Está en la página 1de 25

NORMAS GENERALES SOBRE

EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

MA. GUADALUPE HERNANDEZ


MONTESINOS
NORMAS GRALS TX. DOLOR
1. El dolor es un mecanismo
protector o defensivo, dato
significativo: subjetivo

2. Respuesta dolorosa por diversos


tipos de estímulos, por lo que se
trata no solo con analgésicos
sino con otras intervenciones
terapéuticas: por ejemplo dolor
epigástrico, debido al reflujo
gastrointestinal se trata con
antiácidos o fármacos que
reducen la acidez gástrica. El
dolor de fracturas, desaparece o
disminuye con la inmovilización o
el reposo
NORMAS GRALS TX. DOLOR
3. El efecto
antiinflamatorio de
los glucocorticoides
sin ser analgésico
puede anular el dolor.
El dolor precordial
con el uso de los
antianginosos se
puede remitir total o
parcialmente el dolor
NORMAS GRALS TX. DOLOR
4. Antes de tratar el dolor,
el Dx. Debe estar bien
establecido. En teoría,
su tx. Debería
demorarse para evitar
que el analgésico
enmascarase el cuadro
(Abdomen agudo).
5. Según la intensidad del
dolor serán las dosis y
las características del
analgésico que se va a
utilizar.
NORMAS GRALS TX. DOLOR
6.- Según la OMS el dolor de escasa
intensidad se trata con analgésicos-
antitérmicos, comenzando con el
paracetamol que tiene menos efectos
adversos, si la intensidad del dolor
es mayor se utiliza el AAS (aspirina)
y después las pirazolonas.

7.- En un nivel mayor del dolor puede


optarse por un opiáceo débil
(codeína, Propoxifeno) asociado con
un analgésico-antitérmico o a otro
AINE de más potencia (Ibuprofeno).
NORMAS GRALS TX. DOLOR
8. Un nivel superior de intensidad
del dolor precisará un opiáceo
potente, 1° por V. O. y luego por
vía I. V.

9. Si fracaara esta secuencia, seria


necesario acudir a técnicas de
anestesia-analgesia locoregional
(anestésicos locales y mórficos
epidurales o intradurales).

10. Recordar que la adicción en un


paciente que realmente presenta
un dolor de gran intensidad es
excepcional.
NORMAS GRALS TX. DOLOR
11.- La adicción se sólo
produce cuando las dosis son
excesivas o cuando el
paciente no tiene dolor

12.- Cuando el dolor es


crónico ya no se trata de un
síntoma sino de una
enfermedad y su tx. Puede ser
con analgésicos más
fármacos auxiliares
dependiendo de la etiología
del dolor.
CLASIFICACION FARMACOS
ANALGESICOS
ANALGESICOS ANALGESICOS
OPIACEOS NO OPIACEOS
(NARCOTICOS) (NO NARCOTICOSOS)

ANTITERMICOS

Tienen una acción Actúan inhibiendo las


central sobre los prostaglandinas como los
receptores opiáceos, antiinflamatorios no
cambiando la esteroideos (AINE), los
percepción del dolor analgésicos-antitérmicos
(AAS, pirazolonas,
paracetamol)
ANALGESICOS – NARCOTICOS
INTRODUCCION
 Los analgésicos narcóticos se
denominan también opiáceos.
Opioides o mórficos, proceden del
jugo de la adormidera (papaver
somniferum) 1ª preparación que
demostró sus propiedades
analgésicas, sedantes y euforizantes.
 Opio significa jugo en griego de ahí
la utilización de los términos
opiáceos y opioides
 El alcaloide natural más significativo
obtenido del opio es la morfina, que
se utiliza como referencia o patrón
par comparar el resto de los
fármacos mórficos.
 Este tipo de fármacos se utiliza en el
tx. Del dolor de mediana a gran
intensidad
 Algunos san tan potentes que se
utilizan solo como anestésicos como
fentanilo, sufentanilo, alfentanilo, etc.
ANALGESICOS – NARCOTICOS
INTRODUCCION
 La heroína (diacetilmorfina)
tiene un efecto 2 o 3 veces más
potente que la morfina, porque
penetra muy rápidamente en el
SNC.
 Los fármacos opiáceos
habituales en el Tx. Del dolor
son: morfina, metadona codeina,
petidina, propoxifeno,
bupremorfina, pentazocina,
tramadol y fentanilo así mismo
los antagonistas como la
naloxona y la naltrexona.
 El mecanismo de acción y los
efectos descritos en la morfina
se aplican en el resto de los
fármacos.
ANALGESICOS – NARCOTICOS
INTRODUCCION
 La morfina actúa sobre
receptores específicos
(opioides) que también se
estimulan por sustancias de
producción endógena similares
a los opiáceos como las
betaendorfinas y algunas
encefalinas
 Estos receptores se localizan
irregularmente en muchos
puntos del cerebro: médula,
mesencéfalo, tálamo, sistema
límbico y corteza.
 Su estimulación produce un
efecto inhibidor, de forma que
atenúan la sensación dolorosa y
anulan o reducen el carácter
desagradable que lo acompaña
ACCIONES
<Analgésica, disminuye o elimina el dolor de gran
D intensidad
<Produce somnolencia y cierto grado de obnubilación, en
E dosis altas produce hipnosis y coma
P <En dosis terapéuticas causa depresión respiratoria, por
R acción central, con disminución de la frecuencia respiratoria
y del volumen corriente.
E
<En dosis elevadas produce paro respiratorio y también
S ocasiona depresión del reflejo de la tos.
O <como acción depresora extracerebral se observa una
R notable disminución del peristaltismo.
A <Por acción periférica: hipotensión arterial, vasodilatación
directa por liberación de la histamina, bradicardia,
S estimulación vagal, estos efectos se da en pacientes con
cardiopatías o en estado de shock o cuando las dosis son
elevadas.
Estimulación
central el reflejo del
vómito, sobre todo
en las 1as. dosis
Miosis Intensa Junto con la
Vómitos. diaforesis depresión narcótica
hay sensación de
bienestar y euforia

ESTIMULANTES
Aumento del tono de Disminución del
la vejiga urinaria, lo peristaltismo, aumento
que puede dificultar del tono intestinal,
la micción estreñimiento

Aumento del tono de la


vía biliar y espasmo del
esfínter de Oddi
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Evaluar cuidadosamente
el dolor del paciente antes
y después de administrar
el analgésico (intensidad,
localización, tiempo de
inicio, causas que lo han
producido y el
componente psicológico).
 Antes de la administración
se comprobará el edo.
cardiovascular, y
respiratorio (Hipotensión,
bradicardia, depresión
respiratoria, está
contraindicado el uso de
analgésicos narcóticos)
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Una vez administrado el
analgésico, y tras un
tiempo prudencial, deberá
nuevamente valorarse el
dolor para modificar dosis
sucesivas y establecer los
intervalos adecuados.

 Se pueden utilizar todas


las vías de administración,
cuando se utiliza la vía
intravenosa debe diluirse
el fármaco y aplicarlo
lentamente
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Vigilar la uresis ya que
existe retención urinaria
que es un efecto adverso
frecuente por ende valorar
si existe retención
urinaria, distensión, globo
vesical, si es así , notificar
al médico para sondeo
vesical y evitar la
hiperdistensión.
 Vigilar signos vitales y
monitorizarlos por lo
menos cada dos horas.
 Vigilar eliminación fecal
(estreñimiento)
 Dieta alta en fibra con
abundantes líquidos.
ANALGESICOS NARCOTICOS (OPIACEOS)
Equival.
Nombre Inicio Inter Hr. Posología
-valo Oral I. V.
Morfina 15-60 4 30 10 3-5mg/4h. I. V. lenta
Codeína 10-30 -- -- -- 30mg/4h. V. O.
Metadona 30-60 6 20 10 5-10mg/4h.VO; 30-80 mg (Sx.
Abstinencia)
Dextropro- 30-60 4 200 -- 60-100mg/4h. V. O.
poxifeno
Meperidina 10-45 4 -- 75 50-100mg/4-6 h. SC, IM, IV lenta
Buprenorfina 10-30 6 0.9 0.4 0.2-0.6mg/4 h. SL o IV lenta
Tramadol 60 4 300 50 50-100mg/8 h VO, Rectal; IM, IV
lenta
Fentanilo 0-7 2 -- 0.1 0.05mg/2h IV, 0.05mg/4 VO
25mcg parche transdérmico
(cambiar cada 3 h.)
ANALGESICOS NO
NARCOTICOS, ANTITERMICOS
 Fármacos que no tienen
propiedades narcóticas,
no producen sedación,
somnolencia ni euforia y
no causan adicción
 Son menos potentes
que cualquier opiáceo,
pero tienen capacidad
antipirética
(antitérmicos)
 Se emplean en el Tx. De
dolores de escasa
intensidad,
habitualmente no
viscerales (artralgias,
mialgias, cefalalgias
AAS y las pirazolonas se
engloban en el grupo de
 Acido acetil
los antiinflamatorios no
salicílico
(AAS) esteroideos (AINE),
porque comparten el
mismo mecanismo de
acción
 Pirazolonas

Fármaco de 1ª. Elección


por tener menos efectos
CI SE GL ANA

 Paracetamol
adversos, posteriormente
el AAS y por ultimo las
CRAN

pirazolonas
ANALGESICOS NO NARCOTICOS
(NO OPIACEOS) ANTITERMICOS

Nombre Fármaco Posología


AAS, aspirina 500 mg /6h. VO

Ac. Acetil salicílico y Acetilsalicilato 900 mg/6h. VO


sus derivados de lisina 900-1800 mg/8h. IV lento
Diflunisal 500 mg /6h. VO
dosis inicial doble
Fosfosal 1.2 mg /8h. VO
Dosis inicial doble
Paracetamol Acetaminofen 500 mg /6h. VO
Paracetamol Acetaminofen 1000-2000 mg /6h. IV lenta
Pirazolonas Dipirona 500 mg /6h. VO
metamizol 1000 mg /6h. IV lenta
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 El paracetamol es el
menos potente pero
también el menos
peligroso, es el 1er
antipirético recomendado
sin embargo no es el más
eficaz
 El metamizol tiene un
efecto relajante sobre la
fibra muscular lisa, por lo
que puede emplearse para
los dolores viscerales y
cólicos
 El AAS esta
contraindicado
fundamentalmente en la
ulcera gastroduodenal
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 El AAS como antiagregante
plaquetario los efectos
secundarios son escasos,
se le recomienda al usuario
que notifique con rapidez
las molestias.
 El AAS esta contraindicado
en menores de 16 años
cuando presentan
enfermedad vírica, porque
esta demostrado que existe
una relación con el SX. De
Reye
 No exceder dosis de
paracetamol porque puede
producir necrosis hepática
aguda
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Con el uso prolongado del
AAS y de las pirazolonas
aumenta el riesgo de
aparición de efectos
adversos como la hemorragia
sobre todo en enfermos
anticoagulados.
 La administración de
analgésicos por vía IV debe
hacerse diluyendo el fármaco
e inyectándolo lentamente en
un tiempo prudencial.
 Antes de ministrar una
pirazolona se debe verificar
que el paciente no tenga
hipotensión arterial, si es así
notificar al médico para que
le indique otro analgésico.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Antes de aplicar
cualquier fármaco se
debe preguntar al
paciente si es alérgico
a las pirazolonas, AAS
o paracetamol y
notificar
 Registrar en la hoja de
enfermería a que
medicamento es
alérgico el paciente, así
como al médico
 Colocar en el

ON O
expediente del paciente

PIR IC
A
D I RG
un membrete con letras

É
rojas y grandes a que

AL
medicamentos es
alérgico el paciente

También podría gustarte