Está en la página 1de 11

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN FINANCIERA

Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración


COMPONENTE DE MÓDULO “PLANEACIÓN ESTRATÉGICA”
GUÍA DIDÁCTICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SEMANA 3

COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3
MODULO: PLAEACIÓN ESTRATÉGICA
TEMA: ESTUDIO TÉCNICO.
© DERECHOS RESERVADOS – DIANA ALEXANDRA PACHECO TORRES, 2020 Cauca,
Colombia.
Proceso: Gestión Académica.
Realización del texto: Diana Alexandra Pacheco Torres, Docente de Planta.
Diseño: Área de Comunicaciones y mercadeo UNIMAYOR.

COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Conoce las fases y los tipos de planeación.

CONTENIDO:

1. Fases de la planeación
2. Tipos de planeación

COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
FASES DE LA PLANEACIÓN

La planeación comprende una serie de pasos o tareas, de acuerdo con lo presentado por
Reyes Ponce, precursor de la Administración.

4. 1.
Determinación Establecimiento
de presupuesto de objetivo

3.Creación de 2. Definición
programas de políticas

Figura 1.1. Fases de la planeación

Primera fase: Establecimiento de objetivos

Fijar el principal objetivo u objetivos organizacionales; consiste en enunciar el fin hacia


donde se deben dirigir los recursos y esfuerzos de una organización. Un objetivo es un punto
deseable para la empresa y debe ser medible e inteligible para todos los que conforman la
empresa.

Un objetivo puede ser en tanto colectivo como individual. Los individuales varían de miembro
a miembro de la organización (por ejemplo, el objetivo de un empleado puede ser un
ascenso), mientras que los objetivos colectivos son buscados por un grupo de personas
físicas (por ejemplo, aumentar las ventas totales de la empresa en un 10% en un año). A
veces los objetivos colectivos pueden coincidir o identificarse en cierta manera con los
individuales, y en otras ocasiones se pueden contraponer.

La correcta definición de objetivos debe observar las siguientes características; factibles,


cuantificables, ubicado en el tiempo, deben quedar por escrito, y por último deben
representar un reto.

COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
Segunda fase: Definición de políticas.

La definición de políticas es el paso donde se establecen las normas o patrones de conducta


y producción que deben de seguirse dentro de la organización.

Las políticas son las reglas de conducta más general o de mayor nivel, en tanto que las
normas son más concretas y específicas, y usualmente se definen a partir de una política
para aplicarse a casos específicos.

Por último, en el nivel más concreto, reducido y restrictivo, están los estándares, que
usualmente están asociados con valores numéricos, como son los rangos de tolerancia en
la dimensión de ciertos productos.

Tercera fase: Creación de programas

Hacer un programa significa desarrollar un listado secuencial de acciones que deberán ser
ejecutadas para el logro de algo, para en seguida determinar los tiempos de realización de
las diversas acciones o actividades, calendarizándolas, lo cual constituye la creación de
programas de trabajo, con el fin de coordinar en tiempo las acciones e instrucciones que
necesita la empresa para funcionar correctamente.

En un programa se sistematizan y calendarizan las acciones, además de ordenar a cada


una de las partes en proyectos de la empresa hasta indicar en forma individual lo que se
deba hacer, facilitando así la coordinación y asignación de recursos.

Cuarta fase: Determinación de presupuesto

La última fase de la planeación consiste en precisar, o al menos hacer una estimación


sistemática de cómo, en qué cantidades y hacia dónde se destinarán los recursos
financieros y humanos. Realizar un presupuesto es una forma de cuantificar el o los
objetivos.

Figura 1.2. Determinación de presupuesto.

COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
Con estas cuatro tareas, Reyes Ponce nos brinda un procedimiento a seguir para llegar a
ser, tener o hacer lo que se desea. Seguir estos cuatro pasos puede llevarnos a una
planeación coherente y útil para nuestra empresa, ya que crear un objetivo, apoyándonos
en cómo y con qué se logrará, representa un acercamiento bastante completo a lo que
significa planear, estando desde luego consientes de conflictos internos, así como lubricante
de las relaciones entre los elementos de la organización.

COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
TIPOS DE PLANEACIÓN

Figura 1.3. Tipos de planeación de acuerdo con el nivel jerárquico.

Planeación normativa

Una dimensión de la planeación normativa se enfoca hacia el interior de la organización


encargándose de construir, modificar o adaptar el marco de políticas, normas y reglas que
habrán de regir a la empresa o institución con el fin de garantizar su funcionamiento de
manera ordenada.

Al desarrollar la planeación normativa, se establecen acuerdos mínimos de convivencia y


participación necesarios para desarrollar cualquier proceso productivo.

Concluyendo, la planeación normativa se realiza para guiar, mantener el control, respeto y


disciplina, para así poder realizar con el menor grado de contratiempos, resolviendo
diferencias internas, los procesos primigenios y gerenciales de la organización.

Planeación operativa u operacional

Par Stoner y Freeman (1996), la planeación operativa consta de acciones detalladas y bien
definidas que tal vez no se reiteren posteriormente de la misma manera.

Se encarga de definir acciones específicas que deberán desarrollarse para garantizar que
las actividades cotidianas se realicen con eficiencia y que la organización se aproxime día a
día a sus objetivos planteados a largo plazo. U fin es alcanzar las metas del corto plazo, las
cuales se irán incrementando acercando a la empresa a los objetivos estratégicos.
Considerándose el siguiente ejemplo para atender el plan operacional.

Es imposible llegar a ser un excelente concertista s no se práctica diariamente, aunque el


objetivo de largo plazo (estratégico) sea llegara ase u ejecutante famoso y tocar en los
mejores auditorios. El plan operacional le indicará lo que diariamente se debe hacer para
cumplir con las responsabilidades cotidianas, a la vez de encaminarse al objetivo deseado,
de la mejor manera posible (con eficiencia), lo que implica hacer los arreglos necesarios
COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
para disponer de tiempo, lugar y recursos (instrumentos, partituras, etc.); especificar lo que
habrá de hacer día a día y cómo habrá de hacerlo. Todo esto constituye su plan operativo
cotidiano.

La labor diaria con la vista puesta en el futuro, suele ir sumando experiencia y habilidades
que facilitan el logro del objetivo estratégico.

Este nivel de la planeación trata sobre temas, cuestiones y decisiones necesarias para cumplir
con las tareas diarias o a muy corto plazo. El plan operativo sirve para enfrentar retos vividos
día con día y asignando tareas específicas a cada miembro de la organización en cada
unidad operacional, para lograr mejores resultados con menores recursos y esfuerzo.

Planeación táctica

Esta categoría de planeación se ubica en la mitad del esquema piramidal mostrado


previamente, ya que:

 Se desarrolla a nivel gerencial.


 Su ámbito temporal de aplicación es a mediano plazo (hasta un año)

El plan táctico consiste en el diseño y programación secuencial de acciones con el fin de


asegurar una mejor coordinación y optimización continua del desempeño de actividades,
funciones y tareas de la organización.

La planeación táctica esencialmente aspira a encontrar los mejores medios posibles para
hacer más eficiente la realización de las funciones y resultados del área para la que se
desarrolla, en el mediano plazo.

Deriva, al igual que el plan operativo, de las directrices del plan estratégico y se enfoca de
manera independiente en cada área de actividad de la empresa. Es ejecutada por los
mandos medios de la empresa y busca coordinar acciones y recursos.

Planeación estratégica

La planeación estratégica es esencialmente la labor de diseñar el futuro con visión de largo


plazo, estableciendo as acciones, tiempos y recursos para logar lo que se quiere y puede ser
y hacer.

La planeación constituye una labor integradora y de importancia decisiva para la


permanencia y desarrollo a largo plazo de las organizaciones, la cual busca acoplar
armónicamente los objetivos y recursos de cada una de las áreas o dependencias con el
proyecto general. La planeación estratégica se anticipa al futuro mediante la formulación de
objetivos, tareas y medios alternativos para lograrlos.

COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
También debe conceptualizarse como una función gerencial cuya principal finalidad es
determinar distintos cursos de acción viables, por los cuales la empresa puede dirigirse para
conseguir los objetivos generales que hubiesen sido establecidos.

Para alcanzar estos objetivos se necesita también conocer los pasos que se deben seguir
(proceso), los patrones de conducta, estándares, normas y políticas exigibles a todos los
integrantes de la organización la relación de tareas (planes), los tiempos y fechas en las
cuales deben realizarse las actividades (programas de trabajo), y los recursos asignados:
humanos, tecnológicos, materiales y financieros (presupuestos). La planeación fija una
perspectiva común a todos en busca de un destino que traerá beneficios a toda la
organización.

Criterios de diferenciación

La figura 1.4 muestra cómo la planeación de las organizaciones se desarrollar en sus


diferentes niveles utilizando criterios de diferenciación distintos: de acuerdo con su
temporalidad, funcionalidad y jerarquía.

Figura 1.4. Jerarquía de la planeación.

Temporalidad: también se puede observar que la planeación operativa se desarrolla para


enfrentar situaciones del corto plazo (a veces de día a día o por semanas). La planeación
táctica abarca el mediano plazo (desde algunos meses hasta alrededor de un año) y la
estratégica es una proyección de largo plazo (3 a 5 años). Todos los niveles de planeación
mencionados están permeados por l la planeación normativa, la cual determina buena parte
del comportamiento organizacional a nivel interno al establecer reglas de convivencia y
comportamiento.
Funcionalidad: se refiere al rango de impacto de cada plan dentro de la estructura
organizacional y jerárquica de la empresa. El plan estratégico comprende todas las
unidades o áreas en conjunto. El plan táctico se refiere y aplica a cada una de las áreas
funcionales de las organizaciones (Dirección de mercadotecnia, Operaciones, Finanzas y
Administración), así como a las gerencias que tengan una singular relevancia, como suelen
COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
ser: informática, investigación y desarrollo, y el Departamento de personal. Especialmente
cuando estas gerencias o departamentos no dependen jerárquicamente de las áreas
funcionales de primer nivel.

Dentro de la planeación táctica en la Dirección de mercadotecnia se puede ubicar a la


función de publicidad, servicios al cliente o a la tarea de investigación y desarrollo aplicando
la adecuación de procesos productivos relacionados con nuevos productos.

Finalmente, el plan operativo asigna tareas a cada una de las secciones y/o personas en
sus unidades de operación (zonas o agentes de ventas, líneas de producción, reclutamiento
y selección de personal) en cuanto a la asignación de tareas, cargas de trabajo y acciones
a desarrollar día con día.

Jerarquía: un tercer criterio de diferenciación de los tipos de planeación es el grado


jerárquico de quien los desarrolla. Así, los planes estratégico y normativo son elaborados
por los altos mandos de la empresa; el táctico lo hacen los mandos medios y el operativo
depende de los rangos jerárquicos inferiores.

Interrelación entre los diversos planes en la empresa

Figura 1.5. Interrelación entre los diversos planes de la organización.

Esta figura muestra cómo en cada una de las áreas funcionales de la empresa o institución
deben desarrollarse planes que en forma coordinada contribuyan cada uno en el área de
su competencia, al logro de los objetivos de la organización como un todo coherente y con
direccionalidad.

Usualmente se parte del pan de ventas, que es el subplan centra del área de Mercadotecnia
establece claramente lo que habrá de venderse a corto, mediano y largo plazo, indicando
las cantidades correspondientes de cada producto que deberá ser vendido durante el
período que abarca este plan.

COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN
Con la información adecuada el plan de producción procederá a desarrollar las acciones y
estrategias para cumplir con lo que ventas solicita, asegurando la disponibilidad de las
cantidades solicitadas en el tiempo indicado.

Con la información anterior, suministrada por el plan de ventas, el área de producción


analizará tanto la capacidad instalada como la flexibilidad de los procesos de fabricación,
y en su caso hará las adecuaciones necesarias en la planta, instalando maquinaria y equipo,
contratando personal, optimizando procesos, etc.

Así también, el plan de personal tomará como base los requerimientos de ventas y
producción en sus programas de integración y desarrollo de recursos humanos, así como
de erogaciones por concepto de sueldos y salarios, para la continuación impactar al plan
de finanzas, que, considerando los ingresos por ventas, los gastos y costos de producción y
comercialización, así como los pagos y cargos sociales por concepto de personal,
desarrollará estrategias y acciones que aseguren que financieramente pueda cumplirse con
los planes, dentro de un marco de estabilidad y rentabilidad.

COMPONENTE DE MÓDULO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


GUÍA DIDÁCTICA SEMANA 3 – FASES Y TIPOS DE PLANEACIÓN

También podría gustarte