Está en la página 1de 4

Arco (música)

El arco es un elemento utilizado para tocar instrumentos de cuerda


frotada —como el violín, el violonchelo, la viola o el contrabajo— que
permite que vibren sus cuerdas.

Detalle del arco de un violín.


Índice
Fabricación y materiales
Fabricación y materiales
Uso del arco
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Fabricación y materiales
El arco consta de una cinta, hecha con crines de caballo o cerdas, y de una vara estrecha, de curva suave,
normalmente de madera de pernambuco (recientemente se construyen arcos de materiales compuestos, como la
fibra de vidrio y la fibra de carbono) que permite, por medio de un tornillo que se aprieta o afloja, asegurar la
tensión de las crines, las cuales frotan las cuerdas del instrumento para producir el sonido.

La sección en donde se encuentra el tornillo se llama nuez, que es un elemento que permite sujetar las cerdas
para que mantengan su tensión, y también sirve para apoyar los dedos del ejecutante. Las otras partes del arco
son la punta (terminada con un adorno de hueso o plástico) y la vara principal, que puede ser adornada en su
extremo inferior, cerca de la nuez, por un entorchado en plata, níquel, seda o plástico. Las crines o cerdas
deben ser impregnadas con resina, con pez o con colofonia, para asegurar el agarre a las cuerdas del
instrumento.

Dependiendo del luthier y del instrumento para el que vaya dirigido el arco, el número de cerdas varía,
habiendo normalmente entre 150 y 250 cerdas. También varía la forma de la vara del arco en redonda o
hexagonal. El arco ha sufrido grandes transformaciones a través de la historia. Su forma y diseño actual fue
consolidada por el gran arquetero francés François Xavier Tourte, a finales del siglo XVIII.

Las longitudes de los arcos son, aproximadamente:

viola: 75 cm
violín: 74 cm
violonchelo: 72 cm
contrabajo: 70 cm

En los instrumentos de cuerda no siempre es necesario tocar con el arco, aunque con este existen muchísimas
técnicas. En una partitura, arco o coll’arco (con el arco) indica al intérprete el fin de una parte en pizzicato.
En otro tiempo se creía que no podía conseguirse una buena ejecución
sino con un arco muy tirante y para obtener esta tirantez imaginaron darle
la forma de un segmento de círculo del cual los crines eran la cuerda.
Esta construcción del arco producía efectos poco variados en el
instrumento, pero cuando más adelante se quiso que salieran sonidos más
blandos y dulces se valieron de un arco más flexible, dando a la varilla
una forma casi recta y encorvándola un poco en su parte superior, en la
forma que tiene hoy día, modificando la tensión del arco por medio de un
tornillo, según la calidad de la música que se ha de ejecutar.1

Fabricación y materiales
El arco consta de una cinta, hecha con crines de caballo o cerdas, y de
una vara estrecha, de curva suave, normalmente de madera de
pernambuco (recientemente se construyen arcos de materiales
compuestos, como la fibra de vidrio y la fibra de carbono) que permite,
por medio de un tornillo que se aprieta o afloja, asegurar la tensión de las
crines, las cuales frotan las cuerdas del instrumento para producir el
sonido.

La sección en donde se encuentra el tornillo se llama nuez, que es un Un músico tocando el chelo con
elemento que permite sujetar las cerdas para que mantengan su tensión, y el arco
también sirve para apoyar los dedos del ejecutante. Las otras partes del
arco son la punta (terminada con un adorno de hueso o plástico) y la vara
principal, que puede ser adornada en su extremo inferior, cerca de la nuez, por un entorchado en plata, níquel,
seda o plástico. Las crines o cerdas deben ser impregnadas con resina, con pez o con colofonia, para asegurar
el agarre a las cuerdas del instrumento.

Dependiendo del luthier y del instrumento para el que vaya dirigido el arco, el número de cerdas varía,
habiendo normalmente entre 150 y 250 cerdas. También varía la forma de la vara del arco en redonda o
hexagonal. El arco ha sufrido grandes transformaciones a través de la historia. Su forma y diseño actual fue
consolidada por el gran arquetero francés François Xavier Tourte, a finales del siglo XVIII.

Las longitudes de los arcos son, aproximadamente:

viola: 75 cm
violín: 74 cm
violonchelo: 72 cm
contrabajo: 70 cm

En los instrumentos de cuerda no siempre es necesario tocar con el arco, aunque con este existen muchísimas
técnicas. En una partitura, arco o coll’arco (con el arco) indica al intérprete el fin de una parte en pizzicato.

En otro tiempo se creía que no podía conseguirse una buena ejecución sino con un arco muy tirante y para
obtener esta tirantez imaginaron darle la forma de un segmento de círculo del cual los crines eran la cuerda.
Esta construcción del arco producía efectos poco variados en el instrumento, pero cuando más adelante se
quiso que salieran sonidos más blandos y dulces se valieron de un arco más flexible, dando a la varilla una
forma casi recta y encorvándola un poco en su parte superior, en la forma que tiene hoy día, modificando la
tensión del arco por medio de un tornillo, según la calidad de la música que se ha de ejecutar.1

Uso del arco


El arco ejerce sobre el arte de los instrumentos con que se toca una acción más importante de lo que
generalmente se cree. El manejo del arco influye en dar a los sonidos más fuerza o dulzura o más dureza o
blandura.1

La experiencia ha demostrado que no pueden ponerse en armonía


los movimientos del arco y los de los dedos sino debilitando todo
cuanto se pueda la acción del brazo que dirige el arco de modo que
la muñeca obre con libertad. Vistos los movimientos de un
violinista hábil, nada parece más fácil que esta independencia de la
muñeca, pero para adquirirla se necesitan muchos años de estudio.
No consiste aun todo en esto, el tirar y empujar el arco es
susceptible de una infinidad de combinaciones que también ofrece
sus dificultades. Algunas veces se ligan muchos sonidos con un
mismo golpe de arco, y esto exige mucha economía en desplegar
el brazo. Otras veces se hacen todas las notas con un movimiento
rápido por un número de golpes de arco, igual al de las notas lo Una violinista ejercitándose con el
cual exige una perfecta simultaneidad entre los movimientos de los violín.
dedos de la mano izquierda, y los del brazo derecho. Hay otras
combinaciones que ofrecen una serie de sonidos ligados y
desligados alternativamente y en fin hay sucesiones de notas que se pican con un movimiento rápido con una
sola arqueada, ya sea tirando, ya sea empujando el arco: este último paso, que se llama staccato exige una
habilidad particular.1

Por medio de este arco flexible y ligero en la mano de un artista hábil se hacen producir efectos de muchas
especies.

Como las cuerdas tienen una tensión muy enérgica cerca del puentecillo el arco no puede
ponerlas en vibración sino con mucha dificultad resultando unos sonidos algo nasales y
semejantes a los de una gaita zamorana.
Si el arco se aparta un poco de esta posición, las cuerdas dan un sonido voluminoso aunque
poco agradable y aun algo duro, sin embargo se saca partido en los pasos desligados que
piden fuerza.
Cuanto más se acerca el arco hacia el mango es más blanda la calidad del sonido y a medida
que se va apartando del puentecillo el artista disminuye la fuerza de presión sobre las
cuerdas.
Modifica también la calidad de los sonidos la mayor o menor inclinación que se da a la varilla
del arco.

De estos hechos y otros muchos que se han ido observando sucesivamente, resulta la inagotable variedad de
efectos que los grandes artistas saben sacar del violín.1

Véase también
Col legno
Pizzicato
Spiccato

Referencias
Específicas
1. Diccionario enciclopédico de música, Carlos José Melcior, 1859

Bibliografía

Bachmann, Werner: The origins of bowing and the development of bowed instruments up to the
thirteenth century. Londres: Oxford University Press, 1969.
Guettler, Knut & Askenfelt, Anders: «On the kinematics of spiccato bowing» (http://www.speech.
kth.se/prod/publications/files/qpsr/1997/1997_38_2-3_047-052.pdf) en TMH-QPSR, 38 (2–3),
(1997) pp. 47–52. Stockholm: Royal Institute of Technology. Archivado del original (https://web.
archive.org/web/20050228191408/http://www.speech.kth.se/qpsr/tmh/1997/97-32-047-052.pdf)
el 28 de febrero de 2005.
Raffin, Jean Francois & Millant, Bernard: L'Archet. París: L'Archet Éditions, 2000. ISBN 2-
9515569-0-X.
Roda, Joseph: Bows for Musical Instruments. Chicago: W. Lewis, 1959. OCLC 906667
Saint-George, Henry: The Bow, Its History, Manufacture and Use (http://www.gutenberg.org/ete
xt/29112). Londres: 1896; 2: 1909. (IMSLP) (http://imslp.org/wiki/The_Bow,_Its_History,_Manuf
acture_%26_Use_(Saint-George,_Henry))
Seletsky, Robert E.: «New Light on the Old Bow, Part 1» en Early Music, 5, (2004) pp. 286-296;
«Part 2» en Early Music, 8, (2004) pp. 415-426.
Templeton, David: «Fresh Prince: Joshua Bell on composition, hyperviolins, and the future» (htt
ps://web.archive.org/web/20081024062309/http://www.stringsmagazine.com/issues/Strings10
5/coverstory.html) en Strings, n.º 105 (octubre 2002).
Vatelot, Etienne: Les Archet Francais. Sernor: M. Dufour, 1976. OCLC 2850939.
Young, Diana: A Methodology for Investigation of Bowed String Performance Through
Measurement of Violin Bowing Technique (http://www.media.mit.edu/~young/publications/Youn
g_Dissertation_2007.pdf). PhD Thesis. Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.), 2007.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Arco.

«Violin bow» (http://www.enotes.com/how-products-encyclopedia/violin-bow) — Gale


Cengage, artículo sobre la historia y fabricación de arcos (en inglés).
«The delicate art of commissioning a bow – and one or two tips on how to do it» (https://archiv
e.is/20130104151837/http://www.mattwehling.com/about/articles_fetching.html) — David
Templeton (en inglés).
«From Horse To Bow» (https://web.archive.org/web/19970210035934/http://www.johnson-inst.c
om/horse.htm) — Mary VanClay, artículo sobre las cerdas del arco (en inglés).
Producción de un arco de fibra de carbono (http://www.arcus-bow.de/english/15e_production.ht
m) — en arcus-bow.de (en inglés).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arco_(música)&oldid=129744701»

Esta página se editó por última vez el 2 oct 2020 a las 21:28.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte