Está en la página 1de 5

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES CHIMALHUACAN

INGENERIA INDUSTRIAL

1.4.1 RAICES NACIONALES


JUAREZ SEDANO QUEBIN DANIEL

Grupo: 2 II 11

MATERIA: ANALISIS DE LA REALIDAD


INTRODUCCION

En la investigación se hablará sobre nuestras raíces y sus orígenes y él porque es


importante conocerlos
A continuación, se les dará una breve explicación sobre lo que es identidad para
entrar un poco en contexto y esto sea más fácil de comprender Identidad”.
Conjunto de características, datos o informaciones que son propias de una
persona o un grupo y que permiten diferenciarlos del resto: la identidad de un
pueblo Por ejemplo: El conjunto de valores creencias y costumbres de una cultura.
La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración
personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros.
La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos
grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos
características en común Taje asocia a la identidad social con el movimiento
social, en la que un grupo social o minoría étnica promueve el derecho a la
diferencia cultural con respecto a los demás grupos. La identidad tiene que ver con
la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros. Por lo
tanto, implica hacer comparaciones entre las gentes para encontrar semejanzas y
diferencias entre las mismas.
DESARROLLO
Comenzaremos hablando sobre el principio de las raíces Pirámide del Sol en
Teotihuacán, en México, se erigió entre los años 50 y 200 de la era cristiana. Está
construida con adobes recubiertos de piedra y alcanza una altura de 61 metros.
Se compone de cinco cuerpos construidos con el sistema de talud y tablero que
flanquean una escalera ceremonial que conduce a su cima, donde se alzaba un
templo. Está orientada al este, por lo que el sol se pone exactamente frente a ella
en el solsticio de verano. Bridgend Art Library, London/New York/Tom Owen
Edmund. Conjunto arqueológico de El Caracol El Caracol de Chichén Itzá se
compone de una torre con dos muros concéntricos y una escalera de caracol que
conduce a una pequeña sala en lo alto del edificio. Las ventanas a lo largo de la
escalera y en la abertura de la cúspide se empleaban para la observación
astronómica, por lo que el Caracol se conoce también como el Observatorio. Tony
Stone Imagos/Murray and Asociaste.

Las dos tipologías más relevantes de la arquitectura mesoamericana fueron la


pirámide y el juego de pelota. La pirámide americana es diferente de la egipcia no
sólo por su forma -escalonada y truncada en su parte superior-, sino también por
su función, que es la de acoger un santuario o templo en la meseta más elevada.
Una práctica habitual era levantar las pirámides por capas, de forma que se
construía un edificio nuevo rodeando al antiguo cada 52 años, que era el ciclo
establecido para la renovación del mundo. El juego de pelota, que no era un
deporte sino un espectáculo ritual, solía estar relacionado con las pirámides y
consistía en un espacio amurallado de planta en doble T. La cultura maya se
extendía desde la península de Yucatán hasta Belice, Honduras y Guatemala, y su
periodo de mayor esplendor tuvo lugar entre los siglos IV y XI. Una de las primeras
grandes ciudades mayas es la de Tikal (Guatemala), de la que se conserva un
enorme recinto sagrado (siglos III-VIII) con numerosas pirámides. Sobre las
plataformas de estas pirámides se elevan los templos o santuarios, con un espacio
interior cubierto por una falsa bóveda típica de la arquitectura de esta civilización.
Otro de los centros florecientes en la época clásica fue Copán (Honduras), un
centro de estudios astronómicos donde se conserva la monumental escalera de
los Jeroglíficos (mediados del siglo VIII), así como uno de los juegos de pelota
más hermosos de la civilización maya. El Palenque (llamado así por los españoles
por ser un recinto amurallado) fue el centro de esta cultura en México y su edificio
más emblemático es el templo de las Inscripciones (siglos VII-VIII), situado sobre
una pirámide que, en este caso, contiene una cámara sepulcral. Ya en el primer
milenio de la era cristiana, el guerrero Kukulcán fundó la ciudad de Chichén Itzá
sobre la llanura de Yucatán. La arquitectura de esta ciudad tiene una enorme
influencia de la zona que está al norte de la capital mexicana, como muestran el
templo de los Guerreros (siglos XI-XII) y la pirámide del Castillo (siglos XI-XII), que
siguen los modelos toltecas de la ciudad de Tula. Otros edificios emblemáticos de
Chichén Itzá son el Caracol (un observatorio astronómico al que se accede a
través de una escalera de caracol) y el famoso juego de pelota, flanqueado por
unos muros monumentales que están ricamente esculpidos.
Vamos más a la actualidad o más bien hay que enfocarnos más en la actualidad
La búsqueda de las raíces nacionales se vio en vuelta, en una madeja de
paradojas. Se redujo a mera especulación teórica el recuperado interés por la
antigua grandeza mexicana. Siguió la marginación indígena y no eran incluidos en
los proyectos nacionales (si pero no). “Idioma mexicano”. Todo esto en la primera
década del siglo XIX después de la consumación de independencia. En búsqueda
de nuestras raíces. El segundo artículo de la Constitución Mexicana define el país
para ser una nación pluricultural al principio fundada sobre el principio de los
pueblos indígenas. Se estima que alrededor del 75% de la población es
étnicamente Mestizo, y el 12% es puramente Amerindio. Se reconocen solamente
a 65 grupos étnicos indígenas distinguidos entre sí sobre la base del criterio
lingüístico. Los más grandes son el náhuatl, el maya, el zapoteco, el mixteco, el
otomí y el purépecha.
La política predominante del primer siglo de vida independiente de México era
sumamente racista. Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores
consideraron que México era una nación culturalmente mestiza, y entonces las
baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las
consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las
personas que hablaban lenguas indígenas.
Éste es el único criterio que se ha empleado para determinar la cantidad de
indígenas en el país. Sin embargo, ha sido criticado, puesto que la identidad étnica
no está dada sólo por la identidad lingüística como señalaba Guillermo Bonfil
Batalla en México profundo. Finalmente, en un país con tal mezcolanza es
demasiado complejo meramente determinar el verdadero origen étnico y racial de
los individuos.
Por ello, las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e
Informática (INEGI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (anteriormente el Instituto Nacional Indigenista, INI) son divergentes.
Para el primero, la población indígena es de alrededor de 6% del total, en tanto
que para la segunda, la proporción oscila entre 10 y 14%. En la página Web de la
CDI la cifra ofrecida por la institución es de 10.220.862 indígenas en el país en el
año 2000, lo que constituiría cerca del 11% de la población mexicana. Los criterios
empleados por la CDI para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de
origen, la identidad étnica de uno o ambos padres, la asunción individual de la
identidad indígena, entre otros.

CONCLUSION
En conclusión las raíces que tenemos son de mas y de muchos años mas y es
bueno leer para conocer.
Nos da a conocer que tan imporates son las raices ya que de ellas vienen muchas
de nuestras tradiciones que son en muchos casos son originales, tomando en
cuenta que para ello se tomo desde hace mucho y se an perdido en algunos
lugares.

Es muy importante conocer nuestras raíces ya que sabiendo eso sabemos de


dónde venimos nuestras culturas nuestras costumbres podemos inclinarnos hacia
un estado podemos defender más nuestras raíces.
para las personas que no conocen sus raíces es muy recomendable que
comiencen a indagar pregúntale a algún familiar buscando en libros, pero
obviamente tomando en cuenta y saber de qué estado vienes obviamente esto no
es lo más importante ni es algo indispensable para la vida diaria ya que esto no te
hace una mejor o una mala persona
y al contrario si quieres saber de las culturas las demás personas tienes que
preguntar no antes empezar a criticar porque una persona no sabes si sus tatuajes
son características de algún estado o por su religión hay un sinfín de culturas en
nuestro país y para comprender las tendríamos que necesitará varios ensayos
como éste

Bibliografía
http://soloeslarealidad.blogspot.com/2011/05/raices-nacionales.html

También podría gustarte