Está en la página 1de 10

Betahistina

 La betahistina es un compuesto emparentado, tanto químicamente


como por sus acciones farmacológicas, con la histamina. Como ésta,
estimula la microcirculación posiblemente por un efecto relajante sobre
los esfínteres precapilares. Sin embargo, se diferencia de la histamina
en que puede administrarse por vía oral, sus efectos son
considerablemente más prolongados y no tiene prácticamente acción
sobre la secreción gástrica. Por estas propiedades, la administración
de betahistina ha proporcionado buenos resultados en el tratamiento
de diferentes trastornos vertiginosos de origen circulatorio.
 Dosis en vértigo asociado a sx de Meniere:
o La dosis usual es de 8 mg (un comprimido, o 1 ml equivalente a
20 gotas) tres veces al día en función de la respuesta del
paciente. No deben superarse los 48 mg diarios.
o Para obtener buenos resultados se necesita seguir un
tratamiento prolongado.
o La betahistina no está indicada en niños.
 Contraindicaciones:
o Feocromocitoma
o Ulcera gastroduodenal
o No se recomienda en embarazo.
o Como es análogo de histamina, se debe tener cuidado en
casos de asma bronquial y gastritis.
o No se recomienda en lactancia.
 Interacciones: no evidencia de que sea antagonizado por
antihistamínicos.
 Reacciones adversas:
o Para obtener buenos resultados se necesita seguir un
tratamiento prolongado. La betahistina no está indicada en
niños.
o En caso de intoxicación usar adrenalina.

Flunarizina
 La Flunaricina es un antagonista del calcio selectivo con propiedades
antihistamínicas H1, capaz de fijarse a la calmodulina. Es un fármaco
efectivo en la profilaxis de la migraña, de las enfermedades vasculares
periféricas y del vértigo de origen central o periférico. También se
utiliza como adyuvante en el tratamiento de la epilepsia.
 Dosis en vertigo:
o Menores de 65 años: 10 mg por la noche.
o Mayores de 65 años: 5 mg.
o Viene en comprimidos de 5 mg.
 Si después de un mes de tratamiento para el vértigo crónico o después
de dos meses de tratamiento para el vértigo paroxístico, no se observa
ninguna mejora significativa, el paciente debe ser considerado como un
no respondedor y administración debe interrumpirse.
 Efectos adversos:
o Se han descrito somnolencia y/o fatiga, así como el aumento de
peso y/o aumento del apetito puede ocurrir. Además,las
siguientes reacciones adversas han sido notificadas durante el
tratamiento crónico con flunarizina: depresión (que los
pacientes con antecedentes de enfermedad depresiva puede
ser particularmente frecuente), síntomas extrapiramidales (tales
como la bradicinesia, rigidez, acatisia, discinesia orofacial,
temblores), que pueden ser frecuentes en los pacientes de
edad avanzada.
Con poca frecuencia, otras reacciones adversas reportadas
son: ardor de estómago; náuseas; gastralgia; insomnio;
ansiedad; galactorrea; sequedad de boca; dolor muscular;
erupciones en la piel..

Dimenhidrinato: Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina.


Antihistamínico que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos
emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que
inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.
 Se usa en: Prevención tto de cinetosis, tratamiento sintomatico de
vertigos, mareos y vómitos de origen laberintico.
 Dosis:
o Oral
 Adultos: 47,25-100 mg/3-8 h, máx. 400 mg/día;
 Niños:
 2-6 años: 12,5-25 mg/6-8 h, máx. 75 mg/día;
 7-12 años: 25-50 mg/6-8 h, máx. 150 mg/día.
o Chicles (20 mg):
 ads. y niños > 6 años, mascar 1 chicle, repetible a las 1-
3 h.
o Rectal,
 ads.: 100 mg/3-4 h;
 niños 7-12 años: 50 mg/3-4 h; niños
 2-6 años: 25 mg/3-4 h
 Contraindicaciones:
o Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; recién
nacidos y prematuros; crisis asmáticas; porfiria.
 Reacciones adversas:
o La depresión del SNC inducida por la difenhidramina manifiesta
como somnolencia, sedación y / o mareos
o Diarrea, taquicardia, arritmias.
 Viene en tabletas de 25mg.
Diazepam

TAREAS JULI:

ANTIEMÉTICOS:
Vomiting is controlled by the vomiting center in the medulla. Vomiting center is
activated by either one of four trigger zones: chemoreceptor trigger zone,
vestibular nuclei, cerebral cortex and gastrointestinal tract. Vomiting center is
controlled by serotonin (5-HT3), muscarinic and histamine (H1) receptors.
Chemoreceptor trigger zone is sensitive to chemical stimuli, such as opioids and
cytotoxic drugs. It is under the control of dopamine, serotonin (5-HT3) and opioid
receptors.

Vestibular nuclei is controlled by muscarinic and histamine (H1) receptors. This is


activated in vertigo or motion sickness.

Cerebral cortex activates vomiting from smell, thought and so on. Gastrointestinal
tract has serotonin (5-HT3) receptors, which are affected by chemotherapeutic
drugs
Antagonistas receptor 5HT3:
 Ondansetrón:
o 3 dosis de 0.15 mg/kg (máximo 16 mg por dosis) cada 6-8
horas
o Efectos secundarios comunes: Diarrea o estreñimiento, cefalea,
cansancio, abotagamiento
Anticolinérgicos: (Antihistamínicos H1)
 Difenhidramina:
o 25-50 mg cada 6-8 h
o Efectos adversos comunes: Pérdida de coordinación, dizziness,
sequedad en boca nariz y garganta, estreñimiento, visión
borrosa, ojos secos
 Meclizina
o 25 mg 1 o 4 veces al día, o 50 mg cada 12h
o Efectos secundarios comunes: Cefalea, vómito, boca seca,
cansancio, drowsiness
Fenotiazinas: (Bloquea receptores dopaminérgicos postsinápticos, compite con histamina
en receptor H1, efecto antimuscarínico)
 Proclorperazina
o 5-10 mg 3-4 veces al día. Máximo 40 mg/día
o Ef 2rios comunes: Agitación, estreñimiento, boca seca, pupilas
grandes,
 Prometazina
o 12.5-25 mg cada 4-6 horas
Otros:
 Metoclopramida (Bloquea receptores de dopamina, y a altas dosis
también bloquea receptores de serotonina en zona trigger
quimioreceptora, aumenta la respuesta a acetilcolina del TGI superior
lo que aumenta motilidad y vaciamiento gástrico, aumenta tono del
esfínter esofágico inferior)
o 5-10 mg cada 6 horas
o Ef Ad: Síntomas extrapiramidales, ansiedad,
 Domperidona (Bloquea receptores de dopamina periféricos, casi no
pasa BHE. Aumenta peristalsis esofágica y aumenta presión del
esfínter esofágico inferior, aumenta motilidad gástrica, mejora
coordinación gastroduodenal)
o 10-20 mg cada 6-8 horas
OTITIS EXTERNA:
Principales gérmenes
 Pseudomona aeruginosa
 S. aureus
 S. epidermidis
o 90% bacteriana, 10% por hongos
Tto: Inicialmente tópico. Ciprofloxacina, polimixina, gentamicina.
OTITIS MEDIA:
Principales gérmenes
 Streptococcus pneumoniae (35%)
 Haemophilus influenzae (25%)
 Moraxella catarralis (13%)
 Streptococcus pyogenes (4%)
 Menos frecuente:
o S. aureus
o Virus: Adenovirus, rinovirus, VSR, influenza
IMPORTANTE:
 Otitis media aguda: Menos de 3 semanas
 Otitis media subaguda: De 3 semanas a menos de 3 meses
 Otitis media crónica: Más de 3 meses
TRATAMIENTO
Según CTO:
 Primera línea: Amoxicilina
 Si es a repetición o en 48h no ha mejorado: Amoxicilina/Clavulonato
 Pacientes alérgicos: Claritromicina o Azitromicina
Según exposición:
 Primera línea:
o Amoxicilina 90 mg/kg/día 2-3 dosis  o  500 mg cada 12 horas
(por 7-10 días)
o Cefuroxime acetil 30 mg/kg/día 2 dosis  o  500 mg cada 12
horas
 Segunda línea: Si persistencia de fiebre u otalgia en 48-72 horas,
infección persistente a pesar del tto inicial 10 días, poca tolerancia a
ATB de primera línea, alta incidencia de organismos resistentes en
comunidad
o Amoxicilina + Clavulanato: 80-90 mg/kg/día en 2-3 dosis  o  500
mg/125 mg cada 12 horas
o Cefuroxime: 30 mg/kg/día en 2 dosis  o  250-500 mg cada 12
horas (Si IV o IM: 750 mg cada 8 horas)
o TMP & SMX: 6-10 mg/kg/día en 2 dosis  o  800 mg cada 12
horas
 Si alergia a Amoxicilina → Macrólidos
o Eritromicina: 30-50 mg/kg/día en 4 dosis  o  500 mg cada 6
horas (también 800 mg cada 12 horas)
o Azitromicina: 10 mg/kg/día  o  500 mg/día
Según UpToDate:
 Primera linea:
o Amoxicilina
 Si es leve a moderada: 500 mg cada 12 horas, o 250 mg
cada 8 horas
 Si es severa (fiebre, hipoacusia, dolor severo, eritema
marcado): 875 mg cada 12 horas  o  500 mg cada 8
horas

Ciprofloxacina (Quinolona 3ra generación)


 Presentación:
o Tabletas 500 mg (Caja x6)
o Cipro o Cimoxen: Comprimidos 250, 500 y 750 mg
o Solución inyectable 10 mg/mL
o Gotas óticas: Otosec, Quinopron, Fixamicin C
o Gotas óticas con dexametasona: Fixammicin Dexacipro
o Gotas óticas con fluocinolona (esteroide tópico): Aceoto plus
o Gotas óticas con hidrocortisona: Fixamicin HC - Otosec HC
o -- Casi todas las gotas son al 0.3%
 Contra gram negativos. No Pseudomona, no Staph.
 Dosis pediátrica:
o Niños >12 años:
 VO: 20-30 mg/kg/día cada 12h
 IV: 10-20 mg/kg/día cada 12h
o Gotas: 3-4 gotas cada 8-12 h
 A partir de que edad y porqué?
o Quinolonas causan erosión del cartílago de crecimiento →
***Revisé 2 artículos que hablan de este, incluso una revisión
sistemática de literatura, y no hay evidencia de que las
quinolonas causen complicaciones osteoarticulares graves en
niños, solo se ha visto en modelos animales.
o Mecanismo de acción de quinolonas: Inhibe subunidad A de la
DNA girasa
 Efectos adversos: Nauseas, trastornos del TGI superior, cefalea,
insomnio, mareo. Daños en tendón de Aquiles. Infrecuentes:
alucinaciones, depresión, reacciones psicóticas, alargamiento del QT
corregido.

Clindamicina: hace parte de las lincosamidas, es un bacteriostático que interfiere en la


síntesis de proteinas al unirse a la subunidad 50s de los ribosomas.
 Actúa contra cocos grampositivos como estafilococos y estreptococos
y bacilos gram negativos, anaerobios, como bacteroides, clostridium.
 Presentaciones:
o IV: ampollas de 300, 600 y 900 mg
o Oral: capsulas de 300 mg y 600 mg
 Dosis:
o Infecciones severas dosis desde 2400 a 2700 mg/día repartidos
en 3 a 4 dosis.
o Infecciones menos graves: 1200 a 1800 mg/día en 3 a 4 dosis.
 Efectos adversos:
o La administración oral de clindamicina puede producir náusea y
vómitos y dolor abdominal. La administración con los alimentos
reduce las molestias gástricas. La presencia de diarrea,
calambres abdominales y tumefacción abdominal puede sugerir
una colitis asociada a un antibiótico o una colitis por Clostridium
difficile.
o Se han descrito trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia
durante los tratamientos con clindamicina. Un dolor de garganta
o fiebre pueden ser indicativos de neutropenia.
o La clindamicina sistémica y tópica pueden producir rash
maculopapular, eritema y prurito

Metronidazol: es un profármaco que cuando es convertido a su forma activa inhibe la


síntesis de ácidos nucleicos al desestabilizar las estructura helica del ADN bacteriano.
 Actúa contra anaerobios y protozoos por la capacidad de estos de
convertirlo a su forma activa.
o Bacteroides, clostridium, entamoeba, trichomonas.
 Presentaciones:
o Tabletas: 500 mg
o Suspension cada 5 ml tiene 250 mg
o Ovulos: 500 mg
o IV: ampolla de 500 mg en 100 ml (Flagyl)
 Dosis:
o IV:
 Adultos: 15 mg/kg de dosis inicial y luego 7.5 mg/kg
cada 6 horas.
 Niños: 30 mg/kg en 4 infusiones cada 6 horas. Dosis
maxima de 4 gr/día.
o Oral:
 Adultos: 7.5 mg/kg cada 6 horas, dosis máxima 4 gr/día
por 7 a 10 dias.
 Niños: 30 mg/kg/día dividido en dosis cada 6 horas.
 Efectos adversos:
o Las reacciones adversas más frecuentes después del
metronidazol administrado sistémicamente son náuseas y
vómitos, sequedad de boca, disgeusia (sabor metálico la boca),
anorexia y dolor abdominal.
o Otros efectos adversos frecuentes durante un tratamiento con
metronidazol son mareos y cefaleas. Además se ha descrito
toxicidad sobre sistema nervioso central que se manifiesta
como ataxia, encefalopatía y inestabilidad emocional.
o Se han descrito convulsiones y neuropatías periféricas durante
el tratamiento con el metronidazol

Clavulin (Amoxicilina/acido clavulanico): indicada en tratamientos a corto plazo de


infecciones bacterianas en las que se sospecha que están causadas por cepas
resistentes a amoxicilina productoras de betalactamasas.
 Indicado en infecciones de:
o Tracto respiratorio superior incluyendo ORL como sinusitis,
otitis media, amigdalitis recurrente.
 Streptococcus pneumoniae, haemophilus influenzae,
moraxella catarrhalis y streptococcus pyogenes.
o Infecciones del tracto respiratorio inferior en particular
exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, bronconeumonía.
o Infecciones del tracto genitourinario e infecciones abdominales
o Infecciones de piel y tejidos blandos, en particular celulitis.
 Presentaciones:
o Suspensión 600: cada 5 ml tiene 600 mg de amoxicilina y
42.9 mg de acido clavulanico.
o Suspension 400: cada 5 ml tiene 400 mg de amoxicilina y 57
mg de acido clavulanico.
o Suspension 200: cada 5 ml tiene 200 mg amoxicilina y 28.5
mg de acido clavulanico.
o Tabletas: 875 mg de amoxicilina y 125 mg de acido
clavulanico.

 Dosis:
o Adultos: 500/125 mg 3 veces al día o 875/125 mg 2-3 veces
al día.
o Niños:
 mas de 40 kg: igual que adultos.
 Hasta 12 kg: gotas 40 mg/kg/día hasta 80 mg/kg/día
en el componente de amoxicilina dividido en dosis
iguales cada 8 horas (2-3 gotas/kg de peso cada 8
horas).
 Hasta 25 años: suspensión a razón de 5 ml
(125/31.25 mg) cada 8 horas.
 Hasta 40 kg: 20 mg/kg/día en el componente de
amoxicilina dividido en dosis iguales cada 8 horas.
 Efectos adversos:
o Los efectos secundarios, como ocurre con amoxicilina, son
poco comunes, generalmente de naturaleza débil y transitoria.
o Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, candidiasis
mucocutánea.
o Se pueden presentar reacciones alérgicas caracterizadas por
erupción cutánea; artralgias, fiebre, prurito y hasta choque
anafiláctico.
o En raras ocasiones se ha reportado dolor en el sitio de
inyección, colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile, la
cual puede aparecer hasta varias semanas después de la
interrupción del medicamento.

AMINOGLUCÓSIDOS: son bactericidas que actúan en la unidad 30s de los ribosomas


bacterianos generando la creación anómala de proteinas que forman poros en la
membrana externa de la pared celular bacteriana.
Tiene actividad principalmente contra gram negativos aerobios.

Gentamicina: Es activo contra Gram negativas, especialmente Escherichia coli, especies de


Proteus (indol-positivo e indol-negativo), Pseudomonas aeruginosa, especies de Klebsiella,
Enterobacter, Serratia, Citrobacter, y especies de Staphylococcus (coagulasa-positiva y
coagulasa-negativa, incluyendo cepas resistentes a penicilina y meticilina.
 Presentaciones:
o IV:
 Ampolla por 2 ml de 20 mg
 Ampolla por 1 ml de 40 mg
 Ampolla por 2 ml de 80 mg
 Ampolla por 1,5 ml de 120 mg
 Ampolla por 2 ml de 160 mg
 Dosis:
o FUNCION RENAL NORMAL
 3 a 5 mg/kg/día, en 3 dosis, de 7 a 10 días
o Adultos con función renal alterada:

Creatinina Dosis Frecuencia


(mg/100 mL)

1,4 80 mg/ 2 mL Cada 8 horas

1,4 - 1,9 80 mg/ 2 mL Cada 12 horas

2,0 - 2,8 80 mg/ 2 mL Cada 18 horas

2,9 - 3,7 80 mg/ 2 mL Cada 24 horas


3,8 - 5,3 80 mg/ 2 mL Cada 36 horas

5,4 - 7,2 80 mg/ 2 mL Cada 48 horas


 Efectos adversos:
o Nefrotoxicidad: Los efectos renales adversos como se demuestra
por la presencia de cilindros, células, proteína en la orina, por un
aumento en el nitrógeno de la urea, nitrógeno no proteico,
creatinina sérica u oliguria, han sido reportados y con mayor
frecuencia ocurren en pacientes con una historia de disfunción
renal y en los tratados por largos periodos con dosis mayores a las
recomendadas.
o Neurotoxicidad: Se han observado efectos adversos graves en
las ramas vestibular y auditiva del octavo par craneal, en especial,
en pacientes con deterioro renal (en particular si requieren diálisis)
y en los tratados con altas dosis y/o terapia prolongada. Los
síntomas incluyen mareo, vértigo, ataxia, tinnitus, pérdida auditiva,
la cual como sucede con otros aminoglucósidos puede ser
irreversible. En general, la pérdida auditiva se manifiesta en su
inicio con una disminución de la audición de altas frecuencias.

BENZETACIL:

Penicilina benzatinica --> solo uso INTRAMUSCULAR

Dosis: 1´200000 unidades

Indicaciones: infecciones por microorganismos sensibles a
bencipenicilina que sean susceptibles a las concentraciones séricas
bajas y muy prolongadas.( los niveles persisten por 3 a 4 ss)
 Profilaxis para fiebre reumática
 Reacciones adversas: reacciones de hipersencibilidad que incluyen
erupciones cutaneas, urticaria, edema laringeo, fiebre, reacciones de
tipo enf del suero y anafilaxia incluyendo la muerte.
ESTEROIDES VIA ORAL:

Nombre generico Nombre comercial

Cortisona Acetato de cortona

Dexametasona Decadron

Metilprednisolona medrol

Prednisolona Prelone

Prednisona prednicen-f

Indicaciones :
Los corticoides son utilizados en diversas patologías por diferentes especialidades.
Algunos ejemplos son las enfermedades reumáticas (poliarteritis nodosa, polimialgia
reumática, lupus eritematoso sistémico, arteritis temporal, etc.), hematológicas (anemia
hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica), oncológicas (leucemia linfocítica,
linfomas), gastrointestinales (hepatitis crónica autoinmune, colitis ulcerosa), infecciosas
(neumonía grave por Pneumocistis carini, meningitis a Haemofilus), broncopulmonares
(asma, enfermedad pulmonar obstructiva.crónica), renales (algunas formas de
glomerulonefritis), dermatológicas (pénfigos, eccemas), alergias, insuficiencia suprarrenal
aguda y crónica

EFECTOS ADVERSOS:

corto plazo: diabetes, sangrado digestivo, edema cerebral, glaucoma, hipertensión,


alcalosis hipokalémica, aumento de la urea, desórdenes del ánimo, pancreatitis, miopatía
proximal y retención hidrosalina

a largo plazo: osteoporosis, arteriosclerosis, hipertensión (sobre todo cuando se utilizan


drogas con actividad mineralocorticoide), obesidad central, debilidad muscular y miopatía,
necrosis aséptica ósea, cataratas, fallo del crecimiento, amenorrea secundaria, supresión
del eje hipotálamohipofisario, hiperlipidemia, esteatosis hepática, inmunosupresión,
convulsiones, aumento de la predisposición a infecciones, cambios psicológicos y de la
conducta, hábito cushingoide (con giba dorsal, estrías abdominales, afinamiento de la piel,
púrpuras, equimosis, inhibición de la cicatrización de las heridas, hirsutismo y acné; éstos
últimos disminuyen con una terapia en días alternos). Se ha descripto incluso asociado al
uso de estos fármacos la aparición de reacciones de hipersensibilidad, tales como
urticaria o anafilaxia

OXIMETAZOLINA:
 Agonista alfa1 completo y alfa 2 parcial
 Este medicamento es utilizado para el alivio temporal de la congestión
nasal debida a : resfrío común , sinusitis, fiebre de heno u otras
alergias respiratorias de las vías superiores
 Adultos y niños mayores de 6 años: 2 a 3 gotas de solución al 0.05%
dos veces al día hasta por 3 días.
 Niños de 2 a 5 años: a 3 gotas de solución al 0.025% dos veces al día
hasta por un período de 3 días

MACROLIDOS: eritromicina, claritromicina, azitromicina


 Mecanismo de accion→ inhibion de la subunidad 50s por lo cual inhibe
la sintesis proteica
 Son activos frente a bacterias gram + , bordetella pertusis, treponemas,
borrelia, micoplasma, chlamydia, ricketisias , entre otros.

También podría gustarte