Está en la página 1de 9

RIEGOS Y DRENAJES

PASO 1 – INTRODUCCIÓN ABP

TUTOR

ENDER LEANDRO CHIMBACO

ESTUDIANTE

MARLY LORENA BERNATE MARTINEZ

CODIGO: 1077876920

GRUPO

201616_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PITALITO- HUILA

FECHA 05/09/19
INTRODUCCION

La agricultura se refiere al arte de cultivar la tierra, es decir que es una actividad por medio
de la cual se produce el cultivo del suelo, esta actividad es una de las más importantes para
el desarrollo de la sociedad, uno de sus principales factores para llevarse a cabo es el clima,
este ligado principalmente del agua, ya que sin esta no se desarrollaría un cultivo
adecuadamente. El balance hídrico es fundamental como requerimiento para conocer la
cantidad de agua disponible de un cultivo conociendo las entradas y salidas del agua; en la
presente actividad se podrá observar el impacto que tiene el balance hídrico desde la
perspectiva de dos artículos diferentes unidos en un ensayo.
LA FORMA DE REALIZAR UN BALANCE HIDRICO Y LA INFLUENCIA DEL
RIEGOEN LA PRODUCCION DE CULTIVOS

Artículos de investigación

 Rogério Mossande, A; Brown Anrique, O; y Mujica Cervantes, A. (2015). Requerimientos


hídricos del tomate en el valle de Cavaco en Benguela, Angola.

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 24, 2, 5-10,


Recuperadode: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=101749206&lang=es&site=eds-live 

 de Souza, J., Fezer, K., Gurski, B., Jerszurki, D. y Pachechenik, P. (2016). Soilwater


balance in different densities of Pinus taeda in Southern Brazil.  ActaScientiarum -
Agronomy, 38  (2), 265-271. doi: 10.4025/actasciagron.v38i2.26607.

Recuperadode:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=115642378&lang=es&site=eds-live 

Resumen:

La agricultura es el sistema de producción que mayor demanda de agua tiene a nivel global;
siendo el riego la actividad que consume el 70% de este recurso a nivel mundial (Roldán et
al., 2009), La presencia del agua tanto como de fuentes naturales o suministro artificial
desempeña una función importante en el desarrollo de los cultivos.

Cada investigación tiene su propósito, en relación al tomate, tuvo por objetivo determinar
los requerimientos hídricos del cultivo de tomate con la utilización de un sistema de riego
por goteo accionado por energía fotovoltaica Lycopersicum esculentum en el Valle de
Cavaco en la provincia de Benguela, Angola. Por otra parte en el estudio de Pinus Taeda
tuvo como objetivo cuantificar y comparar los componentes del balance de agua para
diferentes Pinus taeda plantando en densidades de un oxisol, a lo largo del curso de un año
en el estado de Paraná, sur Brasil.
De las perspectivas dadas en las dos investigaciones en cuanto a los requerimientos hídricos
se pudo percibir la importancia que posee esta herramienta para no perjudicar los cultivos
ya sea por el exceso o el poco aprovechamiento del agua; teniendo en cuenta que cada
producción requiere de diferentes cantidades volumétricas así como se pudo observar en el
tomate y en el Pinus Taeda

Abstract:

 Agriculture is the production system with the greatest demand for water globally;


Irrigation is the activity that consumes 70% of this resource worldwide (Roldán et al.,
2009). The presence of water as well as natural sources or artificial supply plays an
important role in the development of crops. Each research has its purpose, in relation to
tomato, had the objective to determine the water requirements of the tomato crop with the
use of a drip irrigation system powered by photovoltaic energy

Lycopersicum esculentum in the Cavaco Valley inthe province of Benguela, Angola . On


the other hand, the Pinus Taeda study aimed to quantify and compare the components of the
water balance for different Pinus taeda planting in densities of an oxisol, throughout the
course of a year in the state of Paraná, southern Brazil. From the perspectives given in the
two investigations regarding the water

Requirements, it was possible to perceive the importance that this tool has so as not to
damage the crops either due to the excess or little use of water; taking into account that
each production requires different volumetric quantities as well as could be observed in the
tomato and Pinus Taeda.

palabras Claves: Agricultura, Recurso Hídrico, Agua, Cultivos, Suelo, evotranspiracion,


transpiración, Demanda hídrica, Tomate y Pinus Taeda.

Keywords: Agriculture, Water Resources, Water, Crops, Soil, Evotranspiration,
Transpiration, Water Demand, Tomato and Pinus Taeda
El agua es un recurso fundamental y de suma utilidad para las actividades agrícolas y
manejo de cultivos, No obstante, se requiere de un aprovechamiento óptimo del recurso
hídrico, Existe un factor que es importante para poder llevar acabo

esta labor y es el agua sin en este factor los cultivos no podrían crecer ni desarrollarse
adecuadamente. La agricultura es el sistema de producción que mayor demanda de agua
tiene a nivel global; siendo el riego la actividad que consume el 70% de este recurso a nivel
mundial (Roldán et al., 2009) Se estima que sólo el 20% de las tierras agrícolas del mundo
se encuentran bajo riego, las cuales proporcionan el 40% de la producción agrícola mundial
(Ambast et al., 2002).La presencia del agua tanto como de fuentes naturales o suministro
artificial desempeña una función importante en el desarrollo de los cultivos; es por eso que
el balance hídrico es una herramienta que nos permite conocer la cantidad de agua que tiene
disponible un cultivo en el suelo, contribuyendo así a optimizar los resultados en la
producción. Por otra parte integrándonos con las investigaciones, una de ellas consideraron
que para un manejo eficiente del tomate cultivado en el Valle de Cavaco estimaron que es
prioritario determinar la evapotranspiración ya que esta determinaría la perdida de humedad
de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de
la vegetación, su objetivo es siempre conseguir la máxima evaporación del agua, más que
su exhaustiva depuración; mientras que en el Pinus Taeda reduce los recursos hídricos del
suelo monitoreando el almacenamiento de agua del suelo, ya que el cultivo forestal depende
de la disponibilidad de agua local y garantizan un ciclo hídrico equilibrado.

Cada investigación tiene su propósito, en estos estudios se tuvieron los siguientes: en


relación al tomate, tuvo por objetivo determinar los requerimientos hídricos del cultivo de
tomate con la utilización de un sistema de riego por goteo accionado por energía
fotovoltaica Lycopersicum esculentum en el Valle de Cavaco en la provincia de Benguela,
Angola. Por otra parte, en el estudio de Pinus Taeda tuvo como objetivo cuantificar y
comparar los componentes del balance de agua para diferentes Pinus taeda

 plantando en densidades de un oxisol, a lo largo del curso de un año en el estado de


Paraná, sur Brasillas investigaciones emplearon diferentes metodologías, como en la del
tomate en la cual utilizaron el sistema de riego por goteo accionado por energía
fotovoltaica; el riego por goteo va a permitir la utilización óptima de agua y abonos, pero es
prioritario tener en cuenta con que propiedades cuenta el suelo en el que se va a establecer
el tomate para un que el manejo de riego sea efectivo. Por otra parte, en el Pinus Taeda su
metodología fue implementada con el diseño experimental bloque aleatorio con cuatro
replicas el cual nos va a brindar un resultado mucho más confiable y verídico, realizado por
medio de los tratamientos que consistieron en saldos de agua con diferentes coberturas de
árboles, se tomaron muestras de suelo perturbado semanalmente utilizando una barrena
holandesa.

El contenido de agua volumétrica y de presión del agua del suelo potencial, obtenido para
cada profundidad, se ajustaron como propuesto por Van Genuchten (1980), usando el suelo
Programa de Curva de retención de agua (Dorado Neto, Nielsen, Hopmans, Reichardt y
Bachhi, 2001).

Las variables - medidas tienen gran importancia ya que son cruciales en la toma de
decisiones y si tenemos algún error durante la medición puede generar un gran problema a
la hora de sacar los datos obtenidos de la teoría a la práctica. En las investigaciones
podemos contemplar que se tomaron estas variables para obtener la información necesaria
para lograr los datos a estudiar y las respuestas que hacen más gráfica la explicación del
tema a tratar, como cuando se realiza la medición con la variable de escalas para medir las
necesidades hídricas del cultivo e intervalo de riego para satisfacer las necesidades del
cultivo de tomate y del Pinus Taeda. Se toman diferentes variables en los dos estudios las
cuales son meses, ETd, N, I, día, lámina de agua, tiempo, altura de la planta, coeficiente del
cultivo, almacenamiento de agua en el suelo entre otras. Todas con el propósito de lograr
saber cuánto requerimiento hídrico necesita un cultivo y cómo podemos mejorar las
prácticas de riego para que no se exceda la cantidad necesaria de este líquido, pero que
tampoco se utilice menos de lo necesario, si no lo justo para que este sea equilibrado y
provechoso. En toda investigación se espera un resultado en estos estudios no fue la
excepción se obtuvieron las siguientes: En el de tomate entorno a las necesidades hídricas
del cultivo e intervalo de riego, se pudo comprobar que el sistema de riego por goteo logra
satisfacer la máxima demanda hídrica que el cultivo requiere. La dinámica del crecimiento
del cultivo del tomate, estuvo incorporado con las condiciones edafoclimaticas y a las
láminas de agua aplicadas mediante el sistema de riego, el cual suministro un contenido de
humedad apropiado para el desarrollo y crecimiento del cultivo.

En elPinos Taeda entorno a la Precipitación (P) cambió entre los


tratamientos. Aunque (P) en enero estuvo por encima de lo histórico promedio, cuatro
meses (julio, septiembre, octubre y diciembre) tuvo mayor (P) que enero. Por el contrario,
en verano y otoño tuvo precipitaciones más bajas que el promedio histórico, por
aproximadamente 35 y 27%, respectivamente

De las perspectivas dadas en las dos investigaciones en cuanto a los requerimientos hídricos
se pudo percibir la importancia que posee esta herramienta para no perjudicar los cultivos
ya sea por el exceso o el poco aprovechamiento del agua; teniendo en cuenta que cada
producción requiere de diferentes cantidades volumétricas, así como se pudo observar en el
tomate y en el Pinus Taeda
Conclusiones

es de suma importancia hacer énfasis en los requerimientos hídricos que necesita cada


plantación o cultivo, y de esta manera llevar a cabo un adecuado desarrollo en la planta; así
de esta manera hacer un uso racional de este elemento en el campo agrícola.

 En la actualidad, tanto el pequeño como el grande productor pueden accederá sistemas de


irrigación, considerando las ventajas que poseen. Así obtendrán cosechas de calidad, con
mayor rendimiento por planta, bajando los costos en mano de obra como en cuidados
culturales.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Rogério Mossande, A; Brown Anrique, O; y Mujica Cervantes, A. (2015). Requerimientos
hídricos del tomate en el valle de Cavaco en Benguela, Angola. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias. 24, 2, 5-10,
Recuperadode: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=101749206&lang=es&site=eds-live 

 de Souza, J., Fezer, K., Gurski, B., Jerszurki, D. y Pachechenik, P. (2016). Soilwater


balance in different densities of Pinus taeda in Southern Brazil. ActaScientiarum -
Agronomy, 38 (2), 265-271.
doi:10.4025/actasciagron.v38i2.26607.Recuperadode: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2
051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=115642378&lang=es&site=eds-live 

También podría gustarte