Está en la página 1de 4

Lucio Ruiz Nivardo Esteban

-El Porfirismo, Profesor; Rubén Ruiz Guerra.


15/Septiembre/2018.

El desastre de la Heroicidad Mexicana.

Emilio Rabasa, (1856-1930) fue político, jurista y pionero del periodismo mexicano

moderno. Escribió las novelas La gran ciencia (1887), La bola (1887), El cuarto

poder (1888) y Moneda falsa (1888), que conforman la tetralogía denominada “Novelas

mexicanas”. También escribió La Guerra de Tres Años, la cual apareció de manera

póstuma en 1931. La bola (1887) es la primera novela de Emilio Rabasa. Apareció en la

imprenta de Alfonso E. López y Compañía con la leyenda “Novela original de Sancho

Polo”, uno de los seudónimos del autor. Tal como lo anunciaba la portada, es la primera de

las cuatro que conforman la serie “Novelas mexicanas”: La bola (1887), La gran

ciencia  (1887), El cuarto poder (1888) y Moneda falsa (1888); cabe destacar que las obras

poseen una unidad temática y un desarrollo cronológico que permiten una lectura

secuencial.

Todo comienza en un día de fiesta en el pequeño pueblo de San Martin, al comenzar

la novela, el sujeto de la enunciación describe un ambiente “calmado” donde reina cierta

paz y armonía entre los habitantes de tan pequeño, aunque, olvidado pueblecillo, poco a

poco se desentrañan los problemas que existen entre los personajes más importantes y

poderosos del pueblo; El jefe político Don Jacinto Corderas y el Sr Comandante Don Mateo

Cabezudo.

La acción se desata, a partir de un incidente ocurrido en el mayor acto cívico de del

pueblecillo, los festejos del día de la independencia, donde generalmente el Comandante

llevaba la bandera en peregrinación, pero la insolencia del jefe político desato una

confrontación, la cual guía y enriquece la trama, pues esta se enlazara con la vida privada

1
Lucio Ruiz Nivardo Esteban
-El Porfirismo, Profesor; Rubén Ruiz Guerra.
15/Septiembre/2018.

de Juanito, un chico destacado por su inteligencia que, no querrá entrometerse directamente

en los problemas del pueblo, pero si estará al tanto de estos, aunque, lamentablemente para

él la situación lo asediara, afectado por su relación a el Coronel Cabezudo, pues se

encuentra en una relación con su sobrina, Remedios, una joven tierna, de finos rasgos, con

el corazón más bondadoso que pudiera desear haber encontrado, con una sufrida infancia,

Remedios se convierte en parte sustancial del problema, pues, ella quedo en la custodia de

su tío gracias a los maltratos de su padre (Soria) y su mujer, su padre juro arrebatarle a

Remedios en el momento más oportuno.

Juanito, por una serie de eventos, empieza a indagar sobre las acciones que los

principales personajes políticos llevaran a cabo, y entiende que la tensión en el pueblecillo,

se torna en una posible rebelión en contra del Jefe político Don Jacinto. Lamentablemente,

el joven cruza con los planes de Don Jacinto y se ve obligado en un principio a servirle,

pero el chico, se niega y armado de valor decide unirse a “Bola”, con el alto costo que

carcome su corazón, dejar atrás a su pueblo, su Madre y a su Amada.

La desfortuna de este chico, lo lleva a colocarse bajo el mando del Coronel, el cual

lo manda a la “llamas”, la hacienda privada donde, es enclaustrado con orden de producir

discursos para el Coronel y al mismo tiempo resguardarse de la búsqueda incesante que

tenía Don Jacinto sobre él. Aunque, nuevas y preocupantes noticias llegan a sus odios, por

lo que se ve en la necesidad de trasladarse lo antes posible a la Hacienda de San Bonifacio,

la cual debía estar protegida para resguardar a Remedios, pero por un giro de destino ella

correría gran peligro. La suerte, le sonríe, llegando a tiempo y salvando le la vida a

Remedios, pero el enfrentamiento con Soria, la hiere y tendrá que ser llevada al

2
Lucio Ruiz Nivardo Esteban
-El Porfirismo, Profesor; Rubén Ruiz Guerra.
15/Septiembre/2018.

campamento para ser curada y en su lamento, Juanito recibe la terrible notica, su madre ha

sido encarcelada.

Los impulsos de tan joven muchacho lo lleva a rescatar a su madre, pero es tarde

ella es llevada y el cae de un golpe inconsciente, al despertar en la casa del cura aprende

que Bartilota al recoger los cuerpos de los muertos lo encuentra a él y lo lleva a la casa del

cura.

La impotencia y la ira de Juanito es incontrolable, y se impacienta en salir a

combate para salvar a su Madre y recuperar a Remedios, pero, su única fuente de

comunicación con Remedios, Felicina, le consuela para evitar problemas pero, su ira lo

ciega al grado de criticar al cura, el cual, sabiamente le advierte sobre las revueltas y sus

desenlaces, pues el ya lo ha visto antes, pero Juanito le ignora y se fuga hacia la batalla.

Juan aprende de Cannmeas, un traidor que juega en ambos bandos y que se

encuentra preparado para atraicionar a los más cercanos, de acuerdo con su conveniencia,

que Corderas, planea ocupar a los presos como barrera cuando el ejército de Don Mateo

ataque a su encuentro, por lo cual, horrorizado decide poner manos en acción, pues su

madre es prisionera de Corderas, conjura un plan con el cual, consigue que los soldados de

Corderas se le revelen y así evitó una masacre, logrando ganar la batalla.

Las celebraciones en San Martin, resuenan en las calles, mientras que anito, el

Héroe, solloza la pérdida de su madre, a causa de enfermedad y secuelas de la prisión, por

lo cual, aprende la terrible lección del cura, marcándolo con los ecosde la terrible realidad a

la que trataba de alejarlo, la desepcion no se hizo esperar, …..

3
Lucio Ruiz Nivardo Esteban
-El Porfirismo, Profesor; Rubén Ruiz Guerra.
15/Septiembre/2018.

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-michoacana-de-san-nicolas-de-

hidalgo/literatura-mexicana-1/resumenes/resumen-libro-la-bola-de-emilio-rabasa-novelas-

de-la-revolucion/717920/view

También podría gustarte