Está en la página 1de 4

UNIDAD II

Los Riesgos Geológicos

Características de los Riesgos Geológicos

Riesgo: es la posibilidad de una pérdida que puede concernir a vidas humanas, a la propiedad o a
la capacidad productiva. El riesgo puede estar considerado como el producto de estos tres
factores:

Valor: se expresa por el número de vidas humanas, por el valor económico de una propiedad o por
la capacidad productiva que está expuesta a peligro.

Vulnerabilidad: es una medida de la proporción del valor que se supone puede perderse como
consecuencia de un determinado evento.

Peligrosidad: es la probabilidad de que una determinada zona se vea afectada dentro de un cierto
periodo de tiempo por un fenómeno geológico destructivo.

Procesos: son el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural.

Sucesos: son las manifestaciones de un proceso en momentos o lugares determinados.

Catástrofes: son el resultado de sucesos imprevistos que afectan gravemente a las actividades


humanas.

Peligro: es la interacción de los fenómenos o circunstancias naturales y la sociedad humana.

El tiempo de retorno es un factor a tener en cuenta, ya que por ejemplo un tiempo de retorno de
100 años significa que el suceso se puede producir una vez cada 100 años.

ACTIVIDAD: En su cuaderno escriba tres eventos de origen natural y tres originados por el
hombre que produzcan riesgo geológico.

GENERALIDADES

Los desastres son la manifestación de un fenómeno o evento de origen natural o provocado por el
hombre, que se presenta en un espacio y tiempo limitado ocasionando trastornos en la vida
normal de las personas, pérdidas humanas, materiales y económicas según sea mayor o menor su
impacto.

Si estos fenómenos no afectan al ser humano, se denominan simplemente “fenómenos naturales”.


Si estos se tornan peligrosos, se denominan “amenazas naturales”. Si esta amenaza provoca daños
o pérdidas estamos en un escenario de un “desastre natural”
El hombre puede hacer muy poco para alterar la incidencia o intensidad de los fenómenos
naturales, pero si puede hacer mucho para mitigar sus impactos, conociendo la naturaleza de los
fenómenos, su ciclo de aparecimiento, proponiendo e implementando el reforzamiento de las
estructuras, ordenando y planificando las construcciones, es decir “reduciendo la vulnerabilidad”

La reducción de la vulnerabilidad se constituye en una inversión importante que todas las


entidades del sector deben implementar a fin de que después de un evento adverso el costo social
y económico de los proyectos disminuya notablemente en las fases de rehabilitación,
reconstrucción y/o recuperación.

La vulnerabilidad puede ser analizada desde diferentes perspectivas: física, operativa,


administrativa, social, política, tecnológica, ideológica, cultural, educativa, ambiental e
institucional, y aunque ellas están relacionadas entre sí, en el sector de agua y saneamiento se
dará énfasis a las tres primeras.

El riesgo se origina como un producto de la función que relaciona la amenaza y la vulnerabilidad.


Es decir que al existir la amenaza, es necesario disminuir la vulnerabilidad para disminuir el riesgo.
Esta relación se la puede expresar de la siguiente manera:

AMENAZA x VULNERABILIDAD = RIESGO

TIPOS DE AMENAZAS

Según su origen, pueden ser “naturales” y “antrópicas” (producidas por el hombre).

Riesgos Asociados a los procesos Geológicos Internos

Entre las amenazas naturales tenemos las erupciones volcánicas: Los volcanes son estructuras que
se acumulan sobre la superficie terrestre y presentan perforaciones que comunican el magma que
se encuentra a grandes profundidades con la corteza terrestre y por las cuales pueden escapar
rocas fundidas y gases. Las erupciones son básicamente de dos clases, a saber:

a) explosivas, es decir, aquellas que se producen por la rápida expansión del gas desprendido por
las rocas fundidas y

b) efusivas, que se manifiestan por el flujo de materiales expulsados (fango, ceniza, lava) y que
pueden resultar mucho más graves según la topografía del terreno que los rodea y la velocidad de
expulsión del material.

Cuando un volcán erupciona se generan alteraciones en las fuentes de agua, se pueden


desaparecer los acuíferos en algunos casos, y en otros existe el aparecimiento de acuíferos en
sitios diferentes, se experimenta cambios en la calidad del agua debido a los contaminantes
volcánicos, como son; azufre, dióxido de azufre, ácido sulfúrico, flúor, metano y mercurio. Los
incendios son frecuentes y los motores de plantas de tratamiento de agua pueden resultar
dañados y otros componentes del sistema pueden colapsar por la densa sedimentación de ceniza
y lodo.

ACTIVIDAD: En su cuaderno escriba lo que comprende por vulnerabilidad y como aporta la


ingeniería civil en la reducción de la misma.

Riesgos Volcánicos:

Son menos perceptibles para la población que los riesgos sísmicos, debido a que los volcanes
permanecen inactivos durante largos periodos y proporcionan una falsa sensación de seguridad a
los habitantes de las zonas próximas.

Los peligros de los volcanes:

La viscosidad y el contenido en gases de los magmas influyen en la explosividad. Si el magma es


viscoso o muy rico en sustancias volátiles, se producen violentas explosiones que expulsan nubes
cargadas con fragmentos de magma líquido y kilómetros cúbicos de rocas.

Las erupciones explosivas son peligrosas por los efectos de las avalanchas incandescentes y las
nubes ardientes, formadas por fragmentos líquidos de magma.

Los gases pueden producir una nube vertical en forma de columna, que luego deja caer los
materiales que lleva, y que constituyen depósitos de tefra.

La lluvia de cenizas que se producen no presenta en principio un riesgo grave, excepto en los
núcleos de población.

Lahares: coladas de barro y avalanchas de derrubios. Se producen al fundirse rápidamente la nieve


por efecto de una erupción.

ACTIVIDAD: En su cuaderno escriba que riesgo geológico es perceptible en nuestro municipio


provocado por al volcán que se encuentra en actividad.

Prevención de los riesgos volcánicos:

Es posible predecir las erupciones volcánicas debido a los numerosos fenómenos físicos químicos
que indican su inminencia. Cuando los volcanes dormidos entran en erupción, los sismógrafos
permiten conocer la inminencia de la erupción, que suele estar acompañada de una serie de
terremotos de magnitud y frecuencia crecientes.

Los principales métodos para detectar los cambios asociados al comienzo de las erupciones son:

El estudio de la distribución temporal y espacial de los movimientos sísmicos en las cercanías del
volcán.
El estudio de las deformaciones en el suelo mediante redes de nivelación, inclinómetros, sistemas
GPS o teledetección.

El registro de las variaciones de los campos magnéticos y eléctricos, así como de las variaciones del
flujo térmico.

Los estudios gravimétricos que permitan detectar el ascenso de magma hacia la superficie.

Los estudios de las fumarolas y aguas termales para detectar cambios químicos relacionados con
el ascenso del magma.

ACTIVIDAD: Investigue y escriba en su cuaderno que estudios realiza el organismo competente


con respecto al volcán citado en la actividad anterior.

CICLO DE LOS DESASTRES

Comprende 3 períodos:

• Antes (fase pre desastre): cuando se tiene un período de calma o alerta, según el fenómeno
natural que se esté analizando.

En esta fase se deben tomar medidas para evitar o reducir el impacto, capacitar el personal y
desarrollar y/o actualizar los planes de prevención y mitigación de desastres que se activarán en
las fases Durante y Después. Se deberá realizar análisis de vulnerabilidad a cada componente del
sistema de agua potable y alcantarillado y se implementarán las medidas de mitigación
recomendadas en el estudio, a fin de disminuir la vulnerabilidad física, operativa y administrativa.

• Durante: lapso que puede durar un tiempo muy corto según el fenómeno analizado.

Esta fase empieza con el impacto del desastre. Inmediatamente se deben realizar acciones de
respuesta para evitar y disminuir al máximo el impacto en las áreas prioritarias según los planes
desarrollados en la fase anterior. El período más crítico son los primeros 3 días. Se deberán realizar
evaluaciones rápidas del daño producido y de las necesidades por parte de personal técnico
entrenado con anterioridad.

• Después (fase pos desastre): Recuperación de la infraestructura en el menor tiempo posible,


implementando las actividades a mediano y largo plazo para la rehabilitación de los niveles de
servicios existentes antes del desastre.

ACTIVIDAD: Escriba en su cuaderno una acción determinante para cada período del ciclo de los
desastres.

También podría gustarte