Está en la página 1de 6

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

COMPENSACION DE PERSONAS
Son los procesos utilizados para satisfacer las necesidades individuales e incentivar a las
personas. Incluyen las remuneraciones, recompensas, beneficios, servicios sociales, etc.

1. ¿QUÉ ES LA REMUNERACIÓN?
Es uno de los tres elementos esenciales del contrato de trabajo, representa todo lo que percibe
el trabajador por los servicios prestados, sea en dinero o en especie, siempre que sea de su
libre disposición. Significa una ventaja o incremento patrimonial para el trabajador y su familia,
sin tener en cuenta la condición, el plazo o la modalidad de entrega.
Los conceptos que ingresan en esta categoría de remuneración forman parte de los beneficios
sociales del trabajador (CTS, vacaciones, fondo de pensiones, indemnizaciones, etc.) y los
aportes de salud (ESSALUD, IES, etc.) salvo el Impuesto a la Renta de Quinta Categoría que
se regula por su propia norma. Decimos entonces, la remuneración es la contraprestación que
efectúa el empleador a cambio de un trabajo realizado en relación de dependencia laboral. Base
Legal: Artículo 6º del Decreto Supremo Nº 003-97- TR.

1.1. Tipos de Remuneración


Sueldo: está constituido por la suma que percibe el trabajador en concepto de salario.
Alimentos y habitación: la ley establece respecto de la prestación en especie de alimentos y
vivienda cuando ellas hubieren sido concentradas o se impongan por disposición legal, que
deben ser sanas, suficientes y adecuadas a las necesidades del trabajador y su familia. El
empleador no puede imputar los pagos por alimentos y vivienda a más del 20% del total de la
remuneración del trabajador.
Participación en las ganancias: es la participación en las utilidades de la organización,
configura una retribución complementaria del trabajo.
Comisiones: en esta remuneración la unidad de medida consiste en un porcentaje que
generalmente se aplica sobre las ventas efectuadas por el trabajador (individual) o por el
conjunto de trabajadores afectados a dicha función (colectiva).
Viáticos: gasto que causa al empleado en el desempeño de sus tareas fuera del lugar de la
sede del empleador o establecimiento al que está vinculado. La movilización, el transporte y el
hospedaje tienen que ser solventados por el empleador. El pago del viático se hace mediante
rendición de cuentas "acreditadas por medio de comprobantes".
Sueldo Anual Complementario: corresponde a una doceava parte "de la mayor remuneración
mensual devengada por todo concepto durante el semestre calendario". Se abona en los plazos
de ley. Constituye un salario diferido en su pago; no se lo hace por semana, quincena o mes,
sino el pago es cada seis meses.
Gratificaciones: Es toda cantidad que el colaborador recibe del empleador adicionalmente a las
demás formas remunerativas, para aumentar sus ingresos. El empleador puede otorgar
gratificaciones ordinarias y extraordinarias, las ordinarias son obligatorio, se otorgan por Fiestas
Patrias y Navidad. Las extraordinarias son potestativas de la empresa, otorgadas de acuerdo a
la situación económica y/o políticas remunerativas de incentivo o premios, pudiendo ser
gratificación por aniversario de la empresa, cumpleaños del colaborador, etc. Las gratificaciones

1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

extraordinarias que son otorgadas por dos años consecutivos, se convierten en gratificaciones
ordinarias, y por lo tanto obligatorias.
Honorarios: es la remuneración que se le efectúa a una persona en concepto de un trabajo
realizado, esta remuneración no es periódica.
Las remuneraciones en dinero deberán ser pagadas en efectivo, cheque a la orden del
trabajador o mediante abono en la cuenta bancaria de ahorros a nombre del trabajador.

2. FORMAS Y CONDICIONES DE PAGO


El empleador puede pagar la remuneración a los trabajadores en dinero, en especie o de manera
mixta. Lo predominante es que el empleador realice el pago en dinero, pero nada impedirá que
se pacte que la remuneración se pague en especie en su totalidad o de forma mixta.
La remuneración en especie está constituida por los bienes o servicios que recibe el trabajador
por parte del empleador como contraprestación del servicio, los cuales se valorizan de común
acuerdo o a falta de este, por el valor de mercado, siempre y cuando se dé su libre disposición
y el precio de los bienes equivalga a la suma adecuada. En este caso, el importe respectivo se
consignará en el libro de planillas y boletas de pago.
Asimismo, el empleador puede pagar las remuneraciones a los trabajadores de manera mixta,
esto significa que una parte del pago se puede efectuar en dinero y la otra en especie, siempre
y cuando los pagos en especie más el efectivo equivalgan a la suma total que el trabajador
percibe producto de los servicios prestados para el empleador y que dicho sea de su libre
disposición. Base legal artículo 6º del Decreto Supremo N 003-97 –TR.
2.1. Formas de Determinación
El valor del día efectivo de trabajo se obtiene dividendo la remuneración ordinaria percibida,
según sea en forma semanal, quincenal o mensual, entre siete, quince o treinta,
respectivamente. Base legal, artículo 8º del decreto supremo Nº 003-97-TR.
 Por mes, cuando se hubiera estipulado sueldo fijo.
 Por semana o por quincena, cuando fuese a jornal o por hora.
 Por semana o por quincena, cuando la retribución se calcule por pieza o medida respecto
de los trabajos concluidos en dichos períodos; y una suma proporcional al valor del resto
del trabajo realizado, pudiéndose retener como garantía tan sólo una cantidad no mayor de
la tercera parte de dicha suma.
El pago se efectuará una vez vencido el período que corresponda, dentro de los siguientes
plazos máximos:
 4 días hábiles para la remuneración mensual y quincenal.
 3 días hábiles para la remuneración semanal.
2.2. Remuneración Mínima Vital
Es la cantidad mínima o base que el trabajador percibe por sus servicios ordinarios, suma que
se determina en función a la unidad de cálculo pactada. Es, pues, la remuneración básica una
suma que representa la contraprestación directa e inmediata más estrechamente conexa con la

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

prestación misma del trabajo; en consecuencia, la remuneración básica y los demás servicios o
complementos remunerativos suelen calcularse en relación con esta.
Cuando la remuneración se abona mensualmente, se suele emplear el término “sueldo”
(aplicable normalmente para empleados) y cuando se paga semanalmente es común
denominarla “salario” o “jornal” (generalmente, para obreros).

2.3. Bonificaciones
La remuneración de los funcionarios y servidores públicos estará constituida por el haber básico,
las bonificaciones y los beneficios. El haber básico se fija, para los funcionarios, de acuerdo a
cada cargo, y para los servidores de acuerdo a cada nivel de Carrera. En uno y otro caso el
haber básico es el mismo para cada cargo y para cada nivel, según corresponda.
Las bonificaciones son: la personal, que corresponde a la antigüedad en el servicio computadas
por quinquenios; la familiar, que corresponde a las cargas familiares; y la diferencial, que no
podrá ser superior al porcentaje que con carácter único y uniforme; para todo el Sector Público
se regulará anualmente. Los beneficios son lo establecidos por las Leyes y el Reglamento.

2.4. Asignaciones
UNICAS: Las que se otorgan por determinados acontecimientos que puedan desnivelar el
presupuesto familiar, los montos de dichas asignaciones son fijados periódicamente en función
del costo de vida.
 Asignación por matrimonio.
 Por maternidad. Los subsidios se duplican a partir del tercer hijo inclusive.
 Por adopción. Los subsidios se duplican a partir del tercer hijo inclusive.
 Ayuda anual escolar primaria. Se hace efectivo en el mes que comienza el ciclo lectivo, a
todo trabajador que tenga derecho a percibir esta asignación.
 Asignación por cumplir 25 ó 30 años de servicios. Se otorga por un monto equivalente a dos
remuneraciones mensuales totales, al cumplir 25 años de servicios, y tres remuneraciones
mensuales, al cumplir 30 años de servicios. Se otorga por única vez en cada caso.
MENSUALES: El sistema pretende apoyar al trabajador en cuanto a los mayores gastos que le
supone el mantenimiento de la familia y la educación de sus hijos.
 Por cónyuge, por hijo, por hijo incapacitado.
 Asignación prenatal. A partir del día en que se declare el estado de embarazo de la madre y
por un lapso de 9 meses que precede a la fecha calculada del parto.
 Por familia numerosa. Cuando el trabajador tenga a su cargo 3 o más hijos, reconociéndose
por cada uno de ellos y a partir del tercer hijo inclusive.
 Por escolaridad primaria. Se otorga por cada hijo que concurra a un centro de enseñanza
primaria y se aumenta el subsidio por cada hijo posterior al segundo, es decir del tercero en
adelante.

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

 Por escolaridad media o superior. Se otorga por cada hijo que concurra a un centro de
enseñanza media o superior y se eleva si el hijo que motiva este beneficio es el tercero o
posterior inclusive.

2.5. Subsidios
Los subsidios son aplicados para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien
o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos. Generalmente la aplicación de
subsidios específicos al consumo o producción de un producto, tiene su origen en la intención
del Estado de alcanzar metas sociales, o bien favorecer, por distintas consideraciones, a
determinadas personas, actividades o zonas de un país.
Para las economistas "liberales" son mecanismos artificiales para modificar la asignación de
recursos de la economía, a los que consideran perjudiciales para el normal desarrollo de la
misma, ya que consideran que la asignación de recursos debe ser efectuada por el "mercado".

2.6. Gratificaciones
Por D.S. Nº005-2002-TR (El Peruano 4.07.02) se aprueba el Reglamento de la Ley Nº27735
que regula las Gratificaciones de julio y diciembre.
Las principales precisiones que contiene esta norma son las siguientes:
 Tienen derecho a las Gratificaciones quienes tengan contrato de trabajo vigente, cualquiera
que sea su modalidad (a plazo indeterminado, sujeto a modalidad, tiempo parcial, etc.).
 Para percibir gratificaciones debe trabajarse en la primera quincena de julio y diciembre de
cada año salvo que el trabajador esté:
(i) De vacaciones;
(ii) De licencia con goce de remuneraciones;
(iii) De descanso o con licencias con pago de subsidios por la seguridad social, sea por
enfermedad, accidente de trabajo u otros; y,
(iv) Sin laborar en algún día que por ley expresa se considere trabajado.
 La remuneración computable es la vigente el 30 de junio y al 30 de noviembre según
corresponda.
 Los períodos para determinar el monto de la Gratificación son enero a junio y julio a
diciembre; se toman en cuenta los meses calendario completo laborado efectivamente.
 El pago de las Gratificaciones debe hacerse en la primera quincena de julio y diciembre y
no puede postergarse por acuerdo de partes.
 Para percibir la Gratificación trunca debe haberse laborado, al menos, un mes completo.
 La Gratificación trunca se percibe a razón de tantos sextos como meses completos en el
período correspondiente se hubieran trabajado. El pago se calcula con la remuneración
vigente en el mes inmediato anterior al del cese.
 La Gratificación trunca se paga junto con los beneficios sociales que se abonan a las 48
horas siguientes de producido el cese.

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3. PLANILLAS Y BOLETAS DE PAGO


Los empleadores cuyos trabajadores se encuentran sujetos al régimen laboral de la actividad
privada o pública, están obligados a llevar una planilla de pago, para registrar a los trabajadores.
Las planillas pueden llevarse en libros manuales, hojas sueltas, electrónicas o digitales. Base
Legal: Art 1º del Decreto Supremo Nº 017-2001-TR y artículo 2º del D.S. Nº 001-98-TR.
Los empleadores deberán consignar en el libro de planillas los siguientes datos del trabajador:
 El Nombre completo, Sexo y fecha de nacimiento.
 Domicilio, nacionalidad y documento de identidad.
 Fecha de ingreso o reingreso a la empresa, Cargo u ocupación.
 Número de registro o código de asegurado o afiliado a los sistemas provisionales.
 Fecha de cese, y otros adicionales que se requiera.
La Boleta de Pago, será confeccionado por el empleador en doble ejemplar, quedando el
duplicado en poder del dependiente, y deberá contener los siguientes datos:
a. Nombre integro o razón social del empleador y su domicilio.
b. Nombre y apellido del trabajador y su calificación profesional.
c. Todo tipo de remuneración que percibo, con indicación sustancial de su determinación. Si
se tratase de porcentajes o comisiones de rentas, se indicarán los importes totales de estas
últimas y el porcentaje o comisión asignado al trabajador.
d. Total bruto de la remuneración básica o fija y porcentual devengada y tiempo que
corresponda. En los trabajos remunerados o jornal o por hora, el número de jornadas u
horas trabajadas y si se tratase de remuneración por pieza o medida, número de éstas,
importe por unidad adoptada y monto global correspondiente al lapso liquidado.
e. Importe de las deducciones que se efectúan por aportes jubilatorios u otros autorizados por
la ley; embargos y demás descuentos que legalmente correspondan.
f. Importe neto percibido.
g. Constancia de la recepción del duplicado por el trabajador.
h. Lugar y fecha que corresponde al pago real y efectivo de la remuneración del trabajador.
i. Firma y sello del o los funcionarios responsables.
j. Fecha de ingreso y tarea cumplida o categoría en que efectivamente se desempeñó durante
el período de pago.
Cuando se abonen otros tipos de remuneraciones (vacaciones, licencias, pagos de asignaciones
familiares y las que correspondan o indemnizaciones debidas al trabajador con motivo de la
relación de trabajo o su extinción) que no correspondan a remuneraciones ordinarias, aquellas
deberán ser hechas constar en recibos separados de las que correspondan a remuneraciones
ordinarias, los que deben reunir los mismos requisitos, en cuanto a forma y contenido, que los
previstos para éstos, salvo que medie una autorización administrativa facultando al empleador
a usar un recibo único.

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Caso 08: Elaboración de Boletas de Pago


Usando el modelo de Boleta de Pago, desarrollar y presentar los casos en equipo de trabajo, formado por un máximo
de tres estudiantes.
Práctica 1: El Ing. Murga Toledo Oscar trabaja en la CONSULTORIA NUEVO MUNDO SAC, quienes realizan
trabajos de asesoría especializada, el Ing. Murga, es casado con dos hijos, tiene un sueldo equivalente a tres mínimos
vitales, y está afiliado a la AFP, el mencionado Ingeniero solicita frecuentemente adelanto de S/. 900.00. Deducir las
retenciones (Fondo AFP: 10.0%, Comisión AFP 1.6%, Seguro AFP 1.3%) y aportaciones del empleador (Essalud:
9.0%). Elabore la Boleta de Pago del mes; complete los datos de la empresa y del trabajador, suponga de ser
necesario.
Se pide comentar:
 ¿Qué porcentaje de su sueldo representa el adelanto de sueldo del Ingeniero?
 ¿Cuál sería su ingreso Neto del Ingeniero si a partir del mes siguiente ya no solicita adelanto?

Práctica 2: La Ing. Soles Juárez Lisseth trabaja en la misma empresa Consultora del caso anterior. La Ing. Soles es
soltera, tiene un sueldo de S/. 1800.00, y está afiliado a la ONP, la mencionada Ingeniera solicita adelanto de S/.
720.00 para pagar un préstamo personal. Deducir las retenciones (ONP: 13.0%) y aportaciones del empleador
(Essalud: 9.0%). Elaborar la Boleta de Pago del mes correspondiente. Complete los datos de la empresa y del
trabajador, suponga de ser necesario.
Se pide comentar:
 ¿Qué porcentaje de su sueldo representa el adelanto de sueldo de la Ingeniera?
¿Cuál sería su ingreso Neto de la Ingeniera si a partir del mes siguiente se le aumenta S/. 200.00 a su sueldo?
Considerar que la Ingeniera ya no solicita adelanto.

También podría gustarte