Está en la página 1de 3

DIFERENCIA ENTRE LA PERSPECTIVA ETNOCENTRISTA (RACISMOS

MODERNO) Y PERSPECTIVA (RACISMO POSTMODERNO)

RUBÉN ANDRÉS GÓMEZ CHAVARRÍA

NAFTALY SUAREZ

INSTRUCTORA - FORMADORA LÍDER DE COMUNIDADES DE


APRENDIZAJE

DIPLOMADO VIRTUAL CDA

MEDELLÍN -ANTIOQUIA-

2020
DIFERENCIA ENTRE LA PERSPECTIVA ETNOCENTRISTA (RACISMOS
MODERNO) Y PERSPECTIVA (RACISMO POSTMODERNO)

Quintero [CITATION Qui03 \n \t \l 22538 ] define el racismo como un sistema de creencias y


prácticas sociales que comprende varios planos: uno que corresponde a los procesos
históricos, sociales, económicos, y políticos, otro que corresponde, a las representaciones
sociales, sobre los grupos humanos, y comprende complejos procesos psicológicos que
incluyen prejuicios, estereotipos, estigmas, creencias, actitudes y conductas que un grupo
humano constituye y actúa sobre otro, e integra también un cuerpo de sistemas de ideas,
que incluyen ideologías, religiones, narraciones y pseudociencia [CITATION Qui03 \p 5 \n
\y \t \l 22538 ]. A su vez, la UNESCO en su Declaración de 1967, citado en Quintero
[CITATION Qui03 \n \t \l 22538 ], afirma que el racismo «se manifiesta en ciencias y actos
antisociales basados en la falacia de que las relaciones discriminatorias entre grupos pueden
justificarse por motivos biológicos» [CITATION Qui03 \p 5 \n \y \t \l 22538 ] . Teniendo en
cuenta las posturas de ambos autores, el racismo esta inmerso en los grupos sociales donde
las personas en su interactuar adoptan las creencias culturales y son practicadas en sus
interacciones sociales generando con ello la desigualdad, exclusión y marginación social
frente a otras personas o culturas por su color de piel o estereotipos construidos desde las
representaciones sociales.
A continuación, se presenta la diferencia entre la perspectiva etnocentrista (racismo
moderno) y la perspectiva realista (racismo postmoderno) el primero se caracteriza por ser
considerado como el modelo que debe ser adoptado en todo el mundo, siendo esto, una
postura impuesta en otros lugares donde la cultura funciona de manera diferente, es decir, la
cultura occidental es un ejemplo a seguir por otros países, pero esto implicaría abolir y
reemplazar las creencias que ya se tienen para adoptar otras, pasando así por encima de
creencias y perdiendo la identidad cultural que lo caracteriza en otras partes; por otro lado,
con esta perspectiva de busca disminuir la ausencia de estudiantes en la escuela, superar el
bajo rendimiento académico; imitando así las costumbres de otros lugares para conseguir el
éxito educativo, sin intentar innovar desde su propia cultura o aprovechar la diversidad
cultural que se tiene.
Desde la perspectiva realista, esta busca reivindicar la diferencia como valor
fundamental donde hay una eliminación de modelos o principios universales que se
consideran aplicables a todas las culturas desconociendo lo que realmente sucede dentro de
los territorios, para esta perspectiva no existen culturas superiores o inferiores, solo existe
la diversidad cultural. A su vez, considera que la pobreza son hechos propios de la cultura o
algunas personas dentro de sus contextos sociales; por otra parte, está se presenta como una
propuesta educativa para la multiculturalidad o pluralidad cultural donde se plantea la
igualdad como necesaria para promover el desarrollo de la identidad cultural, previniendo,
mitigando la marginación y exclusión que se ha visto marcada por la perspectiva
etnocentrista.
Teniendo en cuenta la postura de la perspectiva etnocentrista, la educación enfrenta
un gran desafío frente a los procesos escolares; Flecha [CITATION Fle01 \n \t \l
22538 ] recomienda que los y las educadoras utilicen el enfoque dialógico, el cual
pone el énfasis en la necesidad de la igualdad de derechos para todas las personas,
para desarrollar así pedagogías antirracistas eficaces que puedan combatir de forma
simultánea ambas formas de racismo. [CITATION Fle01 \p 79 \n \y \t \l 22538 ] .

También podría gustarte