Está en la página 1de 2

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JEREZ

NOMBRE DEL CURSO:

MACROECONOMÍA
ACTIVIDAD:

RESUMEN
TÍTULO:

CRECIMIENTO ECONÓMICO
ALUMNO:

PEDRO ALEJANDRO ÁLVAREZ PÉREZ


CARRERA:

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
V SEMESTRE
E-MAIL:

SHINSUKEOMG@GMAIL.COM
PROFESOR:

FRNACISCO JAIME GARCÍA BARRIOS


LUGAR Y FECHA:

JEREZ DE GARCÍA SALINAS, ZAC., A 2 DE OCTUBRE DEL


2020
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Se estudian los efectos de casualidad que existen entre el crédito bancario y el crecimiento del PIB
en México desde el primer cuatrimestre del 2001 al cuarto cuatrimestre del 2016. A largo plazo
los cambios en la oferta monetaria son naturales porque la economía se basa en los factores de
producción. Pero lo que sucede a corto plazo es diferente.
Desde la perspectiva neoclásica los precios flexibles a corto plazo hacen que se dispare la inflación
sin que ésta tenga efectos sobre la producción. En el punto de vista neokeynesiano la flexibilidad
en los precios influye en la producción y también en la demanda agregada.
La política monetaria usa los créditos bancarios como canal de acción, así expandir o reducir el
crédito afecta a la dinámica económica. El flujo que existe entre el sector financiero y el sector de
producción real le da dinamismo a la economía, y así las ganancias de ambos sectores son
compartidas. La necesidad de crear más dinero surge porque la economía necesita reproducirse a
sí misma por medio del sector financiero y la producción real.
Existe una relación positiva entre la tasa anual de crecimiento del PIB y el crecimiento del crédito
bancario, sin embargo, no existe evidencia contundente que demuestre que el crédito bancario
tenga efectos sobre el PIB. El resultado de que el crédito bancario aumente con el crecimiento del
PIB se puede explicar debido a los efectos de la oferta y la demanda en el mercado crediticio.

REFERENCIA
Ramírez Guerra E. A. (2017). The economic growth and the banking credit in Mexico: Granger
causality and short-term effects, 2001Q1 – 2016Q4. Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Economía.

También podría gustarte