Está en la página 1de 3

EVIDENCIA 2: PELIGROS Y RIESGOS EN SECTORES ECONÓMICOS

NOMBRE DEL APRENDIZ: Sonia Melissa Galván Enciso

PROGRAMA: RESULTADO DE APRENDIZAJE 2:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Elaborar la identificación de peligros, evaluación y


Trabajo SG-SST valoración de los riesgos por actividad económica de
acuerdo con características del oficio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Diagnosticar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo a la actividad económica y


normatividad vigente.

INSTRUCCIONES:

El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el
ejercicio propuesto por lo menos para tres sectores económicos, una vez realice la actividad deberá capturar los
pantallazos del resultado final obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el
aprendiz), posterior a ello deberá generar sus conclusiones generales respecto del alcance en las consecuencias y
medidas de intervención mostradas en cada sector.

1. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Ganadería, caza y silvicultura

PANTALLAZO RESULTADOS:
2. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Eléctrico, gas y agua

PANTALLAZO RESULTADOS:

3. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Comercio

PANTALLAZO RESULTADOS:
4. CONCLUSIONES GENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS (TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.

 En el sector agrícola, al igual que en todos los sectores, se pueden presentar riesgos de todo tipo,
pero los que posiblemente, se den en mayor medida en este sector, son de riesgo biológico (virus,
bacterias, hongos), y/o los de riesgo biomecánico, al emplear fuerza física para realizar trabajos de
campo.
Algunas medidas de intervención son: uso de EPP, contar con el esquema de vacunación,
implementación de programa de control de plagas; pausas activas, reducción de la fuerza de empleo
en ciertas tareas, rotación de trabajadores, entre otras.

 En el sector eléctrico, de gas y de agua, los riesgos que se pueden observar, son los de tipo mecánico
(al hacer uso de máquinas, herramientas o piezas a trabajar, entre otros), químico (por gases,
humos, vapores, etc.), físicos; de ruido y vibración (al hacer uso de equipos industriales) y por
supuesto, los de tipo eléctrico (al manipular altas cargas de energía eléctrica). Como medidas
preventivas están: el uso de EPP, manipulación adecuada de productos químicos (hojas de seguridad
de estos, almacenamiento seguro, etiquetado y rotulado), exámenes médicos ocupacionales
periódicos, reducción del tiempo de exposición, rotación del personal, mediciones vibración y de
ruido, entre otras.

 En el sector comercial, se observan riesgos a nivel psicosocial (debido a que los trabajadores
interactúan directamente con clientes, lo que puede conllevar a una carga no sólo física, sino
también mental), riesgos de orden público (atracos, asaltos, entre otros), riesgo locativo (orden y
estado de las instalaciones o el puesto de trabajo) y de riesgo biomecánico (al hacer movimiento
repetitivo de carga y/o descarga con los productos que se trabajen). Como medidas a implementar
se pueden utilizar las siguientes: actividades con los trabajadores para modificar actitudes o
respuestas frente al acoso laboral, implementar programas de orden y aseo en las diferentes áreas
de trabajo, realizar inspecciones de seguridad, mantenimiento oportuno a infraestructura,
capacitación en manipulación adecuada de cargas, entre otras.

También podría gustarte