Está en la página 1de 9

Entropía

La entropía la podemos definir como un desorden molecular y éste desorden depende del estado de la materia,
esto quiere decir que un sólido tiene menor entropía que un líquido y éste a su vez menor que la de un gas. La
entropía es una propiedad, lo que significa que su valor no depende de la trayectoria que se siga (cada uno de los
estados por los que pase, desde el inicio y hasta el fin del proceso), sino sólo de los estados final e inicial del
proceso que se está estudiando, ésta propiedad también es una medida para saber qué tan reversible o
irreversible es un sistema, de igual forma es un propiedad que nos determina la calidad de la energía de un
sistema, entre mayor sea ésta propiedad, menor es la calidad de la energía.

Características de la entropía

a) Un proceso va en una dirección, en el que la entropía se incrementa.


b) La entropía no conserva (sólo en un proceso reversible)
c) El desempeño de un sistema de ingeniera está ligado con las irreversibilidades, la medida para medir
ésta es la entropía generada 𝑆𝑔𝑒𝑛 .
d) El cambio de entropía (∆𝑠) de un sistema puede ser negativo, pero la generación de entropía (𝑆𝑔𝑒𝑛 ) no.
e) La entropía puede cambiar por irreversibilidades o transferencia de calor.

El concepto de entropía se generó a partir de la desigualdad de Clausius la cual es:


𝛿𝑄
∮ ≤0
𝑇
La desigualdad significa que la integral cíclica (o de trayectoria cerrada) de la cantidad 𝛿𝑄⁄𝑇 puede ser negativa
o en su caso extremo nula. Esta cantidad precisamente es la propiedad de la entropía, ya que si tomamos el caso
extremo (𝛿𝑄⁄𝑇 = 0) para un caso reversible, cualquier cantidad diferencial al integrarla en un ciclo (estado de
inicio y final son iguales) nos da un valor nulo siempre y cuando se trate de una propiedad (independiente de la
trayectoria). Por ejemplo, para las propiedades volumen, temperatura, presión:

∮ 𝑑𝑣 = 0, ∮ 𝑑𝑇 = 0, ∮ 𝑑𝑃 = 0

Si cualquiera de estas no fuera propiedad, no podríamos afirmar que su valor es cero en un ciclo, o si el ciclo no
se completa tampoco podemos decir que su valor es nulo.
𝛿𝑄
Por lo tanto la cantidad , es la entropía, la cual se denotara con 𝑠 (𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∙ 𝐾) , 𝑆 (𝑘𝐽/𝐾) y 𝑆̇ (𝑘𝑊). Si tenemos
𝑇
el caso en el cual queremos calcular el cambio de entropía entre un estado y otro, tendremos que obtener ∆𝑆 =
2 𝛿𝑄
∫1 , para el caso isotérmico, se tiene que
𝑇

𝑄12 𝑄
∆𝑆 = = = 𝑆2 − 𝑆1
𝑇 𝑇
En forma diferencial
𝛿𝑄
𝑑𝑆 =
𝑇
Principio del incremento de l a entropía
El principio enuncia que la entropía de un sistema aislado durante un proceso siempre se incrementa o, en el caso
límite de un proceso reversible, permanece constante, nunca disminuye. Esa medida para saber si tenemos un
proceso reversible o irreversible se le denomina generación de entropía (𝑆𝑔𝑒𝑛 ), en resumen se diría que para un
proceso si
> 0 Es un proceso irreversible
𝑆𝑔𝑒𝑛 = 0 Es un proceso reversible
< 0 Es un proceso imposible
Proceso isentrópico

Así como existen procesos isotérmicos, isobáricos, isoentálpicos, etc., existe el cambio de estado isentrópico (o
isoentrópico), en donde la propiedad entropía permanece constante. Los procesos de la vida real que se pueden
considerar isentrópicos son en la expansión y compresión de un fluido, los dispositivos que llevan a cabo estos
procesos son los compresores, bombas, turbinas, difusores y toberas.

1. Cambio de entropía para gases ideales

Considerando un sistema cilindro-émbolo al cual se le añade una cantidad infinitamente pequeña de calor
expandirá el fluido un volumen infinitesimal y producirá un trabajo de frontera igual de pequeño, por lo tanto el
cambio de energía interna aumentara en el mismo orden, esto se ilustra en la siguiente figura.

Figura 1. Sistema cilindro-émbolo con un análisis infinitesimal

Si hacemos un balance de energía con base a la primera ley de la termodinámica, tenemos

𝑒𝑒 − 𝑒𝑠 = ∆𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
O bien

𝛿𝑞 − 𝛿𝑤 = 𝑑𝑢 (1)

Sabemos que el trabajo de frontera es

𝛿𝑤𝑓 = 𝑃𝑑𝑣 (2)

También sabemos que de la ecuación de cambio de entropía podemos obtener

𝛿𝑞 = 𝑇𝑑𝑠 (3)
La entalpía se expresar como

ℎ = 𝑢 + 𝑃𝑣

Si obtenemos la diferencial de la entalpía

𝑑(ℎ) = 𝑑(𝑢 + 𝑃𝑣) → 𝒅𝒉 = 𝒅𝒖 + 𝑷𝒅𝒗 + 𝒗𝒅𝑷

Acomodando la ecuación

𝑑𝑢 = 𝑑ℎ − 𝑃𝑑𝑣 − 𝑣𝑑𝑃 (4)

Sustituyendo las ecuaciones 2, 3 y 4 en 1, obtenemos


𝒅𝒉 𝒗
𝑇𝑑𝑠 − 𝑃𝑑𝑣 = 𝑑ℎ − 𝑃𝑑𝑣 − 𝑣𝑑𝑃 → 𝒅𝒔 = − 𝒅𝑷 (5)
𝑻 𝑻

Si ahora sustituimos las ecuaciones 2 y 3 en 1, obtenemos


𝒅𝒖 𝑷
𝒅𝒔 = + 𝒅𝒗 (6)
𝑻 𝑻

También sabemos que


𝜕𝑢 𝜕ℎ
𝑐𝑣 = ( ) y 𝑐𝑝 = ( )
𝜕𝑇 𝑣 𝜕𝑇 𝑝

Aunque para gases ideales la energía interna, la entalpía sólo son funciones de la temperatura, por lo tanto los
calores específicos sólo dependerán también de ésta, con esto las ecuaciones anteriores nos quedan
𝑑𝑢 𝑑ℎ
𝑐𝑣 = y 𝑐𝑝 =
𝑑𝑇 𝑑𝑇

Despejando el diferencial de la energía interna y la entalpía nos queda

𝑑𝑢 = 𝑐𝑣 𝑑𝑇 (7)

𝑑ℎ = 𝑐𝑝 𝑑𝑇 (8)

Y la ecuación de gas ideal es

𝑃𝑣 = 𝑅𝑇 (9)

Sustituyendo (7) y (9) en (6), (8) y (9) en (5), queda


𝒄𝒑 𝒅𝑷
𝒅𝒔 = 𝒅𝑻 − 𝑹 (10)
𝑻 𝑷

𝒄𝒗 𝒅𝒗
𝒅𝒔 = 𝒅𝑻 +𝑹 (11)
𝑻 𝒗

(10) y (11) son las ecuaciones diferenciales de la entropía, es decir sólo para un elemento del gas que está dentro
del cilindro émbolo, si queremos el cambio de entropía para todo el fluido necesitamos integrar entre dos estados,
lo que nos queda
𝟐 𝟐 𝒄𝒑 𝟐 𝒅𝑷
∫𝟏 𝒅𝒔 = 𝑠2 − 𝑠1 = ∫𝟏 𝑻
𝒅𝑻 − 𝑹 ∫𝟏
𝑷
(12)
𝟐 𝟐 𝒄𝒗 𝟐 𝒅𝒗
∫𝟏 𝒅𝒔 = 𝑠2 − 𝑠1 = ∫𝟏 𝑻
𝒅𝑻 + 𝑹 ∫𝟏
𝒗
(13)
Para las ecuaciones (12) y (13) es sencillo en ambos casos obtener la integral del segundo término del miembro
derecho, aunque para el primero no resultaría igual de sencillo, ya que como lo comentamos anteriormente, los
calores específicos dependen de la temperatura, entonces tendríamos que obtener la regla de correspondencia
de cada calor especifico en términos de la temperatura, lo que resulta, además de complejo y laboriosos,
impráctico, ya que se debe obtener esta regla de correspondencia cada vez que haya un cambio de estado y
debemos integrar para cada proceso de interés. Entonces para resolver esta integral es necesario hacer
suposiciones e idealizaciones que nos permitan resultados rápidos y aproximados a lo real, esas dos suposiciones
son a) Calores específicos constantes y b) Calores específicos variables.

a) Calores específicos constantes (C.E.C.)

Para hacer esta consideración debemos percatarnos que el ∆𝑇, entre los dos estados de interés resulte lo
suficiente pequeño para considerarlo así, si hacemos esta consideración, las integrales (12) y (13), nos quedan
𝑇 𝑃
∆𝑠 = 𝑐𝑝 ln ( 2 ) − 𝑅 ln ( 2) (14)
𝑇1 𝑃1

𝑇 𝑣
∆𝑠 = 𝑐𝑣 ln ( 2 ) + 𝑅 ln ( 2) (15)
𝑇1 𝑣1

Estas dos ecuaciones se pueden usar simultáneamente y obtendremos el mismo resultado, por lo que podemos
usar la que sea necesaria usando los datos que se tienen disponibles. Cabe señalar que para tener una mejor
aproximación se deben tomar los 𝑐𝑝 y 𝑐𝑣 a una temperatura promedio del estado 1(𝑇1 ) y estado 2 (𝑇2 ), aunque
se pueden obtener a una determinada temperatura (generalmente 300 K), aunque esto significa caer en un error
de aproximación mayor.

Procesos isentrópico

Un caso particular para nuestros procesos es el caso isentrópico, el cual sucede cuando tenemos un sistema
adiabático reversible, es muy importante modelarlo, ya que como se vio anteriormente algunos dispositivos
(como las bombas, turbinas, compresores, etc.) funcionan de esta forma o podemos suponer que su
funcionamiento se aproxima a un proceso isentrópico. Para el caso de los gases ideales con calores específicos
constantes, se pueden obtener relaciones muy prácticas para este proceso, las cuales nos ayudarán a obtener
propiedades que se desconocen, sin necesidad de aplicar otro tipo de relaciones, vamos a suponer que (14) y (15)
son aplicadas en un proceso isentrópico, lo que resultaría un valor nulo, es decir
𝑇 𝑃
𝑐𝑝 ln ( 2 ) − 𝑅 ln ( 2) = 0
𝑇1 𝑃1

𝑇 𝑣
𝑐𝑣 ln ( 2 ) + 𝑅 ln ( 2) = 0
𝑇1 𝑣1

Vamos a operar únicamente con la primera ecuación, una vez obtenido un resultado, se generalizará para la
segunda. Reacomodando la primera ecuación nos resultaría
𝑇 𝑃 𝑇 𝑅 𝑃
𝑐𝑝 ln ( 2 ) = 𝑅 ln ( 2) → ln ( 2 ) = ln ( 2)
𝑇1 𝑃1 𝑇1 𝑐𝑝 𝑃1

Aplicando leyes y propiedades de los logaritmos


𝑅 𝑅
𝑇 𝑃 𝑐 𝑇2 𝑃 𝑐𝑝
ln ( 2 ) = ln [( 2 ) 𝑝 ] → = ( 2)
𝑇1 𝑃1 𝑇1 𝑃1
Sustituyendo las siguientes ecuaciones en la relación anterior

𝑅 = 𝑐𝑝 − 𝑐𝑣 (16)
𝑐𝑝
𝑘= (17)
𝑐𝑣

𝑐𝑝 −𝑐𝑣 𝒌−𝟏
𝑇2 𝑃 𝑐𝑝 𝑻𝟐 𝑷 𝒌
= ( 2) → = ( 𝟐) (18)
𝑇1 𝑃1 𝑻𝟏 𝑷𝟏

Haciendo lo mismo con la segunda ecuación en cuestión

𝑻𝟐 𝒗 𝒌−𝟏
= ( 𝟏) (19)
𝑻𝟏 𝒗𝟐

Relacionando (18) y (19)

𝑷𝟐 𝒗 𝒌
= ( 𝟏) (20)
𝑷𝟏 𝒗𝟐

A estas tres últimas relaciones son las que llamaremos relaciones isentrópicas para calores específicos constantes.
Si vamos a considerar calores específicos constantes, es importante saber que no ocuparemos tablas (si acaso sólo
para promediar los calores específicos), solo las relaciones (9), (14) y (15), o en el caso isentrópico (9), (18), (19) y
(20).

b) Calores específicos variables (C.E.V.)

Este análisis tiene menor error de aproximación con respecto al caso a), ya que aproxima de mejor forma el caso
real. El tratamiento de la integral que contiene los calores específicos es distinto al caso anterior, para esto se
hicieron repetidas integrales tomando de referencia la escala Kelvin, donde una nueva función, denominada 𝑠° ,
es nula en 0°K, estás integrales se plasmaron en tablas para aminorar la complejidad y el tiempo de los cálculos.
Ésta integral se puede escribir como
1𝑐
𝑝
∫ 𝑑𝑇 = 𝑠° 1
0 𝑇

Por lo tanto la ecuación (12) nos queda


𝑃
∆𝑠 = 𝑠° 2 − 𝑠° 1 − 𝑅 ln ( 2) (21)
𝑃1

Cabe señalar que la ecuación (13) no se utiliza en este apartado b), ya que a diferencia de la entalpía y la energía
interna, la entropía si es función del volumen, la presión y la temperatura, por lo que usar (13), representaría
volver a hacer otra tabla de valores de 𝑠° .

Proceso isentrópico

Al igual que para calores específicos constantes, es importante analizar el proceso isentrópico, en este caso la
ecuación (21) seria nula
𝑃
𝑠° 2 − 𝑠° 1 − 𝑅 ln ( 2) = 0
𝑃1

Despejando y reacomodando
𝑠 ° 2 −𝑠° 1 𝑃
= ln ( 2)
𝑅 𝑃1

Anulando el logaritmo natural


𝑠° 2
𝑠° 2 −𝑠°1
𝑃2 𝑃2 𝑒𝑅
=𝑒 𝑅 → = 𝑠° 1
𝑃1 𝑃1
𝑒𝑅

A este cociente del miembro derecho de la igualdad le llamaremos cociente de presiones relativas, el cual se
puede denotar como
𝑃2 𝑃𝑟2
= (22)
𝑃1 𝑃𝑟1

Éstas presiones 𝑃𝑟1 y 𝑃𝑟2 son valores adimensionales y están tabulados en las mismas tablas que 𝑠° .

Si los datos que tenemos en los estados 1 y 2 son los volúmenes y no las presiones podemos obtener unas
relaciones en términos de los volúmenes, con la ayuda de la ecuación de gas ideal
𝑅𝑇1 𝑅𝑇2
𝑃1 = y 𝑃2 =
𝑣1 𝑣2

Es decir
𝑅𝑇2 𝑇2
𝑣2 𝑃𝑟2 𝑣2 ⁄𝑃
𝑟2
= → =
𝑅𝑇1 𝑃𝑟1 𝑣1 𝑇1⁄
𝑣1 𝑃𝑟1

O bien
𝑣2 𝑣𝑟2
= (23)
𝑣1 𝑣𝑟1

Las ecuaciones (22) y (23) son las relaciones isentrópicas para calores específicos variables. Cabe señalas que solo
podremos usar la ecuación (21) y la ecuación de gas ideal para C.E.V. y si tenemos un proceso isentrópico solo
podremos usar ecuación de gas ideal, (22) y (23), en estos dos casos debemos usar tablas.

Balance de entropía
Recordando el principio del incremento de entropía, diremos que la cantidad ∆𝑠𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 tendrá un aumento, ese
aumento es la generación de entropía 𝑠𝑔𝑒𝑛 , por lo tanto el balance general de entropía es

𝑠𝑒 − 𝑠𝑠 + 𝑠𝑔𝑒𝑛 = ∆𝑠𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (24)

La cantidad 𝑠𝑒 − 𝑠𝑠 , engloba la entropía por los mecanismos de transferencia de entropía, los cuales
mencionaremos más adelante, mientras que ∆𝑠𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 es la diferencia de entropía entre el fin y el inicio del
proceso en cuestión (𝑠2 − 𝑠1 ), mientras que 𝑠𝑔𝑒𝑛 es la generación de entropía dentro de las fronteras del sistema.

Mecanismos de transferencia de entropía

Los mecanismos para transferir entropía entre dos sistemas son dos:
𝑄̇𝑘
a) Por transferencia de calor (𝑆̇ = )
𝑇𝑘
b) Por flujo másico (𝑆̇ = 𝑚̇𝑘 𝑠𝑘 )

1. Balance de entropía para sistemas cerrados

Un sistema cerrado o masa de control tiene la característica particular de no tener un intercambio de masa con
los alrededores, por lo que no tendrá transferencia de entropía por flujo másico, sólo por transferencia de calor,
aunque en el caso adiabático será nula esta última cantidad. Según lo anterior y suponiendo que hay calores de
entrada y salida, desde una fuente y sumidero a una determinada temperatura, respectivamente
𝑞𝑒 𝑞𝑠
∑ −∑ + 𝑠𝑔𝑒𝑛 = 𝑠2 − 𝑠1
𝑇𝑒 𝑇𝑠

Despejando a la 𝑠𝑔𝑒𝑛 , tenemos


𝑞𝑒 𝑞𝑠
𝑠𝑔𝑒𝑛 = 𝑠2 − 𝑠1 − ∑ +∑
𝑇𝑒 𝑇𝑠

𝑞𝑒 𝑞 𝑞𝑘
La cantidad ∑ + ∑ 𝑠 , la podemos sustituir por ∑ , y diremos que es positivo si el calor entra al sistema y
𝑇𝑒 𝑇𝑠 𝑇𝑘
negativo si el calor sale del sistema, por lo que quedaría
𝑞𝑘
𝑠𝑔𝑒𝑛 = 𝑠2 − 𝑠1 − ∑ (25)
𝑇𝑘

Si es sistema es adiabático la ecuación se reduce a

𝑠𝑔𝑒𝑛 = 𝑠2 − 𝑠1 (26)

Si además de adiabático es reversible (isentrópico)

𝑠𝑔𝑒𝑛 = 0 (27)

2. Balance de entropía para sistemas abiertos

A diferencia de los sistemas cerrados en los volúmenes de control si tenemos flujo másico, por lo que tendrá
lugar una transferencia de entropía por los dos mecanismos, lo que resultaría (suponiendo un balance de
entropía en forma de tasa):
𝑄̇𝑒 𝑄̇𝑠 ∆𝑠𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
∑ 𝑚̇𝑒 𝑠𝑒 − ∑ 𝑚̇𝑠 𝑠𝑠 + ∑ −∑ ̇
+ 𝑆𝑔𝑒𝑛 =
𝑇𝑒 𝑇𝑠 ∆𝑡

̇ , nos queda
Si se trata de flujo estacionario, la cantidad del miembro derecho es nula, por lo que al despejar 𝑆𝑔𝑒𝑛
𝑄 𝑄 ̇ ̇
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = ∑ 𝑚̇𝑠 𝑠𝑠 − ∑ 𝑚̇𝑒 𝑠𝑒 + ∑ 𝑒 − ∑ 𝑠
𝑇𝑒 𝑇𝑠

O bien
𝑄 ̇
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = ∑ 𝑚̇𝑠 𝑠𝑠 − ∑ 𝑚̇𝑒 𝑠𝑒 − ∑ 𝑘 (28)
𝑇𝑘

Considere los mismos signos de 𝑄̇𝑘 , que vimos anteriormente. Si es sistema es adiabático
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = ∑ 𝑚̇𝑠 𝑠𝑠 − ∑ 𝑚̇𝑒 𝑠𝑒 (29)

Si es isentrópico, independientemente de cuantos flujos de entrada o salida se tengan


̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 =0 (30)

Para el caso particular, en el cual, el flujo de entrada y salida son el mismo (un flujo único)
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝑚̇(𝑠𝑠 − 𝑠𝑒 ) (31)

Eficiencia isentrópica
La eficiencia isentrópica es una cantidad que mide el grado de degradación de la energía, en particular en este
curso nos interesa saber parta algunos dispositivos como bombas, turbinas y compresores, como se degrado la
energía. Por ejemplo, sabemos que una turbina nos entrega un trabajo (o potencia), al cual llamaremos real (𝑊̇𝑅 ),
que si hubiera forma de eliminar las irreversibilidades y pudiéramos aislarlo totalmente, entregaría otro trabajo
(𝑊̇ ), con la característica que sería mayor al trabajo real, por lo tanto podríamos comparar estos trabajos y
obtener ese parámetro que nos defina que tanto se está degradando la energía, este parámetro es el que
llamamos eficiencia isentrópica, la cual es 100 por ciento si se trabaja de forma isentrópica y nula si la energía se
está perdiendo en su totalidad por las irreversibilidades.

Siguiendo el mismo procedimiento obtendremos un resultado similar para el caso de las bombas y compresores,
los cuales trabajan de forma similar. Las bombas y compresores son demandadores de potencia, por lo que ahora
si trabaja de forma normal (real) la potencia demandada sería 𝑊̇𝑅 , pero si fuera isentrópico el dispositivo
demandaría una cantidad menor de potencia (𝑊̇ ) y seguiría funcionando, es decir 𝑊̇𝑅 > 𝑊̇ .

Con base en estas deducciones, la eficiencia isentrópica de un compresor y una bomba sería:

𝑊̇
𝜂𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 𝜂𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =
𝑊̇𝑅
Para una turbina:

𝑊̇𝑅
𝜂 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 =
𝑊̇

Figura 2. Trabajos de entrada y salida

Con base a la figura 2, las eficiencias son


ℎ2 −ℎ1
𝜂𝐶 = 𝜂𝐵 = (32)
ℎ2𝑅−ℎ1

ℎ2 −ℎ1
𝜂𝑇 = (33)
ℎ2𝑅−ℎ1

Si es para un gas ideal con calores específicos constantes, en un compresor y una turbina, respectivamente:
𝑇2 −𝑇1
𝜂𝐶 = (34)
𝑇2𝑅−𝑇1

𝑇2 −𝑇1
𝜂𝑇 = (35)
𝑇2𝑅 −𝑇1

También podría gustarte