Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN BREVE

Por intermedio de este resumen presentamos a


usted de la manera más detalla posible acerca de la
naturaleza y estructura de las teorías científicas
como también los modelos, tipos de teorías,
reducción y reduccionismo.

Castro Nuñez Renzo Alexander


Castro Nuñez Renzo Alexander
Mejía Guerrero Breyner
Parra Rojas Luis Anderson
Terrones Chacón Karen Andrea

Naturaleza y Estructura de la Teorías


Científicas

FILOSOFIA Y FUNDAMENTOS DE LA
INVESTIGACION
1.- TEORÍA Y MODELOS:
Dentro de lo mencionado en este artículo con respecto a teoría dentro de las ciencias
sociales le ha ido mal por haberle colocado a estos errores populares como que la teoría
es cualquier discurso sobre generalidades o que son simplemente colección de
definiciones, que los axiomas de esta son irrefutablemente verdaderos pero que todo
sistema de axiomas es abstracto.
Partamos de la idea de que - teoría es cualquier discurso general- como en “teoría crítica
o psicoanalista”, pero que, con respecto a la lógica, matemáticas y otras disciplinas esta
palabra de “teoría” hace referencia a un sistema - hipotético-deductivo -.
Además, teorías no son enfoques son sistemas de hipótesis, pero que a veces son menos
útiles que los datos de los cuales da cuenta la teoría; los axiomas tampoco se salvan de la
crítica ya que por suponer consecuencias verdaderas o al menos plausibles debe ganarse
su lugar ya que es falso que estas sean abstractas. Siendo así que todas las menciones
dadas hacia el término de teoría son falsas.

Entonces, ¿qué es una teoría? No es otra cosa que un sistema hipotético-deductivo


dentro del cual se puede considerar argumentos válidos como la lógica, mecánica,
cinética y enlaces químicos, pero con respecto a la dialéctica, fenomenología,
psicoanálisis y etnometodología no alcanza el rango de teorías por el hecho de que estas
solo hacen referencia a montones de enunciados.

Cualquier teoría cuyo objetivo sea describir hechos debe de dar entrada a información
fáctica, además que todo axioma en una teoría factual es una hipótesis que está sujeta a
refutación; por otro lado, la axiomatización tiene que ver con la ordenación lógica de los
componentes de una teoría, pero no de su contenido y que todas las teorías científicas
que sean axiomatizables, pero pueden ser formales o no.

Las teorías inician como conjuntos desordenados de proposiciones que van


desarrollándose mediante la adición, reducción, ejemplificación, generalización,
refinamiento de conceptos y contrastación de datos empíricos. Es bueno mencionar
también las ventajas de teorizar siendo:
-Que unifican hipótesis que antes estaban dispersas.
-Posibilitan la deducción de hipótesis en razón a otras.
-Facilita examinar una de otras.
-Confirmación de uno de los componentes refuerza los restantes.
-Una hipótesis aislada puede salvarse cuando es unida a una hipótesis ad hoc.

<<Una buena hipótesis puede detener la proliferación de interpretaciones de los datos


empíricos>>, por medio de la verificación que la hipótesis encaje correctamente con los
antecedentes o que se revalúe esta con nuevos datos.

Otro tema mencionado son los modelos teóricos que son teorías específicas, amplia un
esquema y enuncia de forma precisa los componentes de un sistema; de estos modelos
se pueden distinguir dos clases:
 Modelo teórico libre, que se obtiene a partir de la nada (en la biología, psicología y
ciencias sociales libre).
 Modelo teórico ligado, que especifica una teoría general (físicas y químicas).
Muchos estudiosos de la sociedad creen que una sola teoría general puede dar cuenta de
todo lo social, pero esta es considerada una falacia metodológica.
La construcción de teorías y de modelos teóricos plantean una cantidad de problemas de
intereses filosóficos como:
 En las entidades teóricas que son de difícil definición que ocurren en las teorías
científicas.
 La verdad de las teorías por tener un número infinito de proposiciones que no
podrán ser probadas.
 El papel de la simplicidad referido que entre todas las teorías congruentes debería
optar por la más simple.
 La tesis de la inconmensurabilidad propuesta por kuhn indica que todas las
teorías científicas rivales son incompatibles y que el optar por una de ellas es un
asunto de convención.

2.- LEY TEÓRICA:


Permite hacer distinciones y es válido para las leyes, cuasi leyes, tendencias y normas
tácticas, de acuerdo a las distinciones la hacer por:
 Pauta - Enunciado, que intenta describir regularidades ocultas.
 Pauta Objetiva y su Conceptualización, que ayuda a zanjar las controversias sobre
el realismo.
Los enunciados de ley y de normas se les puede llamar enunciados de pauta porque
pueden tomar cierto número de formas, no solo dependiendo de lo que se refiere sino
también a los conocimientos científicos.
Los enunciados de pautas son una restricción de las funciones para las cosas de una
cierta clase, la mayoría de estas son matemáticamente modestas en comparación con la
física y la química; estos se dividen en dos clases:
 Empíricos o cuasi leyes, estas regulan expresiones que se han obtenido con
ayuda de observaciones pero que aún no se ha incluido en una teoría.
 Teórica, establecida para alguna función de estado.
Se le denominan enunciados de ley si:
 Pertenece a una teoría factual.
 Sus parientes lógicos han sido confirmados empíricamente.
 Las teorías son compatibles con los conocimientos pertinentes.

3.- TIPOS DE TEORÍAS:


Los sistemas hipotéticos deductivos pueden clasificarse según:
 El asunto puede ser formal como las matemáticas puras y factual como las
ciencias sociales de modo que se clasifican en naturales, sociales y socio
naturales de manera amplia.
 El rango quien tiene el grado de generalidad que posee este sistema de manera
que es reducida siendo la teoría especial, mediana viene a ser la teoría general,
amplia es la teoría hipergeneral siendo confirmable, pero no refutable e inmensa
tal cual la teoría de andamiaje.
 La profundidad es postular algún mecanismo en un nivel inferior de organización y
no necesariamente tiene que ser mecánico siendo además químico, biológico,
político o lo que deseemos donde no solo explica lo que ocurre, sino que es lo que
hace que ocurra.
 La organización muy importante para mostrar su estructura hipotético-deductivo
explícitamente existiendo una axiomatización, en esta sección se da algunas
observaciones sobre la metateoría siendo estas descriptiva o prescriptiva, que no
es real por consecuente son comprobadas al confrontarlas con las teorías además
que estas contienen metaenunciados.
4.- LA REDUCCIÓN:
En filosofía es una especie de análisis que tiene que ver con constructos que a su vez
tienen tres clases: los conceptos, las proposiciones que resultan reemplazar por lo menos
uno de los predicados que ocurren en ella y las teorías específicamente son algo más
complejas; cabe decir además de no confundir reducción con reduccionismo que son
netamente diferentes.
En eso tenemos:
 Reducción conceptual: hace referencia a todas las definiciones y deducción de la
estática a partir de la dinámica.
 Reducción material: menciona que los procesos mentales son procesos cerebrales
y que los hechos sociales son resultado de acciones individuales.

5.- REDUCCIONISMO:
No confundir reducción con reduccionismo que son netamente diferentes. porque reduce
todas las variables sociales a una; siendo atractivo este a primera vista por ser simple y
unificador. Por ejemplo:
 las aseveraciones de la genética que explica todo rasgo de comportamiento
humano.
 Viene del método de Descartes que permite el crecimiento de la ciencia y el
estudio de fenómenos complejos; como desventaja puede que no se logre
entender una situación por completo. Un ejemplo claro es un pentagrama musical
como también sería la óptica, microscopía, electricidad, etc.
 En resumen el enfoque reduccionista se utiliza dividiendo algo complejo en partes
más sencillas.

Parra Rojas Anderson


Terrones Chacon Karen

También podría gustarte