Está en la página 1de 36

BITÁCORA CURSO CORE SECCIÓN 15

SEGUNDO SEMESTRE 2017

Investigación sobre los principios de la moral. David Hume.

Fernanda Reyes, Rocío Yáñez. 29 de agosto, 2017.

Temas principales:

• Justicia: Aborda este tema desde distintos ejemplos de diversas sociedades, donde
existe extrema abundancia o extrema necesidad. En cualquiera de estos casos la justicia
no sería útil. Nuestra sociedad es el punto entre los dos extremos y por eso el
establecimiento de la justicia es útil, esta regula la propiedad y
la convivencia persiguiendo el fin de la felicidad y bienestar de la humanidad.
• Benevolencia: Esta virtud, propia de nosotros, los humanos desde nuestra naturaleza,
nos hace tener una disposición a hacer el bien, y a la vez que este beneficie a toda la
sociedad. Es por ella que no podemos ser ajenos al sufrimiento ni la alegría de los demás,
nos compadecemos del otro frente al sufrimiento y sentimos alegría cuando el
otro también la siente.
• Moral: En este tema, la utilidad juega un rol importante ya que a partir de ella se
establecen distintos juicios y sentencias –ya sea aprobación o censura- sobre las cosas,
las personas y sus virtudes. Asimismo, los juicios que provienen de la moral deben estar
pensados siempre en virtud de la sociedad y el bienestar de la misma. En este sentido, la
moral es influida por distintos factores mencionados a lo largo de toda la obra y que
juegan un rol muy importante en el pensamiento de Hume. Moral sensitiva,
determinada a partir de los principios empiristas de placer/aversión.
• Binomio razón/pasión: Hume expone los planteamientos de los filósofos antiguos,
los cuales estaban a favor del sentimiento como origen de la moral y las virtudes, mientras
que los filósofos modernos se inclinaban por el razonamiento del hombre como el origen
de lo mencionado anteriormente. Después de esto, Hume plantea que estas dos posturas
tienen argumentos sólidos y que finalmente la moral y los juicios que hacemos a partir
de ella, tienen un poco de ambos.
• Utilidad: Es un tema determinante para el autor y que, además, está presente a lo largo
de toda la obra. A partir de esta, se justifica el establecimiento de la justicia y las virtudes
que son propias de los hombres. Para Hume, la utilidad define lo que debe implementarse
y lo que no.

Pasajes más importantes


• "Extínganse todos los cálidos sentimientos y predisposiciones a favor de la virtud y
todo rechazo o aversión al vicio; vuélvase a los hombres totalmente indiferentes hacia
estas distinciones, y la moral dejará de ser un estudio con implicaciones prácticas y no
tenderá a regular nuestras vidas y acciones." (p.80)
• “Es probable que la sentencia final que decida si tal carácter o tal acto es amable u
odioso, digno de alabanza o de censura; la sentencia que ponga en ellos la marca del
honor o de la infamia, la de la aprobación o la censura; la que hace de la moralidad un
principio activo y pone en la virtud nuestra felicidad y en el vicio nuestra miseria, es
probable, digo, que esta sentencia final dependa de algún sentido interno o sentimiento
que la naturaleza ha otorgado a toda la especie de una manera universal. (…) Pero a fin
de preparar el camino para que se dé tal sentimiento y pueda éste discernir propiamente
su objeto, encontramos que es necesario que antes tenga lugar mucho razonamiento, que
se hagan distinciones sutiles, que se infieran conclusiones precisas”. (p. 81)
• Parece, pues, innegable que nada puede añadir más mérito a una criatura humana que
el sentimiento de benevolencia en un grado eminente; y que, por lo menos, una parte de
su mérito surge de su tendencia a promover los intereses de nuestra especie y a procurar
felicidad a la sociedad humana (p. 91)
• Podemos concluir que debemos estar familiarizados con la naturaleza y situación del
hombre en orden a establecer leyes para la regulación de la propiedad;
que debemos rechazar las apariencias que pueden ser falsas. aunque especiosas; y
que debemos buscar aquellas normas que sean, en conjunto, las más útiles y
beneficiosas. Cuando los hombres no se dejan llevar por un egoísmo demasiado ávido o
por un fanatismo excesivo, el sentido común y una ligera experiencia son suficientes para
este propósito. (p. 105)
• La sociedad es absolutamente necesaria para la subsistencia del género humano; y la
conveniencia pública que regula la moral está inviolablemente establecida en la
naturaleza del hombre y del mundo en que vive (p. 122)
• La utilidad es sólo una tendencia hacia un cierto fin, y es una contradicción que algo
nos agrade como medio para un fin cuando el mismo fin no nos afecta de ningún modo.
Por consiguiente, si la utilidad es una fuente del sentimiento moral y si esta utilidad
no siempre se considera en referencia al yo, se sigue que todo lo que contribuye a la
felicidad de la sociedad directamente está recomendado por sí mismo para nuestra
aprobación y buena voluntad. (p. 132)

Cuestiones problemáticas o preguntas que quedan abiertas o no resueltas

Uno de los temas problemáticos en la obra es el potencial del individualismo planteado,


donde se presta importancia a los deseos personales de los sujetos, y lo que se requiere para la
unión del individuo con su sociedad es el concepto de la humanidad y del bien común: "La
ambición de un hombre no es la ambición de otro ni el mismo suceso u objeto satisfará a
ambos. Pero la humanidad de un hombre es la humanidad de todos y el mismo objeto afecta
a esta pasión en todas las criaturas humanas." (p.190). Esto último da cuenta que el
pensamiento no es, después de todo, tan individualista. La humanidad de que hay en
cada uno de nosotros habla de la existencia de criterios comunes.
En este sentido parece difícil concebir la distinción entre el individualismo y el amor a sí
mismo, y a la vez como esto llega a una especie de voluntad general para el bien común.
Otra cuestión llamativa es la del concepto de igualdad; siempre se ha asociado la justicia a la
igualdad y que todos debiésemos ser tratados como iguales. Según Hume, esto es
impracticable y pernicioso, puesto que cada individuo es completamente distinto de otro en
sus habilidades, motivaciones y trabajos, lo que automáticamente rompe toda posible
equidad. No siendo esto suficiente, se ven afectados los legisladores: "La perfecta igualdad
de posesiones, al destruir toda jerarquía, debilita extremadamente la autoridad del magistrado
y debe reducir todo poder casi a un mismo nivel, al igual que sucede con la propiedad"
(p.105)
Asimismo, el concepto de benevolencia en relación a la justicia parece un tanto ambiguo, ya
que Hume plantea la benevolencia como una virtud natural del hombre, sin embargo, parece
ser que el hombre no puede ser tan benevolente como para que la justicia no sea útil ni buena
para el hombre.
La función del estado, por otro lado, parece ser un poco ambigua cuando no se trata de la
justicia y cómo ponerla en práctica. Así, no podemos saber realmente cual es la visión de
Hume sobre quién debe gobernar y la forma en que debe hacerlo. El criterio es el de utilidad,
deslindado de un principio moral. El objetivo es prevenir el abuso del poder político y
económico. Es un convencionalista.

Relación con otros autores

El texto de Hume comparte distintos temas con otros autores, aun cuando a veces no quieran
decir lo mismo sobre ellos.
En este sentido, Hume trata el tema de la justicia como se mencionó al inicio, al igual que
Platón en su obra. Sin embargo, no de igual forma, ya que Platón planteaba la justicia en la
medida que cada uno debe hacer lo que le corresponde por naturaleza.
Asimismo, Hume tiene como punto en común con Epicuro algunas ideas sobre el placer.
Principalmente plantean que el hombre busca el placer, es decir, la ausencia de cualquier
dolor, para llegar a ser feliz.
Por otro lado, el texto también se relaciona con la felicidad planteada por autores anteriores,
por ejemplo, Aristóteles en la Ética a Nicómaco, donde plantea que la felicidad es el fin
último del hombre. En el caso de Hume, la felicidad y el bienestar de la sociedad es el fin del
establecimiento de variados objetos, como la justicia. Asimismo, esto puede estar relacionado
con el mismo autor en la obra La Política donde plantea la importancia del bien común.
En cuanto a la ideología del autor, comparte la inclinación hacia el empirismo de Locke y
Hobbes. Sin embargo, en la obra plantea que no se puede concebir la idea de estado de
naturaleza ya que el hombre nunca vivió en tal soledad ni libertad. Por tanto, no podemos
comprobar que haya ocurrido ni la forma en que ocurrió.
La Riqueza de las Naciones. Adam Smith.

Hugo Irribarra, Josefina Olguín. 29 de agosto, 2017.

Temas principales del autor

● La tesis fundamental: la riqueza de las naciones no tiene que ver con la


acumulación de tesoros, sino con su capacidad productiva.
● Existe la idea de una concomitancia entre el autointerés y el interés de la
sociedad de la sociedad. No son asuntos contradictorios sino complementarios.
● La división del trabajo se da por una propensión natural del hombre que es el trueque;
se origina para conseguir bienes de otras personas, no se espera conseguir algo a
cambio de otra persona por benevolencia. Al contrario, se apela al interés del otro
(dándole algo que le interese) para conseguir las cosas .
● En las sociedades avanzadas la especialización del trabajo es mayor, gracias a esta
división se aumenta la destreza del empleado y se ahorra tiempo.
● Los pobres se sociedades avanzadas están infinitamente mejor que los amos y señores
de las sociedades primitivas.
● La naturaleza no divide las destrezas de las personas; lo hace el hábito, costumbres y
educación.
● La acumulacion del capital es un tema bastante relevante, ya que además de precisar
que los trabajadores son mantenidos por el producto anual del país, divide a los
trabajadores en improductivos y productivos. El trabajador productivo es el que le
añade un valor al producto; un ejemplo claro es un zapatero, el cual al final de su
trabajo tiene como producto un zapato. En cambio, el improductivo son trabajos en
los que no se tiene un producto final, un ejemplo claro son las autoridades políticas o
sirvientes, en donde su trabajo a pesar de ser valioso, no deja nada material detrás de
sí.
● Una de las causas importantes para que siempre exista un capital y este aumente es la
frugalidad. El derroche siempre es considerado una perdición para cualquier nación.
En este punto el autor precisa que una de las razones de porque el estado no debe
meterse es porque se ha perdido más capital en manos del sector público que en el
privado; y es por esto que se debe dejar al sector privado manejar sus ingresos y cómo
utilizan estos.
● Origen y uso del dinero surge porque comienza a darse el caso en donde un otro no
tiene nada que yo necesite y/o en el caso de tener un excedente, con el cual no se
puede hacer trueque, por lo que se ve en necesidad tener algún tipo de moneda , por
la cual uno pueda conseguir productos de otros.
● Al utilizar el dinero nace el valor de uso y el valor de cambio. El valor de uso está
asociado con un valor nulo o muy pequeño. Un ejemplo claro de esto es el agua, que
si bien es bastante útil todos la tienen por lo que no tiene mucho caso pagar o pagar
mucho por ella. Por el contrario, el valor de cambio tiene que ver con algo que si bien
apenas tiene valor de uso, en sí es muy valioso. Un ejemplo claro es el diamante, no
puedes utilizarlo de muchas formas pero su valor de cambio es muy alto.
● La mano invisible representa una auto regulación del mercado.
● A pesar de que un privado lo mueve su propio interés, al momento de perseguir este
(la mano invisible) lo conduce naturalmente a preferir la inversión que resulte más
beneficiosa para la sociedad. La mano simboliza meter intereses fuera de los iniciales
al que pone el capital.
● Por último se ve que es necesario tener un ejército cuando se es una nación
desarrollada porque esta nación al ser laboriosa y rica se ve siempre en peligro de ser
atacada. Por otra parte, se ve la predilección por un ejército en vez de una milicia,
mientras en los ejércitos, los que se dedican a ello se especializan en el arte de la
guerra. Por el contrario, la milicia no es especializada, se puede tener otro oficio y ser
parte de ella y es por esto que es inferior, también evidenciamos aquí otra forma de
aplicar la división del trabajo

Citas significativas

“Pero la persona que consigue o hereda una fortuna, no necesariamente consigue o hereda
ningún poder político, sea civil o militar. Puede que su fortuna le proporcione medios para
adquirir ambos, pero la mera posesión de esa fortuna no proporciona necesariamente ninguno
de ellos.”(Smith, 2016,p.65)
“La gran multiplicación de la producción de todos los diversos oficios, derivada de la
división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa riqueza universal que se
extiende hasta las clases más bajas del pueblo.”(Smith, 2016,p.41)

“Es mucho más probable que los hombres descubran métodos idóneos y expeditos para
alcanzar cualquier objetivo cuando toda la atención de sus mentes está dirigida hacia ese
único objetivo que cuando se disipa entre una gran variedad de cosas.”(Smith, 2016,p.39)

“Hay que destacar que la palabra VALOR tiene dos significados distintos. A veces expresa
utilidad de algún objeto en particular, y a veces el poder de compra de otros bienes que
confiere la propiedad de dicho objeto. Se puede llamar a lo primero <<valor de uso>> y a lo
segundo <<valor de cambio>>.(Smith, 2016,p.62)

“Resulta por ello una gran impertinencia y presunción de reyes y ministros el pretender
vigilar la economía privada de los ciudadanos, y restringir sus gastos sea con leyes suntuarias
o prohibiendo la importación de artículos extranjeros de lujo. Ellos son, siempre y sin
ninguna excepción, los máximos dilapidadores de la sociedad. Que vigilen ellos sus gastos,
y dejen confiadamente a los ciudadanos privados que cuiden de los suyos. Si su propio
despilfarro no arruina al Estado, el de sus súbditos jamás lo hará.”(Smith, 2016,p.444)

“Entre los seres humanos, por el contrario, hasta los talentos más dispares son mutuamente
útiles; los distintos productos de sus respectivas habilidades, debido a la disposición general
de trocar, permutar e intercambiar, confluyen por así decirlo en un fondo común mediante el
cual cada persona puede comprar cualquier parte que necesite del producto del talento de
otras personas.”(Smith, 2016,p.48)

“El hombre, en ayuda de sus semejantes, y le resultará inútil esperarla exclusivamente de su


benevolencia. Es más probable que la consiga si puede dirigir en su favor el propio interés
de los demás, y mostrarles que el actuar según el demanda redundará en beneficio de ellos.
Esto es lo que propone cualquiera que ofrece a otro un trato. Todo trato es: dame esto que
deseo y obtendrás esto otro qué deseas tú” (Smith, 2016,p.45).

“Es verdad que por regla general el ni intenta promover el interés general ni sabe en qué
medida lo está promoviendo. Al preferir dedicarse a la actividad nacional más que a la
extranjera el solo persigue su propia seguridad; y al orientar esa actividad de manera de
producir un valor máximo él busca solo su propio beneficio, pero en este caso como en otros
una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus
propósitos.(Smith, 2016,p.554)

Cuestiones problemáticas

El texto no deja en claro el rol del estado, se dedican extensos pasajes para explicar las
razones de porque no se debería entrometer el estado en la economía de mercado, sin
embargo, nunca propone un rol en el cual el estado pueda ser útil y pueda beneficiar esta.

Otro punto relevante es que avala el caso de “si la demanda es alta y la oferta es baja , los
precios suben”, no obstante, no precisa que sucede en situaciones de catástrofe en donde
según este autor se estaría avalando el subir precios, por ejemplo del agua si la gente demanda
y necesita esta, a pesar de que la oferta es baja.

Otro tema problemático es el hecho de que ¿no se toma en consideración a las personas
de forma individual?, se habla mucho de lo que son capaz de lograr una gran agrupación de
hombres que trabajan y se dividen el trabajo, pero se descuida enormemente el rol individual
que cumple cada persona dentro de este sistema. Se destaca mucho los cambios que incluyen
a muchos y beneficia la sociedad. Sin embargo, el autor olvida contemplar casos en los que
ocupar maquinaria o especializarse en el trabajo produce crisis y deja a algunos sin empleo.

Conexión con otros textos

En primer lugar destacamos un conexcion con Platón, en su texto afirmaba que por naturaleza
todos estaban para hacer algo en especifico, ej el zapatero a serlo por naturaleza, y que gracias
a ese trabajo se cumple un rol en la sociedad necesario, pues bajo este punto en Smith
encontramos una conexión debido a que en la división del trabajo es similar, el hecho de que
cada uno se dedique únicamente a una actividad beneficia el proceso por el cual el producto
recibe su valor

Por otra parte podemos ver que Smith guarda relación con la moral sensitiva de Hume, es
posible evidenciar a lo largo del texto que las personas comienzan a presentar aversión y
placer por ciertas cosas.
Fundamentación para una metafísica de las costumbres, de Immanuel Kant

Valeria Cárdenas, Felipe Urzúa.

Temas principales:

• La moral es una propiedad de la razón. Para poder clasificar que actos son bueno
o malos moralmente, se ve si estos fueron influenciados por la razón o por los
sentimientos, si fue por la razón, entonces es determinado como un acto moralmente
bueno. Por otro lado, la moral no tiene una lógica mercantil, ya que si lo tuviera no
serían buenos, sino serían una economía. Se separa de las inclinaciones.
• La voluntad es buena por si misma, lo que le importa es el cómo ejecutemos nuestros
actos y no que es el acto es si mismo. La buena voluntad es la intención de hacer el
bien, por ende, no se le puede encontrar un uso malo, ya que su fin es realizar un acto
de forma desinteresada, es decir, que al realizarlo no traiga como primera intención
la búsqueda de consecuencias positivas para quien la realiza.
• El deber es lo que nos impulsa hacer los actos determinados como moralmente
buenos, ya que estos estarían bajo los parámetros de las leyes prácticas y no se estaría
obrando de manera interesada.
• Leyes prácticas son reglas de conducta que van a determinar los parámetros que
establezcan los actos moralmente buenos.
• Lo determinado como una persona virtuosa es aquella que realiza sus actos en base a
la razón y no por sus intereses personales.
• Imperativo categórico son los parámetros con los cuales nos hacen obrar con la
finalidad que actuemos de tal modo como si tu máxima fuese universal, es decir, si
tú lo haces todos podemos hacerlo.
• Máxima de la razón: obrar en base a principios que puedan ser universalizables como
criterio.
Pasajes más importantes:

“En realidad, encontramos que cuanto más se preocupa una razón cultivada del propósito de
gozar de la vida y alcanzar la felicidad, tanto más se aleja el hombre de la verdadera
satisfacción, por lo cual muchos, y precisamente los más experimentados en el uso de la
razón” (pág.2). Esta cita hace referencia al pensamiento kantiano donde se muestra
claramente la prioridad de Kant que no es la felicidad, sino él tiene que ir antes el uso de la
razón y el bien de los demás y la felicidad es un segundo plano donde no es prioridad.

“Para desarrollar el concepto de una buena voluntad, digna de ser estimada por sí misma y
sin ningún propósito exterior a ella, tal como se encuentra ya en el sano entendimiento
natural, que no necesita ser enseñado sino más bien ilustrado; para desarrollar este concepto
que se halla en la cúspide de toda la estimación que tenemos de nuestras acciones y que es la
condición de todo lo demás, vamos a considerar el concepto del deber, que contiene el de
una voluntad buena” (pág.4). Esta cita desarrolla un tema importante para Kant donde habla
de la buena voluntad, eso es lo único bueno que tienen las personas, independiente del
resultado de la acción este filosofo dice que lo más importante es la intención.

“El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley”(pág.5). Esta es una frase de Kant
donde dice que el deber es cumplir con la ley. Acá se da el ejemplo conocido de que, si
escondes a un amigo que lo busca la justicia, según Kant la culpa es de la persona que
escondió al amigo porque no está cumpliendo con la justicia, lo correcto es que entregue a
su amigo a la justicia.

“En la naturaleza cada cosa actúa siguiendo ciertas leyes. Sólo un ser racional posee la
facultad de obrar por la representación de las leyes, esto es, por principios, pues posee una
voluntad. Como para derivar las acciones a partir de las leyes es necesaria la razón, resulta
que la voluntad no es otra cosa que razón práctica”(pág.14). En esta cita habla sobre las
personas que sigue las leyes naturales, las personas son los únicos seres que tienen la
capacidad de pensar y llevarse por los sentimientos, los seres humanos pueden razonar por
alguna acción y ven que hacen. También tienen la voluntad al realizar algún acto, ellos saben
si está bien o está mal.
“Una voluntad perfectamente buena se hallaría, según esto, bajo leyes objetivas (del bien),
pero no podría representarse como coaccionada para realizar acciones simplemente
conformes al deber, puesto que se trata de una voluntad que, según su constitución subjetiva,
sólo acepta ser determinada por la representación del bien”(pág.15). En esta cita habla sobre
la voluntad y las leyes objetivas, estas leyes objetivas siempre buscan el bien de toda persona,
estas acciones van acompañada del deber de cada ser humano.

“La voluntad es pensada como la facultad de determinarse uno a sí mismo a obrar conforme
a la representación de ciertas leyes. Una facultad semejante sólo puede hallarse en los seres
racionales” (pág.23). La voluntad es una buena acción de los seres humanos, esta acción es
solo se da en los seres racionales ya que los demás seres no son capaces de diferenciar lo que
está bien o está mal.

Problemáticas:

• Las inclinaciones naturales siempre estarán al momento de tomar decisiones y va a


ser una tentación grande para realizar lo que nosotros queramos y no lo que
debemos hacer, por lo tanto, si Kant recalca que siempre actuemos por la razón y no
por nuestros sentimientos, no dice que es lo que debemos para que las inclinaciones
estén en un segundo plano a la hora de decidir. Esto se puede ver en la cita….
• Si al final siempre actuamos por el deber y no por lo que queremos. ¿Cómo vamos a
lograr alcanzar nuestras metas?, esto es un aspecto que deja sin respuesta alguna, ya
que siempre Kant dice que actuemos respecto a lo que nos dice las leyes prácticas y
no a lo por lo que queremos, entonces ¿Estamos condenados a no surgir?
• Que es al final la felicidad, es un deber por segundo plano, es una consecuencia de
manera indirecta a los actos que realizamos. Es entendida como una inclinación,
está lejos de la máxima universal que es la voluntad. La felicidad es un concepto
ambiguo, pero si concentra se podría decir que es un máximo de bienestar en mis
circunstancias actuales y en cualquier circunstancia futura. La imaginación nos
engaña y al ser la felicidad base de la imaginación es algo que no podemos estar
seguro de ello.
Relaciones con los otros autores analizados en clases:

Para Kant las acciones moralmente buenas son las que se basan en la razón, la cual es una
representación del deber. Esto también lo podemos en Descartes, que la razón nos hace que
nos hace tomar buenas decisiones ya que los sentimientos nos pueden engañar al no ver la
realidad tal como es, lo que trae como consecuencia que nuestros actos no sean buenos
moralmente, Además, ambos dicen que los actos moralmente buenos y, por ende, las
verdades son universales, por ende estos conceptos no son considerados como subjetivos,
sino que todos opinan lo mismo sobre la moralidad de los actos. Lo anterior lo podemos ver
en las siguientes citas: “aplicar mi vida entera al cultivo de mi razón y adelantar todo lo
posible en el conocimiento de la verdad según el método que me había prescrito” (Discurso
del método, Descartes, Cuarta parte, pág. 85). “

Por otro lado tenemos a Hume que dice todo lo contrario, él propone que los actos
moralmente buenos son los que se basan por los sentimientos y no por la razón, pero es esta
última la que tiene como fin expandir cuales hechos son clasificados como moralmente
buenos o malos. Otra diferencia entre estos autores es que Hume habla sobre lo injusto y
justo, en cambio Kant solamente habla de lo bueno y malo. Lo anterior se puede observar en
la siguiente cita: “La noción de moralidad implica algún sentimiento común a toda la
humanidad, que recomienda el mismo objeto a la aprobación general y pone a todos los
hombres, o a la mayoría, de acuerdo en la misma opinión o decisión sobre ello.”
(Investigación sobre los principios de la moral, Hume, sección 9, pág. 189).

Como se observa en la cita, Hume dice totalmente lo contrario a Kant, por el solo hecho de
decir que los sentimientos e impulsos son los que van a determinar la moralidad de los actos.

En otra instancia leímos Smith, él nos plantea que las decisiones llevan un segundo propósito,
lo que obramos lo más probable es que tenga un fin hacia la persona que lo efectúa, esto es
precisamente lo que die Kant que no hay que hacer, en otras palabras, el filósofo estudiado
en esta instancia dice que lo que hagamos sea por que debemos y no porque tenga algún fin
personal o para una persona en particular.
“La democracia en América” por Alexis de Tocqueville

Matías Cisternas; María Victoria Fernández; Antonia Flores.

Principales temas:

Este libro surge debido a que el autor fue enviado a América con el fin de estudiar las
penitenciarias en el país, pero quedo sorprendido con la igualdad de condiciones que poseía
América por lo que su estadía se concentra mucho mas en ese tema, analizando conceptos
como la libertad y la igualdad como los ideales en una democracia, la existencia de un poder
del pueblo (soberanía), el cual cumple con la función de una democracia, la cual es establecer
un gobierno para el pueblo y por el pueblo, además de comparar esta nueva forma de gobernar
con lo que estaba sucediendo en Francia post revolución, lo cual no es menor debido a que
mas allá de que el gobierno sea el mismo, democracia, la forma en la que se obtuvo es
totalmente distinta, por una parte en Francia se obtuvo mediante una revolución por parte del
pueblo y en América por un voto popular. En conclusión, Tocqueville especula sobre el
futuro de la democracia, con el fin de averiguar que temer o esperar de ella para Francia,
debido a que América era como el ejemplo a seguir en esa época, debido a su forma de
gobierno, en la cual todos podían surgir de la nada, de ahí viene el dicho “el sueño
americano”, que habla sobre ir a América desde cualquier parte del mundo y volverse exitoso.

Pasajes principales:

-Introducción

127-190 (Revolución, Aristocracia vs Democracia, Noble vs Pobre, propósito del viaje a


América, hechos vs ideas)

-Capítulo IV: El principio de la soberanía del pueblo en América.

191 (América, el ejemplo de la democracia)

-Capítulo VII: La omnipotencia de la mayoría en los estados unidos y sus efectos.

447-457 (Imperio moral, EEUU vs Francia, existencia de una posible tiranía en la


democracia)
-Capítulo I: Por qué los pueblos democráticos muestran un amor más ardiente y más duradero
por la igualdad que por la libertad.

839-844 (Libertad e Igualdad, bases de la democracia)

-Capítulo VI: Qué especia de despotismo deben temer las naciones democráticas.

1150-1160 (Tiranía silente, populismo)

Contradicciones

El autor hablo con mucha claridad y coherencia, abarcando muy específicamente los temas.
Sin embargo, creemos que este libro tiene un par de problemáticas. Primero Tocqueville
habla de la democracia, en general elogiándola, pero también habla de un tipo de democracia
(populismo), el cual podría ser un peligro para la sociedad. La cuestion que queda abierta es
como evitar caer en este tipo de democracia, el autor nunca explica los pasos para evitar esto,
por lo que no queda claro que es lo que hay que evitar. Lo otro que no queda claro tiene que
ver con la igualdad, en la cita de la pagina 844: “Quieren la igualdad en la libertad, y si no
pueden obtenerla, la quieren incluso en la esclavitud”. Tocqueville habla de la importancia
que tiene la igualdad en los hombres, pero la problemática que surge en esta frase es la
siguiente: ¿Es tan necesaria la igualdad que es buscada incluso en la miseria, incluso si esta
supone una decadencia intelectual y económica?, esto hace referencia a como Tocqueville
vio la democracia post revolución en Francia y de manera voluntaria en EEUU, haciendo
referencia a las costumbres establecidas por años, las cuales no se implantaron de inmediato
tras la revolución, sino que serán necesarios varios años para que los ciudadanos pobres
puedan tener las mismas capacidades que los que tuvieron derecho desde siempre, o sea, los
nobles.

Relación con autores anteriores:

- La primera relación que podemos establecer con autores anteriores, es en base al


concepto de “justicia” que el autor nos da a entender como el fin último de la
democracia. Se entiende por justicia al ideal que todo gobierno debe tender, pues esta
existirá hasta antes de lograr la unión de los hombres o hasta que estos hayan perdido
su libertad; si nos damos cuenta, este pensamiento se puede relacionar con David
Hume, quien planteaba que la justicia estaría presente dependiendo de los distintos
casos en los que se encontrara la sociedad; a modo de ejemplo, podemos recordad los
cuatro grandes casos con los que guiaba su explicación, entre los cuales destacaba el
pueblo completamente benévolo o completamente malo.

- En segundo lugar, a través del despotismo que el autor plantea en los capítulos finales
del texto, podemos apreciar como este nos intenta explicar sobre los comúnmente
denominados “populismos”, pues plantea que las personas tienen la necesidad de ser
conducidos pero las ansias permanentes de ser libres, lo cual hace que el ser humano
intente satisfacer ambas cosas a la vez. La ignorancia que se produce en el ser humano
tras verse cegados por los populismos, nos da una relación con el primer autor que
leímos, Platón; ya que como podremos recordar, este planteaba la tan famosa alegoría
de la caverna, que decía que solo aquellos seres que tengan conocimiento podrán salir
de la caverna a conocer lo que realmente hay tras las sombras. Por esto, es que las
persona concientizadas serán aquellas que no se dejarán llevar por promesas que
convencen a la mayoría de los seguidores de los populismos.

- Si analizamos el punto anterior desde la visión de un gobernante, podríamos hacer


una relación inmediata con Maquiavelo, pues este planteaba que los príncipes
siempre buscarán tener más poder, independiente de las voluntades del pueblo;
necesitan gobernar para pder tener más tierras y bienes.
Sobre la libertad. John Stuart Mill.

Sebastián Lano, Amara Villalobos. 12 de octubre, 2017

TEMAS PRINCIPALES

Libertad: Mill habla acerca de una libertad que consiste en la búsqueda del propio bien, cada
uno a su modo, siempre y cuando no intervengamos en la búsqueda del bien de los demás.
“Tu derecho termina donde comienza el mío”, la libertad de una persona termina justo en el
momento que comienza a entrometerse en la libertad de otro ya que impedir que una persona
goce de su libertad en su totalidad se considera un delito. La única excepción que puede
“autorizar” a los hombres a perturbar la libertad de su prójimo es la protección de sí mismo.
Existen medios por los cuales se puede obtener la libertad. Mediante la obtención de
libertades o derechos políticos, que son el reconocimiento de ciertas inmunidades dentro de
la sociedad en donde el gobierno no puede intervenir o violarlas; El establecimiento de frenos
constitucionales, ya que, mediante el consentimiento de la comunidad, el gobierno debe de
representar los intereses de sus ciudadanos.

Enuncia también las principales libertades del hombre que no le conciernen a la sociedad
sino solamente al individuo. Estas libertades son: de pensar y sentir, de opiniones y
sentimientos, de conciencia, de expresar y publicar opiniones, de gustos e inclinaciones, de
hacer lo que se le plazca y de asociación con cualquier fin.

Tiranía de la mayoría: El derecho de los pueblos a decidir sobre sí mismos, a expresar su


voluntad a través del gobierno, solo representa aquella porción más numerosa y activa del
pueblo, la mayoría. Considerado como uno de los males de la sociedad, la tiranía de la
mayoría, que es en relación a la voluntad de la mayoría porque las ideas de algunos
pensadores como con las tendencias de algunas clases sociales importantes y mayoritarias de
la comunidad puede que sean desfavorables a la sociedad y que tengan que tomar medidas
de precaución y cuidado.

Individualismo: Se ve presente como la utilización del propio pensamiento, y esto se ve


reflejado en las opiniones y nuestros impulsos. Por lo que este concepto se aprecia respecto
al pensamiento de Mill, ya que los seres humanos tras poseer libertad, estos pueden utilizarla
para expresar sus opiniones respecto a diversos temas. La persona que hace de uso de su
individualismo se hace destacar frente a los que lo rodean, ya que este es capaz de utilizar la
libertad que se le es propia y manifestar su opinión.

Pensamiento y expresión: Sobre la libertad de pensamiento y expresión, propone una visión


muy liberal de la posibilidad de pensar, de discutir, de asociarse, de actuar, y a propósito por
ejemplo de la opinión pese a que algo pueda parecer incorrecto o que no valla de la mano
con las costumbres que se tengan, no deja de ser enriquecedor aprender del error de otras
personas y así alcanzar un mayor intelecto y sabiduría. En relación con la individualidad, si
uno se dejara llevar siempre por lo que dicen los demás, sin tener la oportunidad de debatir
lo que los demás dicen y tener una opinión propia y formarse uno una opinión respecto a un
tema, y ser capaz de exponerlo y que los demás lo respeten, en el fondo es super importante
porque hay una retroalimentación entre todos los integrantes de una sociedad, por ejemplo si
hay un gobernante y no está haciendo las cosas bien, es necesario que el pueblo sea capaz de
dar un buen juicio para que él pueda cambiar, pero en el fondo si la autoridad parte desde el
principio de que todo lo que dicen los ciudadanos es falso, no lograríamos avanzar.

Estado mínimo: La extensión de todo tipo de intervención del gobierno destruye todo tipo
de vida en sociedad, ya que transforma a los ciudadanos en súbditos que esperan que el estado
intervenga y solucione todos los problemas y el crecimiento de la burocracia impide las
reformas o cambios en la comunidad. El mal del estado comienza cuando en vez de fomentar
las actividades y facultades de las instituciones y los individuos, el estado los somete a sus
propias actividades, ya sea, trabajo u otras por el estilo, en lugar de aconsejar y ayudar a los
ciudadanos. En pocas palabras mil busca la menor intervención del estado en las decisiones
de los individuos.

CITAS IMPORTANTES

Libertad:

“la libertad social o civil, es decir, la naturaleza y los límites del poder que puede ejercer
legítimamente la sociedad sobre el individuo”. (Mill 37)

“se entendía por libertad la salvaguardia contra la tiranía de los gobernantes políticos”
(Mill 38)
Mill plantea que la libertad en un inicio era una manera de poder controlar a los
gobernantes los cuales lideraban el país de una manera contraria a lo que la ciudadanía
tenía pensado, por lo que ellos implementan un sistema donde limitaban al gobernante.

“la libertad, como principio, no es aplicable al estado de cosas anteriores al instante en la


humanidad fue, por fin, capaz de progresar gracias al recurso a una discusión equilibrada
y libre” (Mill 54)

La libertad da progreso a la humanidad como fin, sin ser este uno, ya que tras el camino de
la libertad se pueden obtener distintos fines.

“la única libertad que merece ese nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro
propio camino, en tanto no tratemos de privar a los demás del suyo o dificultemos sus
esfuerzos por conseguirlo” (Mill 58)

Este es el planteamiento de como la libertad se debería comportar en los gobiernos, donde


cae a la idea básica que se conoce la libertad “mi libertad termina donde empieza la del
otro”.

Libertad de expresión:

“Nunca podemos estar seguros de que sea falsa la opinión que tratamos de suprimir y,
aunque lo estuviéramos, sofocarla no dejaría de ser un mal” (Mill 66)

“Si nunca actuáramos según nuestra forma de pensar, porque podríamos estar equivocados,
abandonaríamos nuestros intereses y dejaríamos de lado nuestros deberes.” (Mill 69)

“la única manera que tiene el ser humano de aproximarse al conocimiento cabal de un
asunto consistente en estar al tanto de lo que puedan decir sobre eso mismo personas de muy
diferentes opiniones” (Mill 72)

Mill hace notar que el conocimiento humano se va construyendo a través de las diferentes
opiniones frente a un tema.

“resulta sorprendente que los hombres admitan la validez de las razones en favor de la
libertad de discusión peri se opongan a seguirlas hasta sus últimas consecuencias” (Mill 74)
Para que entra seres humanos exista progreso de conocimiento entre ellos debe haber una
discusión sobre este con puntos de vista distinto, donde según Mill, el ser humano evita.

Individualidad:

“nadie pretende que las acciones sean tan libres como las opiniones” (Mill 135)

Mill plantea que una persona posee más libertad de lo que este piensa, pero se ve restringido
en sus acciones

“quien todo lo hace porque es costumbre no lleva a cabo ninguna elección. (Mill 141)

Se plantea que la persona debe poseer una intención de poder producir pensamientos
propios, de su individualismo, y el seguir a las costumbres sin ningún fundamento es no
utilizarlo

PROBLEMATICAS NO RESUELTAS

Uno de los temas problemáticos de la obra es acerca de lo que se considera como verdadero
o falso, cual es el criterio que considerar para ver el valor de verdad o si es mejor o peor una
opinión. El análisis que habría que hacer es bastante complejo, ya que se genera un
relativismo, un relativismo que en el fondo nada es verdad, todo es indiferente, ya que a fin
de cuentas si pusiéramos en una bandeja las opiniones de todos, nunca llegaríamos a un
consenso final de que es la justicia, que es el bien y el mal, en el fondo podemos permitirlo
todo y se tolera todo. Como mencionaba Mill, se toma la opinión del pueblo representando a
la mayoría, sin incluir a las minorías que pueden pensar distinto, y solo les queda tolerar las
distintas opiniones. Por lo tanto el problema está en saber cómo es algo más verdad que otra
cosa, que es lo que nos asegura.
Manifiesto Comunista Karl Marx

Francisca Moran, Paola Vega

Tesis principal: Marx va en contra del neocapitalismo, busca la cultura propia, el


desarrollo del país por sus propios medios. La igualdad es lo principal para el desarrollo
en la sociedad, no se debe permitir que solo una clase se beneficie.

Temas principales:

Ø Lucha de clases: el tema se aborda desde el punto de vista que la lucha de clases ha
sido un suceso que se ha dado a lo largo de la historia y hoy se ve representado con
la constante disputa entre la burguesía, es decir, aquellos con altos puestos en la
sociedad y grandes riquezas y el proletariado, representando a la clase obrera o
trabajadora. Ambos grupos en constante búsqueda del poder, ya que surge el
movimiento obrero en respuesta a la sobre explotación ejercida por parte de la
burguesía con largas horas de trabajo y mínimas pagas, haciendo ver al obrero como
una simple máquina de trabajo. Otro punto importante es que de la lucha de clases
surge directamente las clases sociales, una constante lucha de opresores y oprimidos.
Ø División del trabajo: este concepto se aborda desde la dura crítica ejercida por Marx
hacía el capitalismo, debido a que, bajo la visión neoliberal existente en la época, esta
era la mejor manera de generar mayores ganancias, por el hecho de que se especializa
el trabajo y se reduce el tiempo de producción y en consecuencia hay mayor oferta.
Además, con esto se les paga menos a los trabajadores por el trabajo ejercido y así
ocurre la fuerte crítica del comunismo al capitalismo; la explotación de los burgueses
hacia los proletarios y hacerse ricos a costa del trabajo de otros, hecho que según
Marx debe dejar de darse como algo meramente natural.
Ø Crítica al capitalismo: es clara la gran oposición del comunismo frente al capitalismo,
debido a que este se apropia del trabajo de otros, en este caso la clase obrera y se
apropia de las riquezas generadas producto de su trabajo. Otro base para construir la
crítica es la perdida de cultura e identidad que aborda el autor, ya que ahora con el
modelo neoliberal la economía y los mercados se centran en el exterior, perdiendo la
posibilidad de crecer como país por los propios medios sin tener que depender del
exterior, apoyando así una economía hacia adentro y no hacia afuera, su objetivo solo
se centra en la obtención de ganancias.
Ø Comunismo/ socialismo: es un movimiento político que surge de las ideas de Marx,
el cual se sostiene sobre la base de la igualdad y la lucha de la clase obrera para legar
al poder y destronar a la clase burguesa de su puesto, para que así sea el pueblo quien
gobierne. El socialismo desea despojar la propiedad de su carácter de clase, no está
en desacuerdo con que alguien se haga propietario de una tierra por fruto de su
trabajo, sino que se opone estrictamente a la sobre explotación de tierras a costa del
trabajo de otros y generar riquezas con la explotación humana y vista como una
simple maquina productora. Plantea que, si es necesaria la fuerza para lograr sus
objetivos, esta será aplicada, ya que es necesario que el pueblo se haga escuchar y
derroque la constante lucha de clases.
Ø Trabajo enajenado: según Marx, el trabajo dejó de pertenecerle al hombre, este ahora
solo trabaja porque hay una paga al final que le permite subsistir, sin embargo, este
no debería ser el fin último del trabajo, sino que este en sí mismo. El obrero se siente
ajeno al trabajo, es decir, no lo siente suyo, ya que no es visto como obrero, es visto
como una simple máquina que produce bines para la ganancia de otros, los ricos se
hacen más ricos y los pobres más pobres.
Ø El estado: esté al momento de encontrarse en manos de la sociedad pierde todo
carácter político, no es más que el poder organizado de una clase para la opresión de
otra. Tiene un carácter meramente administrativo, ya que este solo dirige las riquezas
de los burgueses.

Relación con otros autores:

Ø Marx se relaciona de manera antagónica con Adam Smith, ya que plantean modelos
de sociedad, políticos y económicos totalmente opuestos. Por un lado, Smith plantea
un modelo capitalista y por otro lado, Marx un modelo socialista donde se beneficien
a la clase obrera y no existan diferencia en las clases sociales y donde unos no se
hagan ricos a costa de otros.
Ø Siguiendo con Smith, ambos hacen alusión al tema del trabajo, sim embargo, al igual
que en el punto anterior no comparten la misma opinión. Adam Smith tenía la
importante noción de eficiencia, hace mención a la “mano invisible”, los productores
son libres de producir y cobrar los preciosos que estimen convenientes, ya que esta
sería la manera más eficiente. Por el contrario, Karl Marx menciona que, quien tiene
más riquezas será el que tendrá el poder, por lo que, los ricos se hacen más ricos y los
pobres se hacen más pobres; la clase burguesa es la que gobierna y el proletariado
debe trabajar para ella.
Ø Locke los textos de Marx se relacionan con el pensamiento de este autor, debido a
que ambos llegan a la conclusión de que el trabajo es uno de los elementos más
importantes en la sociedad, tanto para la estructuración de las clases sociales como
en la vida de cada individuo.7

Citas fundamentales del texto:

Ø “Libres y esclavos patricios y plebeyos, barones y ciervos de la gleba, maestros y


oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados
en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras francas y abierta en una lucha
que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen o al
exterminio de ambas clases beligerantes” (Pag. 51). Marx en esta cita hace referencia
a la constante lucha de clases que nunca termina a lo largo de la historia.
Ø “El proletariado se valdrá del poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía
de todo el capital de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en
manos del estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y
procurando fomentar por todos los medios y con la mayor rapidez posible las energías
productivas” (Pag. 76). Finalmente, el proletariado serán los opresores, ya que la
libertad genera opresión.
Ø “La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la
concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e
incremento constante del capital; y este, a su vez, no puede existir sin el trabajo
asalariado”. (Pag. 64).
Ø “Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto:
en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales
proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independiente
de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la tapa histórica en que se mueva la
lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del
movimiento enfocado en su conjunto”. (Pag.67).
Ø Si se hizo la revolución igual se logró a algo, quizás no es su totalidad.
Ø “El trabajador se vuelve más pobre a medida que produce más riqueza y a medida
que su producción crece en poder y en cantidad. El trabajador se convierte en una
mercancía aún más barata cuantos más bienes crea. La devaluación del mundo
humano aumenta en relación directa con el incremento de valor del mundo de las
cosas” (Página 104, Marx y su concepción del hombre)
Ø “El trabajador se convierte en esclavo del objeto; primero, en tanto que recibe un
objeto de trabajo, es decir, recibe trabajo y segundo, en tanto que recibe medios de
subsistencia. Así el objeto le permite existir, primero como trabajador y después como
sujeto físico” (Página 106, Marx y su concepción del hombre)

Temas que no quedaron resueltos dentro del texto:

Qué sucede si el proletariado no llega a cumplir su finalidad, es decir, llegar al poder y


derrocar a la clase burguesa o simplemente no se logra la finalidad de la revolución. La
verdad no se sabe con certeza, sim embargo, no se vuelve al principio del asunto, ya que
todos en sociedad saben el descontento que existe, quizás con la revolución no se logró la
finalidad de esta, no obstante, se logró bastante dentro de la movilización y lucha por los
derechos de los trabajadores.
Charles Darwin

El Origen de las Especies; El Origen del Hombre

Benjamin Teuber; Ignacio López; María del Carmen Mondaca. 29 de agosto, 2017.

El Origen de las Especies:

- Selección natural: Variación provocada por la naturaleza.


- Selección artificial: Variación provocada por el hombre.
- Selección sexual: lucha entre individuos de un mismo sexo por la posesión
del otro sexo con el fin de dejar descendencia.
- Variación de genes
- Domesticación
- Facultades mentales
- Vivir en sociedad /comunidad

El Origen del Hombre:

- Origen de la moral del hombre


- Evolución del lenguaje
- Igualdad de emociones entre especies
- Evolución de los sentimientos
- La razón del hombre

Citas importantes del texto:

El origen de las especies:

- “la selección natural escudriña, cada dia y cada hora, por todo el mundo, las
mas ligeras variaciones; rechaza las que son malas, conserva y acumula todas
las que son buenas; y trabaja silenciosa e insensiblemente, cuando quiera y
donde quiera que se presenta la oportunidad, por el mejoramiento de cada ser
orgánico en la relación con sus condiciones organicas e inorganicas de vida.
No vemos nada de estos cambios que se desarrollan lenta y progresivamente
” (Darwin 155)
- “La lucha por la vida es rigurosísima entre individuos y variedades de la
misma especie” (130)
- “Hemos visto que el hombre puede producir, ciertamente por selección,
grandes resultados, y puede adaptar a los seres orgánicos a sus usos
particulares mediante la acumulación de leves pero útiles variaciones, que le
son dadas por la mano de la naturaleza” (Darwin 132)
- “(La lucha por la existencia) Incluye la dependencia de un respecto del otro y
- lo que es más importante - incluye no sola la vida del individuo, sino también
el éxito al dejar descendencia” (133)

- “El hombre no puede originar variedades ni impedir su aparición; únicamente


puede conservar y acumular aquellas que aparezcan” (151)
- “De estas varias consideraciones creo que se deduce inevitablemente que,
mientras en el transcurso del tiempo se forman especies nuevas por selección
natural, las demás se irán haciendo cada vez más raras y, por último, se
extinguirán” (183)
- En realidad, podía esperar esto, pues como la selección natural obra mediante
una forma que tiene alguna ventaja sobre las demás por la existencia, obrará
principalmente sobre aquellas que ya tienen alguna ventaja, y la amplitud de
un grupo demuestra que sus especies han heredado alguna ventaja en común
de un antepasado común” (198)

El origen del hombre:

- “El hecho de que los animales inferiores se exciten por las mismas emociones
que nosotros está tan bien establecido que no será necesario fatigar al lector
con muchos detalles” (Darwin 87)
- “Creo que hasta aquí se ha demostrado que el hombre y los animales
superiores, en especial los primates, poseen unos cuantos instintos en común.
todos poseen los mismos sentidos, intuiciones y sensaciones (similares
pasiones, afectos y emociones, incluso las más complejas, como celos,
sospecha, emulación, gratitud y magnanimidad); practican el engaño y son
vengativos; a veces son susceptibles al ridículo, e incluso tienen sentido del
humor; muestran admiración y curiosidad; poseen las mismas facultades de
imitación, atención, deliberación, elección, memoria, imaginación, asociación
de ideas y razón, aunque en grados muy diversos” (Darwin 101)
- “Lenguaje. Se ha considerado que esta facultad es una de las distinciones
principales entre el hombre y los animales inferiores” (Darwin 108)
- “dado que no podemos distinguir entre motivos, consideramos que todas las
acciones de una determinada clase son morales, si son ejecutadas por un ser
moral. Un ser moral es uno que es capaz de comparar sus acciones o motivos
pasados y futuros, y aprobarlos o desaprobarlos” (Darwin 144)
- “puede admitirse libremente que ningún animal es consciente de sí mismo, si
por este término se quiere decir que reflexiona sobre puntos tales como de
dónde viene o a donde va, o que es la vida y la muerte, etcétera.” (Darwin
106)

Principales problemáticas:

El origen de las especies:

- La selección artificial no tiene la misma fuerza que la selección natural.


- Teoría revolucionaria comparada con la religión, no provenimos de un ser
superior sino que de un ser más primitivo.
El origen del hombre:

- los animales aprende por prueba y error guiado por los instintos de estos, o
desarrollan una inteligencia que los hace pensar sobre las cosas, como
adquieren estas facultades mentales que supuestamente tienen.
- por qué el hombre evolucionó a mayor nivel que los animales, sabiendo que
estamos con ellos en la misma categoría de facultades mentales (según el
profe fue el azar)
Posibles relaciones con otros autores:

El origen del hombre:

- Hume: dicho autor señala que la moral se constituye por exposición a


estímulos, lo cual coincide con lo dicho por Darwin sobre la domesticidad, ya
que el hombre le enseña a los animales (castigándolos) lo que deben y no
deben hacer.
- Kant: Ambos autores mencionan que las acciones no deben ser influidas por
las inclinaciones emocionales, sino que deben estar fomentadas a través de la
razón. La diferencia que tienen entre ambos es que Darwin le otorga a los
animales el uso de la razón, en cambio Kant determina que solo las personas
tienen el poder de racionalizar.

El origen de las especies:

- J.S.Mill: ambos autores concuerdan que la facultad moral no es parte de


nuestra naturaleza, pero si es una consecuencia natural de ella
- Hobbes y Maquiavelo: planteaban, al igual que Darwin, la ley del más fuerte.
- Smith:si bien tanto Darwin como Smith desarrollan la idea de darle “poder”
al hombre, lo que radica en que éste podrá sobrevivir de mejor manera.Lo
anterior se puede observar en que Smith señala que el capitalismo es una
competencia constante entre quienes están comerciando, lo cual conlleva a la
sobrevivencia, y Darwin dice que la competencia en modo biológico es quien
es el más apto a sobrevivir.

Es posible señalar una gran diferencia entre Darwin y los demás autores leídos en el
transcurso del año, ya que es el primero en indicar que los mamíferos superiores son capaces
de utilizar la razón, esto visto en el momento de analizar una problemática y resolverla viendo
todas las posibilidades.
Friedrich Nietzsche

La Genealogía de la Moral

Vicente Santa María; Catalina Bernabó. 7 de noviembre, 2017.

Nietzsche divide el libro en 3 tratados, a nosotros nos tocó leer los dos primeros.

→ Primer Tratado: “bueno y malo”, “bueno y malvado”

Nietzsche va al origen (filología) de las palabras «bueno» y «malvado», utilizadas en un


contexto moral. Explica que el término «bueno» lo usaba al principio la nobleza, que se lo
aplicaba a sí misma para distinguirse de los plebeyos, con esto se alimentaba la jerarquía y
el poder; asimismo quienes no podían vivir a la altura de sus nobles ideales era evidentemente
inferiores y «malos». En este ensayo Nietzsche utiliza siempre la distinción entre bueno/malo
(contraponiéndola al bueno y el malvado) desde el punto de vista de la nobleza: las acciones
de los nobles son buenas, las de los plebeyos, malas. Nietzsche utiliza la palabra francesa que
significa resentimiento para referirse a los orígenes de los usos de «bueno» y «malvado».

→ Segundo Tratado: “culpa”, “mala conciencia” y similares

El tema principal del segundo ensayo es la evolución de la conciencia y, en especial, de la


mala conciencia. Mala conciencia es el sentido de la culpabilidad con que carga el hombre.
Lo principal para Nietzsche es que el origen psicológico del sentimiento de culpa es la
frustración del instinto. Instintivamente los seres humanos obtienen placer de sus acciones
de fuerza, de su poder, y en especial de ocasionar sufrimiento. Pero no podemos actuar
instintivamente, porque la cultura (muy influenciada por la religión) no nos lo permite,
entonces la manifestación de ese deseo se inhibe y se vuelve hacia dentro. (Esta idea de la
interiorización del instinto va a ser trabajada por Freud a propósito de las instancias
psíquicas→ ello, yo, superyo). El significado de la palabra alemana correspondiente a culpa
era «deuda». Los culpables eran quienes no devolvían sus deudas. Sin embargo, «culpa» se
ha convertido en un concepto moral.
2. Lo tratado en clases…

→ Se puede ver la innegable crítica que le hace a Kant respecto a la posible existencia de
cánones específicos, innatos e inmutables de sentimiento moral hacia otros.

→ Pareciera ser que Nietzsche coloca al hombre primero en la fila, para que pueda, de una
manera más personal y no tan comunitaria ni social, establecer los parámetros de lo bueno y
lo malo. → Para Nietzsche no existiría algo como una verdad universal y absoluta respecto
al sentir moral.

→ Darwin influenció la obra de Nietzsche en relación a explicar una psoible separación entre
un hombre más primitivo y uno más civilizado. Si bien las ideas de hombre no son las
mismas, existen elementos en común que nos permiten relacionarlos.

→ Dios ha dado mucho a la humanidad: se mandó a sí mismo en figura de su hijo y murió


para salvar al mundo de los pecados. Este “regalo” de Dios nos deja en una situación de
mucha deuda hacia él→ ¿Pagable?

→ Pareciera ser que la religión es un consuelo para la vida terrenal, como ellos trabajan la
idea de lo eterno, ofrecen también la opción de ayudarnos a vivir más “tranquilos” y con
sentido de vida. → Aquí se genera la imposición de preceptos morales que construyen la idea
de lo bueno y lo malo.

3. De las preguntas del comentario crítico...

¿A qué se refiere Nietzsche con la noción de “transvaloración de los valores”?

→ La transvaloración consiste en que las palabras que se usaban para describir lo que era
bueno y lo que era malo, han sido cambiadas.

→ En palabras del autor: “ahora se llama malvado al que antes era el bueno, ahora se llama
malvado al poderoso, al violento, al lleno de vida. En cambio, se llama bueno al que antes
era el malo, esto es, al hombre bajo, simple, indigente, enfermo” (Pág. 14)

Explique a qué se refiere Nietzsche con “aquella paradoja horrorosa de <<Dios en la


cruz>>”, apropósito del pueblo judío.
→ Tiene que ver con la contradicción de que vivir como alguien “bueno” (que nos lleva a la
Vida y a Dios asociado al sufrimiento, la pobreza, la humildad, la sencillez, y entre otros, el
estoicismo) nos lleva en realidad a desperdiciar la vida; a la muerte.

→Habla sobre la rebelión de los esclavos, la cual según Nietzsche es iniciada por los judíos
a través de su sed de venganza, y consta en invertir los valores sobre los que es bueno y malo,
aquí ellos se aclaman así mismo como los buenos; “¡Los miserable son los buenos; los
pobres, los imponentes, los bajos son los únicos buenos ; los que sufren, los indigentes, los
enfermos, los deformes son también los únicos piadosos, los únicos benditos por Dios…”
(Pág. 52)Y de este odio creado por los judíos que logro vencer y cambiar los ideales y la
moral, surgió un “amor muerto”, la crucifixión de Jesús, le trae la corona, le verdadera
victoria al pueblo judío como el pueblo “redentor”, como Jesús viene a traer consuelo a los
pobres y vulnerables.

¿A qué se refiere Nietzsche con la cuestión del “Olvido animal”?

→ Pareciera ser que la capacidad de recordar, trae consigo la separación del hombre
civilizado y el hombre primitivo. Recordar es la forma que tenemos de conexión con el
pasado.

→ El hombre va a ser capaz de situarse desde el nacimiento hasta más allá de la muerte--. Si
se piensa que después de la muerte hay vida, entonces nuestras acciones se empiezan a volcar
hacia allá, hacia la idea de que lo que hagamos no solo tiene consecuencias en la vida terrenal,
sino que tiene un impacto en la vida post-mortem o transcendente.

→ Podríamos pensar que el olvido es mecanismo subyacente a la felicidad, porque porque


en la medida en que aparece el recuerdo cabe la posibilidad de que traiga consigo la culpa, el
remordimiento y la deuda con Aquello.

4. Algunas citas...

“Cerrar de vez en cuando las puertas y ventanas de la conciencia; no ser molestados por el
ruido y la lucha (…); un poco de silencio, un poco de tabula rasa de la conciencia, a fin de
que de nuevo haya sitio para lo nuevo (...) este es el beneficio de la activa capacidad de
olvido, una guardiana de la puerta, por así decirlo, una mantenedora del orden anímico, de
la tranquilidad, de la etiqueta: con lo cual resulta visible en seguida que sin capacidad de
olvido no puede haber ninguna felicidad, ninguna jovialidad, ninguna esperanza, ningún
orgullo, ningún presente” (Pág. 84)

“¿En que condiciones se inventó el hombre esos juicios de valor que son las palabras bueno
y malvado?, ¿y qué valor tienen ellos mismos? ¿Han frenado o han estimulado hasta ahora
el desarrollo humano? ¿Son un signo de indigencia, de empobrecimiento, de degeneración
de la vida? ¿O, por el contrario, en ellos se manifiesta la plenitud, la fuerza, la voluntad de
vida, su valor, so confianza, su futuro?”(Pág. 29)

“... necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho
el valor mismo de esos valores (...) Se tomaba el valor de esos “valores” como algo dado,
real y efectivo, situado más allá de toda duda; hasta ahora no se ha dudado ni vacilado lo
más mínimo en considerar que el “bueno” es superior en valor a “el malvado.”” (Pág. 33)

“El pathos de la nobleza y de la distancia, como hemos dicho, el duradero y el dominante


sentimiento global y radical de una especie superior dominadora en su relación con una
especie inferior, con un “abajo”-este es el origen de la antítesis “bueno” y
“malo”.”(Pág.42)

“... en el terreno de esta forma esencialmente peligrosa de existencia humana, la forma


sacerdotal de existencia, es donde el hombre en general se ha convertido en un animal
interesante, que únicamente aquí es donde el alma humana ha alcanzado profundidad en un
sentido superior y se ha vuelto malvada...” (Pág. 50)

“¿No forma parte de la oculta magia negra de una política verdaderamente grande de la
venganza, de una venganza de amplias miras, subterránea, de avance lento, pre calculadora,
el hecho de que Israel mismo tuviese que negar y que clavar en la cruz ante el mundo entero,
como si se tratase de su enemigo mortal, al auténtico instrumento de su venganza, a fin de
que “el mundo entero”, es decir, todos los adversarios de Israel, pudieran morder sin recels
precisamente de ese cebo? ” (P
Sigmund Freud

El Malestar en la Cultura

Camila Aldunce; Josefina Vitulich. 21 de noviembre, 2017. Temas Principales y


respectivas citas:

• La búsqueda de la felicidad: Este se considera como el fin principal del hombre, la


cual se divide en dos extremos, tanto el procurarse intensas sensaciones de placer y
por otro, el evitar el dolor, todo aquello está regido por la propia acción del hombre,
de donde se desprende 3 fuentes principales de sufrimiento, como lo es la debilidad
del cuerpo propio, resistirse al mundo natural y por último las relaciones que existen
con los demás.

“Aspirar a la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo. Esta aspiración
tiene dos fases: un fin positivo y otro negativo; por un lado, evitar el dolor y el displacer, por
el otro, experimentar intensas sensaciones placenteras. En sentido estricto, el término
felicidad solo se aplica al segundo fin” (Freud 70).

“No no asombra que el ser humano ya se estime feliz por el mero hecho de haber escapado a
la desgracia, de haber sobrevivido al sufrimiento relegue a segundo plano la de lograr el
placer” (Freud 71).

• La cultura: Freud denomina como cultura la unión de individuos para crear una
sociedad, es esta la cual rige nuestro actuar en torno a nuestra vida diaria, y por tanto
es gracias a la cultura que los hombres actúan de una determinada manera.

“El término cultura designa la suma de las producciones e instituciones que distancian
nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al
hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí” (Freud 83).

“Comprobase así que el ser humano cae en la neurosis porque no logra soportar el grado de
frustración que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura, deduciéndose de ello
que sería posible reconquistar las perspectivas de ser feliz, eliminando o atenuando en grado
sumo estas exigencias culturales” (Freud 81)
• Problemática no resuelta

Uno de los temas que podemos ver que queda inconcluso dentro de las reflexiones de Freud
podría ser el de la homosexualidad. Lo que Freud suele proponer es que la sexualidad en la
infancia comienza como un complejo de Edipo, que se explica como el odio o rivalidad que
siente un niño hacia el progenitor del mismo sexo y la atracción sexual hacia el progenitor
del sexo opuesto. A pesar de que en las niñas es más complicado ya que en un comienzo
tienen una atracción homosexual hacia la madre, al final su amor y atracción se termina
dirigiendo al padre y a la admiración que siente; pero esta normativa no calza con la de la
gente homosexual, ya que la atracción sexual de la niña se mantiene en la madre, y la del
niño de hecho cambia hacia el padre –o hasta quizá fue así desde un principio-. Otra opción
es que el niño o niña no sienta atracción sexual por ninguno de sus padres, quizá no tenía
nada que ver con eso, si no con la subjetividad del mismo y su soberanía de decidir, pero esta
idea también se opondría al planteamiento de Freud, ya que supuestamente la sexualidad
evoluciona de la naturaleza a la cultura, de lo primitivo a lo normal, mientras se desarrolla
este Super Yo con su moralidad condicionada por lo externo y las costumbres, en este caso
este lado sexual no estaría siendo reprimido por nadie ni nada, su Ello estaría liberado.

• Relación con otros autores leídos

Hobbes: Se puede observar la similitud entre los dos ya que ninguno de los dos era muy
optimista en cuanto al ser humano. Para Freud la ausencia de esta muestra al ser humano
como un ser cruel dispuesto a usar la fuerza y su poder a beneficio de sus deseos; calificaría
a la sociedad como represora, pero un mal necesario. De manera muy similar Hobbes sostiene
que lo que mueve al hombre en estado natural es su miedo y egoísmo (estado de guerra), el
hombre se ve obligado a utilizar su fuerza para la autoconservación, pero para garantizar su
paz y seguridad transfiere su poder a la sociedad.

Nietzsche: Otra cosa que mueve al ser humano y de alguna manera lo controla es la culpa.
Ambos autores coinciden que es algo que moviliza al ser humano, y esta es inculcada ya sea
por la religión o por la cultura y ambos están muy en contra, ya que el ser humano no se deja
guiar por su verdadera naturaleza.
Hannah Arendt

De la Historia a la Acción (Selección)

1. Comprensión y Política

- Arendt marca la distinción entre la comprensión y el perdón. No son lo mismo. La


comprensión invoca un modo de pensar completo, necesario para vivir en un mundo que se
nos presenta como extraño. Probablemente existe una crítica al pensamiento científico que
ha intentato situar el pensamiento como uno de lógica, de cálculo racional que excluye las
condiciones en que surgen las acciones. Esto último es lo que finalmente se transforma en
adoctrinamiento (perversión de la comprensión). En pocas palabras, según Arendt se aleja
al pensamiento de su capacidad fundamental al perder la comprensión. No se puede conocer
sin comprender. La comprensión precede y prolonga el conocimiento. La comprensión de
algún modo exije cuestionar las bases de lo que permite que algo sea considerado como
científico (la natrualeza de las cosas). Lo que se ha socavado con el totalitarismo son,
precisamente, las categorías de la comprensión a través de la instalación de la lógica, que
“puede pretender una seguridad independientemente del mundo y de la existencia de los
demás” (p.40). Emerge y se transforma en útil cuando se destruye el espacio común entre los
hombres.

2. Vinculación entre adoctrinamiento y totalitarismo: El totalitarismo solo se puede enfrentar


si se comprende. Discute la tesis según la que se puede hacer una lectura lineal del pasado
histórico para explicar el totalitarismo: “Todo lo que sabemos del totalitarismo da cuenta de
una originalidad que ninguna originalidad histórica puede atenuar (…) sus acciones rompen
con todas nuestras tradiciones; han pulverizado literalmente nuestras categorías de
pensamiento político y nuestros criterios de juicio moral” (p.31). No se puede establecer una
continuidas entre tiranía, dictadura, totalitarismo. Implica un quiebre. Tendencia de las
ciencias históricas a reducir estos fenómenos a sus causas comunes. Lo anterior ha provocado
una perdida del sentido común, dando paso a la estupidez (tanto en los ilustrados como en
los que no). El totaliarismo ha arruiando nuestras categorías y criterios de juicio.
3. Crítica a la historia: Categoría explicativo causal de la historiografía lineal, que busca
narrar (story) los acontecimientos de determinada manera, con un comienzo y un final
(mirada reduccionista). Es una mirada científicamente entrenada, que a través del uso de sus
categorías destruyen lo que cada periodo histórico tiene que contarnos para iluminarnos: “En
nuestras vidas personales, nuestros temores y nuestra mejores esperanzas no nos preparan
adecuadamente para lo que realmente ocurrirá, porque en el momento en que se da un evento
previsto todo cambia y nunca podemos estar preparados para la inagotable literalidad de este
‹‹todo›› (p.42). La Historia es discontinua (Nietzsche); tiene muchos comienzos pero ningún
fin. Deformación profesional de los historiadores: organizan el pasado de determinada
manera. No así en el caso de la ciencia política, que se ocupa de la acción política. Es
necesario poder comprender sin hacer interferir las reglas de la moralidad. La esencia de la
acción política es generar nuevos comienzos.

II. El pensar y las reflexiones morales

Reflexión sobre Eichmann: Incapacidad para pensar. No era moralmente malo, sino que
aceptaba un régimen de normas de manera incuestionada. Se inserta en el problema del
conocimiento, señalando que va más allá del simple hecho de conocer y hacer. Hay un deseo
de conocer que da cuenta de una actividad: “La actividad de conocer es una actividad de
construcción del mundo como lo es la actividad de construcción de las casa” (p.113).
Distinción entre conocer y pensar. El pensamiento detiene toda acción, se preocupa de
elementos que siempre están ausentes.

- Relación entre el pensar y el problema del mal: la facultad de pensar no puede ser adscrita
a unos pocos, es facultad de todos; no podemos acepatar como definitivos ningún resultado
proveniente del proceso de pensar: ningún código de conducta (moral); como el pensar se
preocupa de cosas que están fuera del orden de lo visible, la experiencia del pensamiento se
acerca a la de la desaparación (muerte).

- El pensamiento es un ejercicio que se produce por un amor, un deseo (Sócrates) hacia la


sabiduría, el bien, la virtud, la belleza. Por ende, el mal no puede ser objeto del pensamiento
a menos que se represente como ausencia de bien. De modo que, por ausencia de status
ontológico, el mal no puede ser hecho voluntariamente. La duda que impone Arendt es
precisamente la relación entre pensamiento y mal, en la medida que personas actúan mal sin
siquiera pensar si están haciendo el bien o el mal.

También podría gustarte