Está en la página 1de 5

33.

ANÁLISIS DE FALLA Y EL DISEÑO DE MÁQUINAS

Tal como e mencionó en el capítulo 27, un elemento o conjunto de ele-


mentos de máquina e considera que han fallado cuando dejan de ope-
rar sati factoriamente o cuando el hecho de seguirlos utilizando pueda
provocar a futuro daños mayores. Por lo general, un análisis de falla se
realiza para encontrar sus causas, establecer responsabilidades y lo más
importante: "Tomar Medidas Correctivas que Prevengan la Recurrencia en
elFuturo".
Las falla en componentes mecánicos se pueden dar por fractura,
desgaste, corro ión, deformación plástica, combinaciones de e tos, entre
otros.

33.1. EL INFORME DE ANÁLI I DE FALLA

No existe una única metodología para abordar un análisis de falla, ya que


ésta dependerá de si el enfoque del análisis es meramente técnico o si se
deben con iderar a pectos económico, obre todo cuando interesa co-
nocer si es más barato realizar el cambio de una pieza que experimenta
falla recurrentes o reemplazar el equipo entero por uno de nueva gene-
ración. Adicionalmente dicha metodología dependerá del acceso que se
tenga a los equipo de ensayo adecuados para realizar el análisis, ya que
en trabajo de campo por ejemplo, se deben emitir juicios sin pruebas
metalográficas o químicas de re paldo, lo cual implica que el estudio debe
colocar especial atención al historial de la pieza, de manera que se pue-
dan identificar las variables de fabricación, montaje u operación, que
pueden haber contribuido a la falla. Por último, dependiendo de la canti-
dad de datos di ponible ,en muchos casos - obre todo a nivel de labo-
ratorios- el análisis de falla se basa en resultados de pruebas estadísticas.
Una ecuencia general de análi is de falla que se puede seguir, cuando se
tenga acceso a un buen número de equipos de en ayo, puede ser la rela-
cionada en el numeral 27.2. En términos generales se recomienda que el
informe final de un análisis de falla deba contener: descripción del com-
ponente que falló, historial de servicio, historial de fabricación, resulta-
HÉCTOR HERNÁNDEZ ALBAÑIL· tDGAR ESPEJO MORA

dos de estudios mecánicos y metalúrgicos, determinación de los meca-


nismos y causas de falla (en cuanto sea posible), conclusiones y "reco-
mendaciones para prevenir una nueva ocurrencia de falla".
Debido a que el análisis de falla debe indagar po ible causa en ma-
teriales, diseño, fabricación, montaje u operación, se hace evidente que lo
ideal es que éste sea realizado por un Equipo Interdisciplinario de Expertos
en cada una de e tas áreas, con el fin de poder evaluar con mayor certeza,
cuál (o cuáles) es la causa de la falla. Así pues la visión tradicional de
nuestro medio, que deja la responsabilidad del análi is de falla sólo en
especialistas del área de materiales, es errada, ya que a este profesional le
resulta difícil identificar posibles causas en el ámbito del di eño, la fabri-
cación o el mantenimiento. Otro hecho que se debe tener presente, es que
aun para el equipo más experto de profe ionale , siempre quedarán as-
pectos no abordados en el análisis que pueden haber contribuido a la
falla, por lo que el concepto de la causa de ésta, debe tener a ociado una
probabilidad, es decir, el informe final no debe concluir con la frase "la
pieza falló por ..." sino "la causa más probable defalla se atribuye a la coope-
ración de los siguientes factores ...", ya que normalmente las fallas no tienen
un origen único, sino se dan por conjunción de varios evento ,por ejem-
plo, un acero con alto contenido de inclusiones trabajando a baja tempe-
ratura y máxima carga de impacto.

33.2. EL PAPEL DEL ANÁLISI DE FALLA EN LA MET6DI A DEL DI EÑO

Se ha decidido incluir este tema en el documento, ya que muchos técni-


cos, ingenieros y administradores no son conscientes del papel vital que
tiene el Análisis de Falla en la metódica integral del Diseño de Máquinas.
Una máquina está integrada por decenas, cientos o miles de piezas,
las cuales a su vez se encuentran agrupadas en sistemas, luego al hablar
del diseño y construcción de una máquina se está hablando en realidad
del diseño y construcción de cada uno de sus istema y dentro de estos
de cada una de u partes, a lo cual sigue el ensamblaje de la piezas para
formar la máquina total (montaje), la prueba del conjunto, la operación
y el mantenimiento, Figura 33.1.
Un segundo aspecto importante adicional a la complejidad propia
de las máquinas integradas por sistemas y parte, e encuentra en el he-
MECÁNICA DE FRACTURA Y ANÁLISIS DE FALLA

FUNCIONES QUE
DEBEN CUMPLIRSE
/'
o
CONOCIMIENTO
ACUMULADO

¡ (NORMAS,

IDI EÑO DE LA MÁQUINAI


MANUALES,
PROCEDI-
MIENTOS, ETC)
...
'----" "--
+

••
1 CÁLCULO y DIMENSIONAMIENTO
DE LA MÁQUINA

1GENERACIÓN
¡
I
••
DE PLANOSi....L
¡..-

••
Jl
DISEÑO DE PIEZA 1 I DISEÑO DE PIEZA 2 DISEÑO DE PIEZA n:

CÁLCULO
• y CÁLCULO
• y
DIMENSIONAMIENTO
ÁLCULO y

DIMENSIONAMIENTO
DIMENSIONAMIENTO
DE LA PIEZA 1 DE LA PIEZA 2 DE LA PIEZA n

I I I
¡GENERACiÓN DE PLANOS DE LAS PIEZAS

j ON TRucc.6N~
DE PIEZA

~
1
I
~
CONSTRUCCiÓN
DE PIEZA 2

~
I Y CoNmuw6N
DE PIEZA

~
n
I
I

ENSAMBLE DE LAS PIEZAS Y PUESTA A PUNTO DE LA MÁQUINA I

!
JPRUEBAS DE LA MÁQUlNAI
ANÁLISIS DE I

f
Y SUS PARTES
PALLA

OPERACiÓN y I
I I MANTENIMIENTO I

FIGURA 33.1.
El análisis de falla y su función en la metódica general del diseño.

cho de que todo di eño que se haga siempre está basado en diseños ante-
riores, por ejemplo, los primeros diseñadore y constructores de automó-
viles y avione , hicieron u trabajos basándose en la experiencia acumu-
lada por má de un iglo, en el diseño y construcción de maquinaria in-
HÉCTOR HERNÁNDEZ ALBAÑIL' tDGAR ESPEJO MORA

dustrial y de las primeras máquinas de transporte como las bicicleta, las


locomotoras y los barcos de vapor, entre otro; ademá es importante
hacer énfasis en que los precur ores en la construcción de e tas máquinas
no partieron de cero, ya que si se mira la historia de mucho de ello, se
encuentra que eran técnicos y/o ingenieros especiali ta en una actividad
afín, se pueden mencionar casos famosos como el de los hermanos Wright,
inventores del vuelo controlado y propulsado, los cuales eran die tros
constructores de bicicletas; o el de Benz, quien ante de fundar su empre-
sa automovilística llevaba una extensa trayectoria en la construcción de
maquinaria indu trial. Debido a lo anterior e hace evidente que en el
proceso del di eño y con trucción de maquinaria, es de vital importancia
el conocimiento acumulado en el (o los diseñadores) de la máquina, y es pre-
cisamente este a pecto el que marca diferencia entre un país de arrollado
y uno subdesarrollado (indu trialmente hablando).
Por lo anterior es importante tener pre ente que el CONOCIMIENTO
ACUMULADO es el núcleo fundamental en el proceso de diseño y cons-
trucción de máquinas, Figura 33.1, por ello la historia de una indu tria de
punta actual como la e pacial, no tiene u raíce en las loables obra de
ingeniería realizadas por precursore europeos y americanos durante el
siglo xx, sino que proviene de todo un conocimiento acumulado en e os
países de de el siglo XVII cuando empezó la revolución industrial.
El tercer factor a analizar es el significado del conocimiento acumulado
en el proceso de diseño y construcción de máquinas, el cual se puede de-
finir como la forma científica, ingenieril y sobre todo técnica, en que la má-
quina cumplirá las funciones que se le piden, e decir, es el c~:>nocimiento
que permite elegir con criterio qué piezas, de qué materiales, con qué
sistema de control, etc., harán parte de la máquina; adicionalmente, contra-
rio a lo que e cree, ese conocimiento acumulado no corresponde a las leyes
universales formuladas por grandes científico como Newton, Joule, Eins-
tein, etc., las cuales se estudian con una profundidad suficiente en las
universidades de nuestro medio, sino que hace referencia al detalle técnico
el cual mucha vece no es uficientemente explicado por las leyes física,
y que obedece sobre todo a la experiencia obtenida durante mucho tiempo
por el método empírico. Este último tipo de conocimiento no se imparte en
nuestro medio y ólo se encuentra en las grandes escuela de ingeniería y
técnica de los paíse indu trializados, y no se trata de universidades sino de
ME ÁNICA DE FRA TURA y ANÁLI I DE FALLA

las legendarias empresas y/o institutos constructores de maquinas. Ese cono-


cimiento técnico al cual se hace referencia está plasmado en las norma ,
prácticas recomendadas, procedimientos, manuales, etc., que cada em-
presa de construcción genera y renueva constantemente y que repre enta
u mayor capital, el cual por obvias razones no es de dominio público.
El último a pecto sobre el cual se debe hacer énfasis, está en la forma
en que el conocimiento acumulado debe evolucionar en el interior de
una empresa, es decir, la forma en que se optimizan los diseños, las nor-
mas, las prácticas de mantenimiento, etc.; es aquí donde aparece el aporte
fundamental del análisis de falla, ya que la empresa debe preocuparse
por hacerles seguimiento a sus diseño en todas las etapas de la metódica
general de la Figura 33.1, para que al detectarse las fallas se indaguen sus
causas y se replantee así el conocimiento acumulado de la empresa, para
mejorar en diseño futuros. Así, pues, podemos catalogar al Análisis de Falla
como el "Controlador" que detecta errores y genera acciones correctivas en la
metodología del Diseño de Máquinas.
Infortunadamente en Colombia muy pocas empresas, técnicos e inge-
nieros aplican el análisis de falla como una rutina obligatoria de trabajo,
lo cual como es obvio se traduce en una baja calidad de las máquinas
generadas y/o de los servicios prestado de ensamble, operación y/o man-
tenimiento. Si queremos alcanzar un nivel alto de competitividad interna y
externa, el análisis de falla debe ser una práctica continua e integral de los
sistemas de calidad de nuestras empresas.
El análisis de falla debe estar presente en todas las etapas de la metó-
dica del diseño, sin embargo, su participación e hace mucho más fuerte
a la hora de la pruebas de la partes, sistema y/o máquinas, ya que e
aquí donde el fabricante logra establecer con cierto nivel de precisión, "la
vida útil esperada de su producto", para lo cual debe alimentarse de tres
fuentes principales: modelos teóricos generado en la propia empresa que
predigan la vida, ensayo a e cala 1:1 para medir esfuerzos, desplazamien-
tos, vida, etc., y por último e debe hacer seguimiento a las máquinas
generada sobre la vida que están mostrando en su lugar de trabajo, Figu-
ra 33.2. on lo anterior también se asegura que, al realizar un nuevo dise-
ño, e minimice la probabilidad de ocurrencia de falla .
En los capítulos 34 a 41 se detallan 7 casos de análisis de falla que a
juicio de lo autores pueden dejar enseñanzas valiosas para el lector, ya

También podría gustarte