Está en la página 1de 11

PLAN DEL CURSO RIESGOS LABORALES

0. DATOS DE IDENTIFICACION

Programa académico Código Semestre

 SALUD Y SEGURIDAD EN EL 0821   II


TRABAJO

Campo de formación Núcleo de formación

CIENCIAS DE LA SALUD  FORMACION DISCIPLINAR O


PROFESIONAL

Curso Código

 RIESGOS LABORALES 1002166

Créditos Número Total Horas de Horas de Horas de


Trabajo Trabajo Trabajo
académicos de Horas Orientado Independiente Semanal
5 240 40 200 15

Proyecto de investigación formativa

Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de


trabajo y enfermedad profesional. 

Línea y sublínea de investigación

 Cultura y calidad de vida

1. JUSTIFICACION

El proceso de formación integral en el que también se enmarca la modalidad de Educación


a distancia en la Universidad del Tolima, tiene como propósito final hacer que el estudiante
desarrolle autónomamente todas y cada una de las dimensiones del ser humano en tal
forma que le permitan alcanzar su realización plena en sociedad.
En ese contexto, resulta fundamental entender el comportamiento epidemiológico de los
eventos adversos para la salud ocurridos en el trabajo, y por ende conocer la magnitud de la
problemática que representa la morbimortalidad de origen laboral y su impacto en lo social
y lo económico de la región. Esta fortaleza, sumada al conocimiento de la estructura
institucional y normativa del sistema de riesgos laborales como herramienta de intervención
para la prevención de los riesgos laborales y para la promoción de la Seguridad y la Salud
en el trabajo, configuran un perfil profesional ideal para el participante en el curso.

Por lo tanto, en el desarrollo del curso Riesgos Laborales, se aborda de manera sistemática
el conocimiento profundo de la problemática que representa la morbi-mortalidad de origen
laboral, así como la normativa, estrategias y metodologías reunidas en el Sistema General
de Riesgos Laborales, como herramienta efectiva para la prevención y el control de los
riesgos presentes en las condiciones de trabajo. Así mismo, es esencial para el diseño de los
programas y acciones que buscan potenciar lo positivo y evitar lo adverso que pueda
presentarse en la relación Salud – Trabajo, lo cual permitirá al participante, reflexionar y
actuar éticamente como profesional del área, muy consiente de la problemática de su región
y por ende muy comprometido en la prevención y promoción de la salud en el ámbito del
trabajo.

2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA

Propósito general

Generar en el estudiante aptitudes, habilidades y destrezas, para entender y dimensionar la


problemática de morbimortalidad ocasionada por los riesgos en el trabajo, y para reconocer
en el Sistema de Riesgos Laborales, su estructura normativa e institucional y en las
competencias y responsabilidades frente a la salud de los trabajadores, las herramientas
apropiadas para prevenir los riesgos laborales y en general, para promover la Seguridad y la
Salud en el trabajo.

Propósitos específicos

 Brindar al estudiante la capacidad de entender y dimensionar la problemática causada


por la Morbimortalidad de origen laboral en el plano regional y contexto nacional.
 Inducir al estudiante a reconocer en el Sistema general de Riesgos Laborales, la
herramienta eficaz para intervenir en la prevención de los Accidentes de trabajo y las
enfermedades laborales, en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y en la
promoción de la Seguridad y la Salud de los trabajadores.
 Capacitar al estudiante para diferenciar los tipos de responsabilidad y competencias
frente a la salud ocupacional, tanto en los centros de trabajo como a nivel institucional,
previstas en el Sistema de Riesgos Laborales.
 Generar en el estudiante competencias para la aplicación de estrategias y metodologías
de intervención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo.
 Capacitar al estudiante para reconocer las instancias y procedimientos legales previstos
por el estado para asegurar la prevención de los riesgos en el trabajo, la protección de la
Salud mejorando las condiciones de trabajo, y la promoción de la Seguridad y la Salud
en el trabajo.

3. CONTENIDOS FORMATIVOS (Relación Problemas / Conocimientos)

3.1. Eje problémico

La verdadera magnitud de la problemática constituida por la Morbimortalidad de origen


laboral y su impacto Socioeconómico tanto en la familia como en la comunidad regional y
nacional, son desconocidos en gran medida por los mismos estamentos comprometidos y
por el propio gobierno nacional. No obstante, el estado Colombiano dispone de todo un
Sistema legal y técnico dispuesto para poder conocer oportunamente el comportamiento
epidemiológico de dicho fenómeno y a la vez, lograr intervenir a tiempo para minimizarlo o
para brindar la atención más efectiva a la población trabajadora principalmente afectada. En
este contexto, cabe cuestionar, en que medida impacta en el desarrollo económico y social
de la comunidad, la Morbimortalidad de origen laboral, y que tan efectivo resulta ser el
Sistema General de Riesgos Laborales como herramienta de intervención dispuesta por el
estado Colombiano para la prevención y atención de dicho fenómeno?

3.2. Ejes, Problemas y Conocimientos

Unidades Problemas Conocimientos


1. Sistema General  Como respuesta a la  Impacto de la Morbimortalidad
de Riesgos problemática de causada por el accidente de
Laborales. morbimortalidad de trabajo y la enfermedad laboral
origen laboral, el en Colombia
estado Colombiano  Sistema de Seguridad social
dispone de todo un Integral en Colombia (Ley 100
ordenamiento legal y de 1993, reformas y
técnico para su reglamentación)
prevención y atención  Sistema general de riesgos
oportuna. Constituye Laborales (Decreto 1295 de
este ordenamiento 1994 y normas reglamentarias
legal y técnico, la como el decreto 1771 de 1994 y
herramienta apropiada el decreto 1530 de 1996, Ley
para lograr minimizar 1562 de 2012, y normas
el fenómeno de la reglamentarias.)
morbimortalidad de  Características, Objetivos,
origen laboral, y para campo de aplicación y
promocionar de conformación del Sistema de
manera efectiva la Riesgos Laborales.
Seguridad y la Salud  Pirámide normativa del sistema
en el trabajo? general de riesgos laborales en
Colombia.
 Funciones y responsabilidades
de las Administradoras de
Riesgos Laborales (A.R.L.)
 Responsabilidades del
empleador y de los trabajadores.
2. Aseguramiento en  La normatividad legal  Obligaciones del empleador
Riesgos Laborales y técnica Colombiana, respecto a la Seguridad Social
define competencias y Integral. (Ley 100 de 1993 y
responsabilidades normas reglamentarias; Decreto
frente a la prevención 1295 de 1994, Ley 1562 de
de los riesgos en el 2012, y normas reglamentarias.)
trabajo y a la  Afiliación al Sistema General de
promoción y Riesgos Laborales (Decreto
protección de la salud 1295 de 1994, Decreto 1772 de
y la seguridad de las 1994; Ley 1562 de 2012
personas en todas las Artículo 2o, Decreto 2800 de
ocupaciones. Igual 2003; Decreto 723 de 2013 que
establece la obligación deroga el decreto 2800 de 2003)
de garantizarle al  Cotización al Sistema de
trabajador su atención Riesgos Laborales. (Decreto
eficaz y oportuna y su 1295 de 1994, Decreto 1772 de
rehabilitación por 1994; Decreto 776 de 2002
cualquier afectación a articulo 20; Decreto 723 de
su salud e integridad 2013)
en el trabajo. Son todas  Base para calcular las
estas normas y cotizaciones y monto de las
criterios, claros y cotizaciones.
precisos para para  Tabla de cotizaciones
definir
responsabilidades y
competencias respecto
a la prevención de los
riesgos en el trabajo, a
la atención oportuna
del trabajador y a su
rehabilitación frente a
contingencias
derivadas del trabajo?
3. Prestaciones  La normatividad legal  Prestaciones asistenciales: Ley
Asistenciales y y técnica Colombiana, 100 de 1993; Decreto 1295 de
Económicas por define competencias y 1994, Ley 776 del 17 de
Accidente de responsabilidades Diciembre de 2002; Ley 1562 de
trabajo o frente a la prevención 2012
enfermedad de los riesgos en el  Prestaciones Económicas: Ley
laboral. trabajo y a la 100 de 1993, Decreto 1295 de
promoción y 1994; Ley 776 del 17 de
protección de la salud Diciembre de 2002; Ley 1562 de
y la seguridad de las 2012.
personas en todas las  Rehabilitación Profesional.
ocupaciones. Igual La Constitución Nacional, el
establece la obligación Código Sustantivo del trabajo,
de garantizarle al La ley 100/93, el Decreto
trabajador su atención 1295/94, el Decreto 1530/96, la
eficaz y oportuna y su Ley 776/02, el Decreto 205/03 y
rehabilitación por la Resolución 002/03, establecen
cualquier afectación a que las entidades de la Seguridad
su salud e integridad Social deben ofrecer los
en el trabajo. Son todas servicios de rehabilitación en
estas normas y términos bajo los principios
criterios, claros y establecidos en la ley 100 de
precisos para para 1993.
definir
responsabilidades y
competencias respecto
a la prevención de los
riesgos, la atención
oportuna, la
rehabilitación y la
reparación y/o
compensación de los
daños causados?

4. Actividades de  La normatividad legal  Responsabilidad de la


Prevención y y técnica Colombiana, prevención de los riesgos
promoción en el define competencias y laborales (Decreto 1295 de 1994
Sistema de responsabilidades cap VI), y la promoción de la
Riesgos frente a la prevención Seguridad y la Salud en el
Laborales. de los riesgos en el trabajo.
trabajo y a la  Funciones y responsabilidades
promoción y de las Administradoras de
protección de la salud Riesgos Laborales (A.R.L.)
y la seguridad de las  Responsabilidades del
personas en todas las empleador y de los trabajadores.
ocupaciones. Son todas  Información y Estadísticas de los
estas normas y riesgos laborales
criterios, claros y
precisos para para
definir
responsabilidades y
competencias respecto
a la prevención de los
riesgos en el trabajo y
a la Promoción de la
salud y la seguridad en
el trabajo?
5. Vigilancia y De que manera y en que  Entidades que conforman el
Control en el medida, las instancias y Sistema de Riesgos Laborales,
Sistema de competencias definidas en funciones y competencias.
Riesgos Laborales el Sistema de Riesgos  Dirección y administración del
Laborales dispuesto por Sistema de Riesgos Laborales.
estado Colombiano,  Vigilancia y control en el
contribuyen en la Sistema de riesgos laborales en
vigilancia y control que Colombia (Decreto 1295 de
requiere la gestión de la 1994 y Ley 1562 de 2012).
Salud y la Seguridad en  Proceso sancionatorio: Decreto
los sitios de trabajo? 1295 de 1994, Decreto 2150 de
1995 y Ley 1562 de 2012;
Decreto 0472 del 17 de Marzo
de 2015.
 Otros tipos de responsabilidad
(Civil, Penal y Administrativa),
frente a los riesgos laborales

4. ESTRATEGIAS FORMATIVAS

4.1 Estrategias pedagógicas y didácticas

En el curso Riesgos laborales, el proceso de autoformación que caracteriza la modalidad de


Educación a Distancia, cobra vital importancia. Así pues, la problemática que constituye la
Morbimortalidad de Origen laboral en la región y en Colombia, así como las herramientas
dispuestas por el estado para su prevención y atención, deben ser abordadas de manera
sistemática y ordenada, para lo cual, el estudiante encara en cada una de las cinco unidades
constitutivas del tema, problemas parciales pero interrelacionados, a los cuales debe dar
respuestas concretas teniendo en cuenta el contexto regional y nacional.

De esta manera, el proceso de autoformación tiene lugar en cuanto el estudiante aprende,


dando respuesta a problemáticas correlacionadas secuencialmente y a lo largo del curso, es
decir bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. En este orden de ideas, el
Aprendizaje será evidente en el estudiante, en la medida que pueda encontrar respuestas
acertadas para cada problema planteado, para lo cual, es fundamental revisar la teoría
específicamente relacionada para cada unidad y como producto se construirá un mapa
conceptual con un anexo soporte de la parte normativa (legal y técnica) pertinente. Así
mismo, se elaborara un anexo con las respuestas a todas y cada una de los cuestionamientos
(preguntas generadoras), derivadas del eje problémico general y que corresponden a la
problemática particularmente planteada en cada unidad.

Finalmente, para dimensionar y conocer la problemática en el contexto regional y nacional,


debe indagarse en las fuentes especializadas (Documentos y sitios Web especializados de
las Administradoras de Riesgos Laborales como Facecolda, y de las entidades
comprometidas y responsables del tema como son el Ministerios de Salud y de la Seguridad
Social) las estadísticas más recientes sobre el particular. En esta parte, el estudiante
construirá un cuadro estadístico comparativo y graficas ilustrativas, sobre el
comportamiento del fenómeno de morbimortalidad de tipo general y de origen profesional,
a nivel regional y nacional, a través de los últimos diez años.

4.2 Articulación con el proceso de investigación formativa

La investigación formativa como estrategia pedagógica y didáctica, encuentra aplicación


permanente en desarrollo del curso, por cuanto en cada unidad está implícita la indagación
sobre conocimientos ya establecidos, aplicables a la solución que se busca para
determinada situación problémica, con lo cual, se construye un nuevo conocimiento
subjetivo para el estudiante. En este sentido, mediante la Investigación formativa aplicada
en desarrollo del todo el curso, el conocimiento nuevo así construido sirve de base para
alimentar el problema objeto de estudio de investigación y los mecanismos aplicables a su
prevención y tratamiento que corresponden al contexto del interés investigativo del grupo.

5. EVALUCACION Y ACREDITACION

5.1 Competencias: Criterios y Estrategias de valoración

Los criterios de valoración del curso Riesgos Laborales, se fundamentan en el desarrollo de


las dimensiones del ser, el saber y el hacer, alcanzadas por el estudiante en cuanto pueda
demostrar su capacidad de participar activamente en el mundo actual caracterizado por el
trabajo flexible, la competitividad y la globalización imperante.

Criterios de Valoración
Competencias
Saber ser Saber conocer Saber hacer
Reconoce en el Asume posturas Comprende la Implementa los
Sistema de críticas magnitud
y de la conceptos legales y
Seguridad Social reflexivas frentemorbimortalidad de origen técnicos para la
Integral, en el al laboral dentro de la prevención y el
Sistema general de comportamiento problemática general de control de los
Riesgos Laborales, epidemiológico morbilidad y muerte de la factores
y en todo el de los eventos población general, e generadores de
conjunto de adversos para interpreta
la con suficiencia morbimortalidad de
instituciones, salud de los
los indicadores estadísticos origen laboral, y
procedimientos y trabajadores, generados
e al respecto; aplica los
normas legales y identifica las
conoce lo establecido en las procedimientos
técnicas, la acciones de
normas legales y técnicas idóneos para la
herramienta prevención, respecto a la prevención de vinculación de los
efectiva para la corrección, los riesgos laborales y a la trabajadores a la
prevención y atención promoción
y de la Seguridad Seguridad Social y
tratamiento del reparación, y la salud en el trabajo. específicamente al
fenómeno de la previstas por el Sistema General de
morbimortalidad estado Riesgos laborales.
de origen laboral. Colombiano para
la protección de la
salud de la
población
trabajadora
Reconoce las Desde una Analiza y comprende el Aplica la
diversas formas de postura ética ordenamiento legal y normatividad legal
protección que identifica y valora técnico referente a cada y técnica
otorga el Sistema los derechos y una de las situaciones relacionada con la
de Riesgos deberes de los derivadas de los riesgos asistencia en salud
Laborales a los trabajadores, y la en el trabajo e identifica para los
trabajadores responsabilidad los diversos tipos de trabajadores, y con
afiliados de los prestaciones asistenciales las prestaciones
empleadores, de y/o económicas que económicas a que
las instituciones corresponden en cada tiene derecho en el
que conforman el caso. Sistema de Riesgos
Sistema de Laborales. Recurre
Riesgos para el efecto, a los
Laborales, y del procedimientos e
estado en general, instancias
frente a las apropiadas, en
condiciones en concordancia con
que se realiza el lo establecido en el
trabajo. Sistema integral de
Seguridad Social y
el Sistema General
de Riesgos
Laborales.
Diferencia las Establece Conoce las diversas Aplica de manera
competencias relaciones entre formas y actividades de diferenciada los
institucionales y los tipos de Prevención de los riesgos conceptos
los tipos de responsabilidad laborales y de la relacionados con la
responsabilidades frente a la Promoción de la Salud y Prevención de los
establecidos en el Prevención de los la Seguridad en el riesgos en el
Sistema General de riesgos en el trabajo, establecidas por trabajo y con la
Riesgos Laborales trabajo y a la el Sistema de Riesgos Promoción de la
frente a la Promoción de la Laborales. Seguridad y la
Prevención de los Salud y la Salud en el trabajo,
riesgos en el Seguridad en los y recurre a la
trabajo y a la sitios de trabajo., instancia apropiada
Promoción de la y reconoce la conforme a las
Salud y la importancia de competencias y
Seguridad en el cada estamento obligaciones
trabajo coparticipe en la establecidas en el
administración de Sistema General de
los asuntos Riesgos Laborales.
relacionados con
el tema.
Reconoce las Identifica y valora Comprende los Aplica los
competencias y la importancia de mecanismos y alcance de procedimientos
mecanismos de las acciones de la vigilancia y control a apropiados, para
vigilancia y control vigilancia y cargo de las instancias proporcionar
en el Sistema de control asignadas establecidas en la evidencias de
Riesgos Laborales, a las diferentes normatividad vigente implementación del
y entiende los tipos instituciones que Sistema de Gestión
de sanción y conforman el en Salud y
procedimiento sistema de riesgos Seguridad en el
sancionatorio laborales, y trabajo para
establecido en este. entiende la satisfacer la
dimensión y vigilancia y control
consecuencias del de que trata el
incumplimiento a Sistema de Riesgos
la normatividad Laborales.
en materia de
Riesgos laborales.

5.2 Acreditación

La evaluación permanente y convocatorias del curso Riesgos Laborales, responden a lo


establecido al respecto en los Acuerdos 0024 de 1995 del Consejo Superior, y Acuerdo 005
del 2010 del Consejo Directivo del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del
Tolima;

 Evaluación permanente. Se llevara a cabo en cada una de las cinco unidades del curso
siendo objeto de evaluación el mapa conceptual construido con la revisión teórica, los
cuadros estadísticos y gráficas respectivas en relación con la situación regional y
nacional, y el anexo de respuestas a las preguntas generadoras. De esta manera se
acumula un 25% al finalizar la quinta y última unidad del curso.
Durante la Segunda y Cuarta unidad, el estudiante presentará una prueba evaluativa de
los temas desarrollados; en estas dos evaluaciones se acumulará un 10%.
Al finalizar la quinta Unidad, el estudiante presentará el acumulado correspondiente a la
labor de investigación formativa desarrollada para dar respuesta a cada uno de los
problemas abordados en las cinco unidades del curso y el documento escrito con el
marco legal y técnico de la Seguridad y la Salud en el trabajo, y específicamente en lo
relacionado con la prevención y control de los peligros que pueden estar presentes en
las condiciones de trabajo típicas del sector de la economía o actividad laboral que
corresponde al tema de investigación seleccionado por el CIPAS. Este documento y
soportes acumulados durante el desarrollo del curso, serán valorados con un 25% para
completar el 60% establecido para este proceso de evaluación permanente.

 Convocatorias. Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor


pedagógico, con el propósito de apoyar y complementar la evaluación permanente. Se
realizarán dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el encuadre
pedagógico, a saber:

Convocatoria 1: Tiene un valor del 40% de la acreditación total del curso, cuando el
estudiante haya cumplido con la evaluación permanente.

Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se


presentare a la primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación
total del curso.
Convocatoria 2: Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en
el curso que no aprobaron o no se presentaron a la convocatoria 1. La calificación
obtenida valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso
inicial que corresponde al 50% restante. La sumatoria dará el 100%

Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente ni a


la primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %.

6. MATERIAL DE TRABAJO

6.1 Material básico

 FASECOLDA, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales, jun. 26_08 Enfermedad


profesional y su impacto social CCS, Junio de 2008,
 Ministerio de la Protección Social, “informe de Enfermedad Profesional en
Colombia, una oportunidad para la prevención, Bogotá 2004.
 Congreso de Colombia, Ley 100 de 1993 y decretos reglamentarios.
 Código laboral Colombiano de 1950, y Ley 50 de 1990
 Ley 9ª de 1979; Código Sanitario Nacional
 Decretos 1295 de 1994 y 776 de 2002, sistema de Riesgos Profesionales
 Ley 1562 de 2012, la cual modifica el Sistema de Riesgos Laborales
 Decreto 1771 de 1994
 Decreto 1530 de 1996
 Decreto 1772 de 1994
 Decreto 723 de 2013 (deroga el decreto 2800 de 2003)
 Decreto 776 de 2002
 Decreto 2150 de 1995
 Decreto 0472 del 17 de Marzo de 2015.
 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, No. 1072 de 2015 (subroga entre
otras normas al decreto 1443 del 31 de Julio de 2014, sobre implementación del
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el trabajo).
 Decreto 1477 de 2014, adopta la Tabla de enfermedades profesionales en Colombia

6.2 Material complementario

 Ministerio del trabajo, “Plan Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo 2013 –


2017”, Bogotá 2014
 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, “Política Pública para la protección de la
salud en el mundo del trabajo, Bogotá 2001.
 Ayala Cáceres Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos
Profesionales. Bogotá, ediciones Salud Laboral
 Arenas Monsalve Gerardo. Los riesgos del trabajo y la Salud Ocupacional en
Colombia, Bogotá. Editorial Legis, 1991.

7. ELABORACION, REVISION Y APROBACION

Versión Fecha Descripción Autor (es)


01 Junio 4 de 2015 Plan de Curso Roosevelt José
Riesgos Laborales Mogollón Moreno

También podría gustarte