Está en la página 1de 2

Consigna 7: curso internacional

Diana Marcela Guerrero Vélez

Elabore una breve reflexión sobre la base de los 4 puntos que plantea la autora y respecto a su
país:

Los cuidados, como las prácticas cotidianas que sostienen la reproducción de la vida,
son de carácter global; sin importar la cultura, todos los seres humanos a lo largo de
nuestras vidas necesitamos de los cuidados. Ahora, así como las instituciones han
transferido la responsabilidad de los cuidados en la familia y de forma naturalizada a partir
de roles de género, a las mujeres, asimismo, el sistema mundo económico se ha encargado
de situar el cuidado en el mercado, lo que implica en términos de la modernidad una
manifestación de la globalización de los cuidados. Ahora, la profesora Amaia Pérez y
Mar García (2014) sitúan su reflexión sobre las cadenas globales de cuidado, como uno de
los fenómenos inmediatos de la globalización e internacionalización del cuidado,
describiéndolas así “las cadenas globales de cuidados son eslabonamientos que unen a
hogares en distintas partes del mundo; en ellas se producen transferencias de cuidados
sobre la base de ejes de desigualdad” (p.148). En ese sentido, las principales
características de las cadenas globales de cuidado se dan desde la confluencia de
fenómenos sociales como la migración, secundaria a crisis de reproducción social en el país
de origen y crisis de los cuidados en los países de destino, donde se generan relaciones de
desigualdad, impactando en mayor medida a mujeres; en ese sentido, Gioconda Herrera (2016)
plantea una feminización de las migraciones, donde los principales países de origen se centran en
América Latina.

Se traza en primer lugar el recorrido de los análisis sobre migración femenina y trabajo
doméstico, identificando las continuidades y rupturas presentes en esta trayectoria con el
advenimiento de las migraciones globales. Se busca mostrar el paso de una perspectiva
centrada en las migraciones socioeconómicas y laborales hacia una mirada sobre su
articulación con procesos globales de transformación de la reproducción social, los cuales
interrogan el carácter de ciertas instituciones sociales y políticas tales como la familia y el
Estado. (Herrera, 2016, p. 8)

Ahora, teniendo en cuenta que la globalización lleva a la internacionalización de los cuidados,


donde se evidencia tanto la crisis de reproducción social en algunos países, sobretodo países del
Consigna 7: curso internacional
Diana Marcela Guerrero Vélez

Sur global, sumado a la crisis de cuidado de países del norte global, dan lugar a la formación de
“redes transnacionales, conformados con un objetivo, sostener cotidianamente la vida” (Pérez,
2020, diapositiva, 2). No obstante, es importante resaltar que las crisis migratorias pueden dar
lugar a cadenas transfronterizas de cuidado, es el caso de Colombia como país de destino para
miles de venezolanos/as; Colombia, que por antonomasia ha sido país de origen de mujeres
migrantes trabajadoras de servicio doméstico hacia el Norte global, ahora se sitúa como país de
destino, donde se profundizan brechas de desigualdad que refleja lo que Amaia Pérez (2020)
nombra como la mercantilización de la vida íntima, donde los flujos migratorios son atravesados
por ejes de poder.

En ese sentido, la migración de mujeres venezolanas hacia Colombia, tanto en estatus regular
o de irregularidad, ha dado paso a la transferencia de cuidados, reproduciendo sesgos de género,
clase, xenofobia y estereotipos étnico/raciales en las labores del cuidado. De esta manera, surgen
formas de dominación, que profundizan las brechas de desigualdad, secundarias al estatus
migratorio de las mujeres y la falta de políticas migratorias que garanticen igualdad de derechos
laborales y sociales a la población migrante. Por último, uno de los enfoques que debería estar
en las agendas sobre migraciones y desarrollo, es el enfoque interseccional, donde se reconozcan
los aspectos diferenciados de las trayectorias de movilidad, que posibilite una mirada multisituada
del fenómeno migratorio internacional e interno, garantizando el derecho a la vida, a migrar y al
trabajo decente con garantías sociales y económicas.

Referencias

Pérez Orozco, A., & García Domínguez, M. (2014). ¿Por qué nos preocupamos de los cuidados?
República Dominicana: ONU Mujeres.

Herrera, G. (2016). Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina:


reflexiones sobre un campo en construcción. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les
Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM, (31).

También podría gustarte