Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


FILIAL LIMA

CICLO 2020-I

FÍSICA - SEMINARIO

ASUNTO: Informe 1

GRUPO: fticonap-9

INTEGRANTES DEL GRUPO:

• Claudia Daniela Elera Ríos (2019218763)

• Daniela Enríquez Chávez (2020118380)

• Brisseth Elías Huerta (2020127343)

• Daniela Nicolle Esparza Zúñiga (2020118398)

• Emir Marriot Escalante Cruz (2019218776)


Informe 1: Biomecánica médica – Biodinámica

1. Dar 02 ejemplos por cada uno de la REALIDAD en la que se aplique el concepto


de Colisión y Rebote.
a) Colisión: el choque entre dos autos
b) Rebote: el balón en un partido de basquetbol

2. ¿Qué es el Síndrome de Latigazo?, ¿cómo sucede?, ¿qué fuerzas están


implicadas?, ¿existe en la vida real el Choque Elástico? Explicar.
a) Es una lesión en la columna cervical como
consecuencia de una violenta oscilación de la
cabeza. Generalmente sucede durante un choque
en automóvil debido a que se produce una
extensión seguido de una flexión del cuello.
b) SÍ, debido a que el choque elástico mantiene la energía
cinética del sistema. Un ejemplo sería el choque entre dos
bloques de diferente masa en donde se mantiene la energía
cinética total a pesar de su diferencia de masas.

3. ¿Qué significa escoliosis?


Es una desviación de la columna vertebral. Se clasifica en
congénita, idiopática debido a que se desconoce su causa y
neuromuscular como consecuencia de algún otro mal.

4. Mencione 5 Ejemplos de contracción Isotónica y 5 de Isométrica aplicadas en el


cuerpo humano.
Contracción isotónica
● En un entrenamiento con sentadillas, estocadas o
zancadas, caminar, correr.
● Cuando levantamos pesas en el gimnasio: press de banca,
press militar, curl de bíceps, etc.
● Al nadar unos metros de un extremo al otro en una piscina
● Cuando nos llevamos un bocadillo o un vaso de agua a la
boca.
● Al realizar nuestras rutinas de aeróbicos.
Contracción Isométrica
● Cuando levantamos una mesa y la mantenemos a una misma altura
suspendida en el aire.
● Al trasladar una caja de un lugar a otro.
● Al cargar un bebé o infante en brazos, realizamos una tensión para que éste
se mantenga inmóvil y no se mueva.
● Al hacer una plancha estática de resistencia con
los brazos completamente estirados y
posicionados en el suelo.
● Empujar sobre una pared, la fuerza está presente
en todo momento mas no el desplazamiento.

5. ¿Cómo se realiza la contracción muscular? ¿Es lo mismo en el músculo liso,


cardiaco y estriado? Explicar.
a) La contracción muscular comienza cuando el sistema nervioso genera una
señal. La señal, un impulso denominado potencial de acción, viaja a través de
un tipo de célula nerviosa llamada neurona motora. La unión neuromuscular es
el nombre que recibe el lugar donde la neurona motora se conecta con una
célula muscular. El tejido muscular esquelético está compuesto por células
denominadas fibras musculares. Cuando la señal del sistema nervioso llega a
la unión neuromuscular, la neurona motora libera un mensaje químico. El
mensaje químico, un neurotransmisor denominado acetilcolina, se une a
receptores en la parte externa de la fibra muscular. Esto inicia una reacción
química en el músculo. Cuando la acetilcolina se une a receptores en la
membrana de la fibra muscular, se inicia un proceso molecular de múltiples
pasos en la fibra muscular. Las proteínas dentro de las fibras musculares se
organizan en largas cadenas que pueden interactuar entre sí, organizándose
para acostarse y relajarse. Cuando la acetilcolina llega a los receptores de las
membranas de las fibras musculares, los canales de la membrana se abren y
comienza el proceso que contrae y relaja las fibras musculares:

● Los canales abiertos permiten el ingreso de iones de sodio al


citoplasma de la fibra muscular.
● El ingreso de sodio también envía un mensaje en la fibra
muscular para desencadenar la liberación de iones de calcio
almacenados.
● Los iones de calcio se difunden hacia el interior de la fibra muscular.
● La relación entre las cadenas de proteínas en las células musculares cambia,
lo que produce la contracción.
b) Las células del músculo cardíaco están localizadas en
las paredes del corazón, tienen apariencia estriada y
están bajo control involuntario. Las fibras de músculo
liso están localizadas en las paredes de los órganos
viscerales huecos, a excepción del corazón, tienen
apariencia estriada y también están bajo control involuntario. Las fibras del
músculo esquelético se presentan en músculos que están adheridos al
esqueleto, tienen apariencia estriada y están bajo control voluntario.

6. ¿Cómo se realiza el potencial de acción en el músculo estriado, liso y cardiaco?

Estriado

El potencial de acción del músculo estriado en un fenómeno biológico


producido por las células excitables y su característica más importante es
que: una vez producido en un punto se propaga por toda la superficie de
células con las mismas características. En este potencial se ven
involucrados principalmente el Na + y el K +. En la estructura de su
membrana cuentan con canales de voltaje de potasio y sodio razón por
la cual las neuronas y las células musculares estriadas pueden
desencadenar el potencial de acción.

Liso

El liso cuenta con un potencial de membrana inestable ya que este presenta


fluctuaciones rítmicas de características variables de un tejido a otro. Los potenciales
de acción del músculo liso, sus números o frecuencias son dependientes del grado
de hipo polarización alcanzado que son los que activan el mecanismo contráctil. Este
tipo de músculo ofrece un estado de contracción sostenida leve.

Cardiaco

En el músculo cardiaco intervienen dos neurotransmisores (acetilcolina y


catecolamina), este es involuntario. El potencial de acción se genera cuando se
estimula la fibra ya que las células son excitables. Se caracteriza también por tener el
potencial de acción de mayor amplitud y esto se debe a la entrada del calcio en la
célula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Chicharro J & Fernández A. (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Ed

Médica Panamericana.

• M. Alonso y E.J. Finn, Física, Volumen I: Mecánica (Addison Wesley

Iberoamericana, México, 1986).

• Jesús Merino Pérez y Marian José Noriega Borge. (2010). FISIOLOGÍA

GENERAL. Universidad de Cantabria, España.

• John E. Hall. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 13 edición. Unidad

II Fisiología de la membrana, el nervio y el músculo.

También podría gustarte