de delimitar
el punto exacto de donde se encuentra el lugar de intervención, de la nomenclatura, del nombre de
edificio, número del inmueble, manzana, lote o predio; número de piso, número de departamento,
rutas de acceso; mostrando si se ha realizado la preservación del mismo. Permite fijar cada una de las
áreas del inmueble, en sus cuatro puntos cardinales, así como la situación general de los indicios en el
lugar de los hechos.

Medianos Acercamientos (Relacionadas):


Son tomas fotográficas realizadas a corta distancia que permiten observar el entorno en donde se
encentraron los indicios o las personas; se usan con el fin de relacionarlos con muebles, objetos y
cuerpos en el lugar de investigación.
ACERCAMIENTOS:
Son tomas fotográficas realizadas a muy corta distancia que permiten observar el indicio o evidencia
únicamente, mostrando sus características principales.
En esta fijación fotográfica es importante que aparezca el indicador alfa numérico que le corresponde
al indicio así como el testigo métrico.

Grandes acercamientos:
Son tomas fotográficas que permiten ver detalles y particularidades del indicio, para su identificación
y/o individualización.

Requisitos técnicos
La fotografía forense debe cumplir con los siguientes requisitos: exactitud, nitidez, encuadre e
iluminación.
Exactitud: Es necesario realizar la
reproducción fotográfica del lugar,
objeto y/o persona sujeto a investigación,
con rigor y fidelidad.

Nitidez: Habilidad de producir bordes


delineados finos del objeto a fotografiar.
Se trata de un término contrapuesto a
borrosidad, o sea obtener detalles
en una fotografía.
Encuadre: Encuadrar es la acción de seleccionar, a través del visor, aquello que el fotógrafo desea
captar en una fotografía. Encuadrar significa, por tanto, establecer los límites de la fotografía y decidir
qué elementos aparecerá en la imagen.

Iluminación: La luz es un elemento básico en la fotografía, ya que sin ella resultaría imposible ver los
objetos y registrarlos por una película o un sensor electrónico.
La iluminación en fotografía consiste en dirigir y rebotar luz hacia un objeto con la intención de plasmar
una fotografía.

Que es la Documentación de Personas?


Consiste en la exacta reproducción fotográfica de un individuo, desde diversos ángulos, para poder
apreciar sus caracteres cromáticos, morfológicos y señas particulares como; tatuajes, cicatrices,
quemaduras, manchas de nacimiento, heridas y malformaciones que lo diferencian de otros individuos.

Cuál puede ser la calidad de esas personas?


- Imputados (PPL)
- Victimas
- Menores
- Cadáveres
La filiación fotográfica de personas consta principalmente de las siguientes tomas fotográficas:
 Una fotografía de cuerpo completo
 Tres tomas del rostro de la persona
 Una de frente
 Una de perfil izquierdo
 Una de perfil derecho

EQUIPO FOTOGRAFICO Y PAPELERIA


- Cuerpo de Cámara.
- Lente. (18- 55, 50, Macro )
- Flash Externo.
- Memoria de Almacenamiento.
- Testigos Métricos.
- Hoja de Consentimiento.
- Ficha de Registro Fotográfico.
La posición correcta en la que debe estar la persona que se está identificando es erguida y
mirando de frente a la cámara; en la fotografía de cuerpo entero, la persona debe estar de pie
y las piernas en paralelo, los brazos también se colocaran paralelos al cuerpo y nunca
puestos en la cintura, cruzados o en la espalda, esto, para poder apreciar la constitución física
general de la persona y sus proporciones corporales.

La cámara se colocará siempre en forma vertical, las tomas fotográficas se realizaran


perpendicularmente a la cara y cuerpo de la persona, para ofrecer al observador una imagen
mucho más amplia y precisa de la fisonomía del retratado, esto quiere decir poder apreciar los
caracteres cromáticos, estos se refieren al color de los ojos, barba, cabello, piel, así como de
los caracteres morfológicos que se refieren a la frente, a la nariz y a las orejas.

Las tomas de los perfiles deberán de ser a la misma medida que la fotografía de frente y con
las orejas descubiertas.

Cuando se realicen las tomas de perfil, la persona deberá dar un giro completo de noventa
grados a todo el cuerpo, no admitiéndose en ningún caso que el giro sea dado al rostro
únicamente.
En caso de que la persona utilice gafas, se tendrán que realizar dos tomas de frente, una con
gafas y otra sin gafas.
Nota: con la finalidad de saber a quién corresponden las fotografías de filiación, se utiliza una
ficha de identificación fotográfica, la cual debe contener datos acerca de la investigación
ERRORES QUE SE COMETEN MAS A MENUDO
TOMA EN PICADA TOMA EN CONTRAPICADA

TOMA CON UN LENTE ANGULAR, OBSERVE LA DISTORCION DEL PRIMER PLANO

EL PERFIL ES CASI ¾ NO SE USO FLASH


MALA TECNICA DE ILUMINACIÓN
ENCUADRE REALIZADO DE MANERA HORIZONTAL. (NO ES CORRECTO)

También podría gustarte