Está en la página 1de 5

ARISPE TEJADA, Samuel Economía Pública 14120055

MODULO II: EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL

EL ANALISIS INSTITUCIONAL: CONCEPTOS Y MARCOS CONTABLES


Este análisis tiene como objetivo describir y examinar los flujos relacionados con el ingreso
(renta) su generación y distribución, el capital (la acumulación financiera y no financiera) y
los balances. Para esto desarrollaremos conceptos previos:
- Unidad (agente) institucional: son personas físicas (jurídica o social) con existencia
legal, voluntad propia como por ejemplo: empresas, hogares, ayuntamientos.
Además tienen que contar o al menos esforzarse en manejar un conjunto completo
de cuentas (con una excepción cuando se refiere a los hogares). Son también
residentes, es decir, tienen un centro de interés dentro de un territorio económico
de un país. El centro de interés se refiere a una actividad económica prolongada de
tiempo.
- Sector institucional: en realidad las unidades institucionales entran al sistema de
cuentas nacionales pero agrupadas en sectores institucionales. Las unidades de cada
sector debe tener un comportamiento análogo. Cada sector se puede desagregar en
subsectores.
- Productor de mercado: son aquellos cuya producción, la mayor parte, la vende a
precios económicamente significativo o para un fin que pretenda generar beneficios
lucrativos a las unidades.
- Productor para uso final propio: es aquel cuya producción, la mayor parte, es para
uso final dentro de la misma unidad institucional. O sino suministra la mayor parte de
la producción a precios económicamente no significativos.
Los sectores que contempla el SCN son los siguientes: sociedades no financieras, sociedades
financieras, gobierno general (Adm. Públicas), hogares (consumidores y empresas no
organizadas en sociedades) y ISFSH. La agregación de todos estos sectores da como
resultado la economía total a la cual para un mayor análisis se le agrega el resto del mundo
(unidades no residentes que operan con unidades residentes) y que actúa como un sector
institucional.
SECUENCIA COMPLETA DE CUENTAS
- Cuentas corrientes: producción (cuyo saldo es el valor agregado bruto o neto y va a la
siguiente cuenta), generación o distribución primaria (cuyo saldo es el excedente de
explotación bruta o neta y el ingreso mixto y va a la siguiente cuenta, que después al
agregarle el SFP se obtiene un saldo de ingreso nacional bruto o neto), distribución
secundaria (cuyo saldo después de agregarle el STC es el ingreso disponible bruto o
neto) y redistribución del ingreso en especie (cuyo saldo después de agregarle el
saldo de transferencia social en especie (TSE) es el ingreso disponible ajustado) y la
ARISPE TEJADA, Samuel Economía Pública 14120055

utilización, para hallar el ahorro bruto o neto, que debe ser el mismo del derivado del
ingreso disponible ajustado y no ajustado.
- Cuentas de acumulación: capital (cuyo saldo es las variaciones del valor neto debidas
al ahorro y las transferencias de capital que al incluir la FBK, las adquisiciones menos
cesiones de objetos valiosos (AMCOV) y las adquisiciones netas de activos no
financieros no producidos (ANANFNP) se obtiene un saldo de préstamo neto o
endeudamiento neto), financiera y otras variaciones de los activos (cuenta de otra
variaciones del volumen de activos y la cuenta de revalorización)
- Balances: stock de activos y pasivos y el valor neto. Aquí están el balance de
apertura, variaciones del balance y el balance de cierre.
Cabe resaltar que no todas las operaciones figuran en todos los sectores
necesariamente, por ejemplo el gasto en consumo final, ni tampoco las operaciones
realizadas necesariamente se registran como salida y entrada a la vez (empleo y
recursos), por ejemplo los impuestos directos.
ACLARACIONES DE OTROS CONCEPTOS
- Valoración de la producción y de los consumos intermedios: En general, se puede
afirmar que los precios de mercado son la referencia básica para la valoración y que
en ausencia de éstos la valoración se realiza de acuerdo con los costes incurridos o
con referencia a los precios de mercado de productos análogos. Pero se puede
mencionar la valoración de precios básicos (coste de los b´s y s´s utilizados +
remuneración de factores + otros impuestos netos sobre la producción), precios de
productor (precios básicos + impuestos netos a los productos, excluyendo el IVA) y
precios de comprador (precios de productor + márgenes de distribución + IVA). Los
costes incurridos hace referencia a las costes de los b´s y s´s utilizados en el proceso
productivo + remuneración de los asalariados + CKF + otros impuestos netos a la
producción. Básicamente los productores no de mercado son los que valoran su
producción con los costes de producción. Consumo intermedio se mide a precios del
comprador.
- Impuesto sobre el ingreso (directo): la obligación fiscal final sobre la renta se registra
en el periodo en que se determina su cuantía.
- Contribuciones y prestaciones sociales: las contribuciones se registran en el
momento que se realiza e trabajo que origina su pago; mientras que las prestaciones
cuando se establece el derecho a recibirlas.
- Gasto en consumo final: es el realizado por las unidades institucionales residentes en
b´s y s´s que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades o carencias
individuales o bien las necesidades colectivas de los miembros de la comunidad.
Puede ser realizado por las unidades de los sectores hogares, gobierno general
(administraciones públicas) e ISFLSH.
- Consumo final efectivo: comprende los b´s y s´s adquiridos (o consumidos) por
unidades institucionales residentes. Solo lo realizan los hogares adm. Publicas.
EL SECTOR HOGARES
ARISPE TEJADA, Samuel Economía Pública 14120055

Constituye básicamente a los grupos de individuo que tienen como función consumir,
hogares colectivos, empresas no constituidas en sociedad, grupos de individuo que
producen para consumo final propio, ISFLSH que no tienen personalidad jurídica.
Se pueden subsectorizar de acuerdo a la categoría del ingreso: básicamente se encuentran
los empleadores (ingreso mixto), los asalariados (remuneraciones asalariadas), los
perceptores de ingresos por propiedad (rentas), los que reciben pensiones. Al realizar las
cuentas corrientes en este sector el saldo final vendría a ser el ahorro bruto o neto. Al
realizar las cuentas de acumulación el saldo final vendría a ser el préstamo o endeudamiento
neto, que es el monto de que dispone el sector para financiar a otros sectores o, viceversa,
el importe que el sector se ve obligado a pedir prestado a otros sectores.
EL SECTOR SOCIEDADES NO FINANCIERAS
Básicamente es el conjunto de entes dotados de personalidad jurídica (esto quiere decir que
la empresa se diferencia de sus propietarios en las operaciones que realiza) que son
productores de mercado y cuya actividad principal es la producción de bienes y servicios no
financieros.
Se pueden subsectorizar en sociedades no financieras públicas (controladas por el gobierno),
sociedades no financieras privadas y sociedades no financieras bajo control extranjero. Es el
sector que más aporta al valor agregado de la economía. En los saldos de sus cuentas
corrientes no está el ingreso mixto. El sector no realiza por definición ninguna transacción de
consumo final (ni hay que considerar ajustes por los fondos de pensiones que afectan
exclusivamente a los hogares y los planes de pensiones), por lo que su ingreso disponible
coincide con el ahorro. El saldo final de sus cuentas corrientes es el ahorro bruto o neto. El
saldo final de sus cuentas de acumulación es el préstamo o endeudamiento neto que tiene el
mismo uso que el del sector hogares.
El CKF se debe calcularse para todos los activos fijos materiales (excepto animales) e
inmateriales. Existen fórmulas para calcular el stock bruto de capital (SBK) teniendo en
cuenta la inversión, la edad actual de la cohorte de bienes de capital, los precios del periodo;
para calcular el stock neto de capital (SNK); y luego el CKF haciendo una diferencia del SNK
periodo y otro. También existe una función de supervivencia que muestra la proporción de
activos originales que todavía están en uso en cada momento del tiempo.
EL SECTOR SOCIEDADES FINANCIERAS
Comprende todos los entes que se dedican principalmente a la intermediación financiera y/o
a actividades auxiliares de la intermediación financiera (aquella por la que una unidad
institucional adquiere activos financieros y, al mismo tiempo, contrae pasivos por cuenta
propia a través de transacciones financieras de mercado). Canaliza los fondos.
Se pueden subsectorizar en banco central (función principal es emitir moneda y gestionar las
reservas internacionales), otras instituciones financieras monetarias (cajas de ahorro,
cooperativas de crédito), otros intermediarios financieros excepto empresas de seguros y
fondo de pensiones (sociedades de factoring, de financiación de compras a plazos),
ARISPE TEJADA, Samuel Economía Pública 14120055

auxiliares financieros (vinculadas a la intermediación pero no forman parte de ella) y las


empresas de seguros y fondo de pensiones (intermediarios pero en forma de compensación
de riesgos)
La producción de las instituciones financieras monetarias (IFM) se valora basándose en la
diferencia entre los tipos de interés efectivo a pagar por los prestatarios y a cobrar por los
depositarios y el tipo de interés que se ha denominado de referencia (que normalmente es
el interbancario y que se podría identificar con un tipo de interés puro que no incorpora
ningún elemento de riesgo). El destino de esta producción serían los sectores usuarios de la
misma, es decir las empresas, hogares, adm. Públicas y resto del mundo (vía exportaciones,
por lo que también habría importaciones de producción de servicios que no se cobran
explícitamente), bien en forma de consumo intermedio, bien como consumo final.
Con respecto a las empresas de seguros, cabe resaltar que existen tipos de seguros: seguros
sociales (financiados a partir de contribuciones sociales que pueden ser administrados por
adm. Publicas o privadas), otros seguros (financiados a partir de primas que pueden ser de
vida y de no vida). La producción se calcula como primas imputables + primas
complementarias que provienen de los ingresos por inversión) – indemnizaciones. El destino
de la producción en todos los casos es de consumo final de las familias, excepto de los otros
seguros de no vida (póliza) que corresponde a consumo intermedio.
EL SECTOR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (GOBIERNO GENERAL)
Incluye todas las unidades institucionales que son otros productores no de mercado, cuya
producción se destina al consumo colectivo o individual, que se financian principalmente
mediante pagos obligatorios efectuados por unidades pertenecientes a otros sectores. La
función principal de las unidades de este sector es producir servicios de no mercado
(educación, salud) y redistribuir el ingreso (subvenciones, prestaciones). Para los servicios
públicos no existe precio de venta y no hay intención de conseguir beneficios. Este sector no
incluye a las empresas del gobierno que son productoras de mercado.
Se pueden subsectorizar en gobierno central (cuya competencia se extiende a la totalidad
del territorio), gobierno estatal (llevan a cabo algunas funciones de administración pública a
un nivel inferior al de la administración central y superior al de la local), gobierno local (cuya
competencia abarca únicamente una circunscripción local del territorio económico) y los
fondos de seguridad social (operan en todos los niveles de gobierno y cuya función básica es
proporcionar prestaciones). Dentro de todos estos subsectores están las ISFL financiado y
controlado por los mismos.
Al realizar sus cuentas corrientes es necesario resaltar que el saldo de excedente de
explotación neto es cero, es decir el CKF es igual al excedente de explotación bruto. Y con
respecto a lo demás, es similar a las cuentas corrientes del sector hogares diferenciándose
en cómo se acomodan los impuestos, transferencias. El saldo final es el ahorro bruto o neto.
Con respecto a sus cuentas de acumulación el saldo final es el préstamo o endeudamiento
neto.
ARISPE TEJADA, Samuel Economía Pública 14120055

Con respecto a la producción y el gasto en consumo final de las AA.PP el valor de la


producción, debido a que son productores no de mercado, es igual a los costes totales en
que se incurre (consumo intermedio, remuneraciones, etc.); el gasto en consumo final se
calcula con la producción no de mercado, las TSE (transferencia sociales en especie
adquiridas en el mercado).
EL SECTOR INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO AL SERVICIO DE LOS HOGARES (ISFLSH)
Básicamente son los otros productores no de mercado privados. Se incluyen a los sindicatos,
partidos políticos, iglesias, clubes.
La producción también se calcula por los costes totales de producción. El gasto en consumo
final se calcula con la producción no de mercado, las TSE.
EL SECTOR RESTO DEL MUNDO
Uno de los objetivos de la elaboración del sistema de cuentas es registrar los intercambios
de flujos y/o la acumulación de stocks que las unidades residentes tienen entre ellos y con
las unidades no residentes. Así es necesario obtener una contabilidad del sector resto del
mundo que es un conjunto de unidades que está formado por las unidades no residentes
en la medida en que efectúan operaciones con unidades institucionales residentes o tienen
otras relaciones económicas con unidades residentes.
Se puede subsectorizar en Unión Europea (estados miembros, instituciones de la unión
europea), terceros países y organizaciones internacionales. Las cuentas se realizan desde el
punto de vista del resto del mundo, por lo que un recurso para el resto del mundo es un
empleo para la economía total y viceversa.
La secuencia de cuentas sigue el mismo esquema que para los otros sectores institucionales,
pero considerando exportaciones e importaciones. Las cuentas corrientes obtienen como
saldo final el saldo de las operaciones corrientes con el exterior (remuneraciones, impuestos,
transferencias). En las cuentas de acumulación el saldo final es el préstamo o
endeudamiento neto.
Las exportaciones e importaciones se deben valorar franco a bordo (FOB) en la frontera del
país exportador que comprende el valor de los bienes a precios básicos + coste de los
servicios de transporte y distribución hasta el punto de frontera + impuestos netos de
subvenciones sobre bienes exportados. Mientras que las importaciones se deben valorar a
precios CIF (coste, seguro y fletes)

También podría gustarte