Está en la página 1de 3

Blaise Pascal nació en Clermont- Ferrand, Francia el 19 de junio de 1623.

Conocido universalmente por el Principio de Pascal, el Triá ngulo de Pascal y el


Teorema de Pascal, entre otros. Ú nico hijo varó n del matrimonio conformado por
É tienne Pascal y Antoinette Begon, tuvo dos hermanas Jacqueline y Gilberte.

En 1631 a raíz de la muerte de su madre, se trasladó a París junto a su familia.


Formuló el tan conocido Teorema de Pascal, el cual se trata de uno de los teoremas
bá sicos de la geometría proyectiva y el cual lo describe en 1639, en su Ensayo
sobre las có nicas; todo esto lo hizo, cuando contaba apenas con 16 añ os.

La primera máquina de calcular mecánica, la ideó en 1642. En 1648 demostró


por medio de un experimento, que el aumento o disminució n de la presió n
atmosférica circundante, lo determina el nivel de la columna de mercurio en un
baró metro.

Hizo una muy completa descripció n de la hidrostá tica, en un tratado que escribió
sobre la presión atmosférica, en el año 1653. Posteriormente formuló junto a
Pierre de Fermat, la teoría matemá tica de la probabilidad, fundamental en las
matemá ticas, estadísticas actuariales y en los cá lculos de la física teó rica y
moderna.

FILÓSOFO, MATEMÁTICO Y FÍSICO FRANCÉS


Muchas otras, contribuciones hizo Blaise, que lo perpetuaron, entre estas figuran:
la deducció n del llamado Principio de Pascal, en el que determina que transmiten
presiones los líquidos con la misma intensidad en todas las direcciones y sobre las
cantidades infinitesimales, realizó varias investigaciones.

Perteneció a la comunidad jansenista de Port Royal, desde 1654; la vida que


llevo allí hasta su muerte fue ascética. Publicó ese mismo añ o, Entretien avec Savi
sur Epictéte et Montaigne.

Escribió en 1656, sus 18 Provinciales. En estos escritos ataca directamente a los


jesuitas por sus pretensiones de reconciliar el naturalismo del siglo XVI, con el
catolicismo ortodoxo. Tres añ os después editó otro de sus escritos titulado: Traité
Des sinus des quarts de cercle.

Junto a uno de sus amigos y a comienzos de 1662, fundaron una empresa de


carrozas; siendo pioneros y marcando pauta para lo que sería el inicio
del transporte público en París. Sus seguidores publicaron a título pó stumo en
1670, su obra inconclusa, Pensées sur religión, la cual defiende el cristianismo
contra escépticos y ateos.
A los 39 años falleció Blaise Pascal, el 18 de agosto de 1662 en París.

Obras
Los trabajos de Blaise Pascal son extensos y de índoles variada, pues trabajó temas
vinculados tanto con las matemá ticas como con el á mbito de la religió n. Algunos de
los libros de Pascal má s emblemá ticos son los siguientes:
–Essai pour les coniques, en 1639.

–Experiences nouvelles touchant le vide, en 1647.

–Traité du triangle arithmétique, en 1653.

–Lettres provinciales, entre los añ os 1656 y 1657.

–De l’Esprit géométrique, en 1658.

–Écrit sur la signature du formulaire, en 1661.

–Pensées, pó stuma, publicada en 1669.

De todas sus obras, algunas de las má s importantes y trascendentes fueron Lettres


provinciales o Cartas provinciales; y Pensées o Pensamientos. A continuació n
describiremos los aspectos má s relevantes de cada una de estas obras:

Lettres provinciales

Se trata de un conjunto de 18 cartas que escribió Blaise Pascal. Para hacerlo usó el
seudó nimo de Louis de Montalte.

La primera de las cartas que conforman esta obra fue escrita en enero de 1656,
mientras que la ú ltima indica como fecha de escritura marzo de 1657.

En este momento de la historia existía una situació n de conflicto entre los


jansenistas, orden que Pascal seguía, y los jesuitas. La Facultad de Teología de la
Universidad de Sorbona, en París, había condenado a un amigo jansenista de Pascal
llamado Antoine Arnauld.

Esta condena tenía como argumento que Arnauld había profesado unas opiniones
que los jesuitas consideraban escandalosas y opuestas al dogma establecido.

Las cartas que escribió Pascal buscan criticar el hecho de que los jesuitas se
basaban mucho en la explicació n de las cosas a través de casos específicos.
Ademá s, para Pascal los jesuitas mostraban una moral muy relajada, por lo que en
sus cartas también mencionó esta característica de forma jocosa.

Prosa

Se dice que uno de los elementos má s relevantes de estas cartas es la perfecció n de


la prosa construida por Pascal.
La forma en la que Pascal vinculó sus burlas hacia los jesuitas junto con la
pulcritud con la que está n desarrollados los argumentos, hicieron de esta obra una
de las creaciones má s emblemá ticas de la literatura de Francia.

Registros histó ricos indican que importantes escritores posteriores a Pascal, como
Rousseau y Voltaire, recibieron importantes influencias de este trabajo.

En 1660 el rey Luis XIV ordenó que se quemaran todos los ejemplares de
las Cartas provinciales, y como consecuencia del contenido general, el papa
Alejandro VII había condenado la obra.

Esto no impidió que dicho libro llegara a la població n, y se dice que incluso el papa
Alejandro VII posteriormente condenó la moral laxa de los jesuitas, probablemente
bajo la influencia de las ideas expresadas por Pascal.

Pensées

Este libro, cuyo título se traduce al españ ol como Pensamientos, compila los


escritos que Pascal quería plasmar en una apologética que estaba preparando.
Pascal murió antes de concluir dicha obra, por lo que estos escritos fueron
publicados de forma pó stuma.

El tema central de las disertaciones de Pascal en este libro va en torno a reflexionar


sobre el ser humano, así como defender de forma muy clara a la religió n cristiana.

Ciertas evidencias estiman que, antes de morir, Pascal había ordenado sus textos
de forma que quedara determinada la forma en la que prefería que estos fueran
publicados; sin embargo, no se tiene conocimiento sobre el orden real que había
dispuesto Pascal para esta obra.

La primera publicació n de esta obra fue en 1669, y posteriormente otras


editoriales buscaron la posibilidad de republicarla llevando a cabo una
reorganizació n de los contenidos.

También podría gustarte