Está en la página 1de 1

El koala (Phascolarctos cinereus) es una especie de marsupial diprotodonto de la familia

Phascolarctidae, endémico de Australia.

Es el único representante existente de la familia Phascolarctidae y sus parientes vivos más


cercanos son los wombats. Vive en las zonas costeras de las regiones este y sur
australianas, en los estados de Queensland, Nueva Gales del Sur, Victoria y Australia
Meridional. Es fácilmente reconocible por su cuerpo robusto sin cola, cabeza grande con
orejas redondas y peludas y nariz grande en forma de cuchara. Mide entre 60 y 85 cm y
pesan de 4 a 15 kg. El color de su pelaje va del gris plata al marrón chocolate. Las
poblaciones septentrionales suelen ser de menor tamaño y de un color más claro que las del
sur, por lo que se cree que puedan ser una subespecie separada, aunque esta posibilidad está
en discusión.

Viven en zonas abiertas de bosques de eucaliptos, cuyas hojas constituyen la mayor parte
de su dieta. Debido a que esta dieta aporta una cantidad escasa de nutrientes y calorías, los
koalas llevan una vida sedentaria y suelen dormir hasta veinte horas al día. Son animales
asociales y solo se da un vínculo entre las madres y sus crías dependientes. Los machos
adultos se comunican con fuertes rugidos que intimidan a los rivales y atraen a las hembras.
Los machos señalan su presencia con secreciones de unas glándulas odoríferas ubicadas en
su pecho. Como en los demás marsupiales, sus crías nacen sin estar desarrolladas por
completo y de inmediato se suben al marsupio de sus madres, donde permanecen durante
sus primeros seis o siete meses de vida; los jóvenes se destetan por completo cuando tienen
un año de edad. Tienen pocos parásitos y depredadores naturales, aunque están amenazados
por varios patógenos, como las infecciones por clamidias y el retrovirus koala, así como por
los incendios forestales y las sequías.

Existen pruebas de que los aborígenes australianos ya cazaban estos animales y aparecen
representados en sus mitos y arte rupestre desde hace milenios. El primer encuentro
registrado entre un europeo y un koala se produjo en 1798 y el naturalista George Perry
publicó una imagen de este animal en 1810. El botánico Robert Brown escribió la primera
descripción científica detallada del koala en 1814, aunque su obra permaneció inédita
durante 180 años. El ornitólogo y artista John Gould ilustró y describió estos animales,
dando a conocer la especie al público británico en general y a lo largo del siglo XIX otros
científicos ingleses revelaron más detalles sobre su biología.

Debido a su distintivo aspecto, es reconocido mundialmente como uno de los símbolos de


Australia. Es el emblema estatal de la fauna de Queensland. La especie está catalogada
como vulnerable en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.1 El gobierno australiano también califica poblaciones específicas en
Queensland, Nueva Gales del Sur y el Territorio de la Capital como vulnerables en su
legislación nacional medioambiental.4 A principios del siglo XX era cazado en grandes
cantidades por los colonos europeos sobre todo por su piel. Su mayor amenaza actual es la
destrucción de su hábitat causada por la agricultura y la urbanización. Como en el caso de
la mayoría de las especies silvestres australianas, es ilegal tener koalas como mascotas,
tanto en Australia como en cualquier otra parte del mundo.

También podría gustarte