Está en la página 1de 8

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y META-COGNITIVAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CECAR

POR:
BLANCA ISABEL ARDILA JIMÉNEZ
AIDER DALLAN PESCA MENDOZA
LILIAN DEL CARMEN RAMÍREZ RIVAS

ASIGNATURA:

TALLER DE LENGUA I

SEMESTRE: II

DOCENTE:

FANNY ELIZABETH SACRISTAN BOHORQUEZ


Taller: Estrategias cognitivas y meta-cognitivas de la lectura

PLAN DE MEJORA:
Diagnóstico: Se llevará a cabo la aplicación de las estrategias cognitivo discursivas
(comprensión lectora, preguntas y respuestas, analogías etc.) con el fin de potencializar la
imaginación y el hábito de la lectura en los niños y adolescentes. Esto a su vez, permitirá
estimular la parte cognitiva de los mismos con miras al desarrollo integral y al pensamiento
crítico.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

El Principito
El Principito es una de las novelas famosas del escritor francés Antoine de Saint, el cual la
publicó en el año 1943 y ha perdurado hasta nuestros días como uno de los cuentos
infantiles más importantes. Esta novela ha sido Traducida a más de 150 idiomas es
conocida como obra universal que forma parte de los libros más exitosos de la historia de la
literatura. Su éxito lo encontremos en su manera de abordar diferentes temas como la
amistad, el amor o el sentido de la vida, que dan lugar a muchas posibles interpretaciones.

La obra comienza presentando al protagonista de la historia, un aviador que siente que ha


perdido la visión del niño que le acompañaba cuando era pequeño. Su avión sufre un daño
en pleno zona desértica y cuenta con los recursos mínimos para sobrevivir apenas unos
días, por lo que debe encontrar la solución a su percance. Se encuentra con un niño muy
misterioso, el Principito, que le pide cosas muy extrañas. Él mismo siente la necesidad de
explicar la naturaleza de este pequeño ser.

El aviador descubre que El Principito es un ser de otro planeta, que le pide que dibuje un
cordero para que se coma los arbustos de su hogar y evitar así que crezcan unos árboles que
lo están destrozando. Sin embargo, un día se da cuenta de que el cordero también puede
comerse su flor, una rosa a la que guarda un cariño muy especial, y le pregunta al aviador
por qué un cordero se la comería a pesar de tener espinas. Este está demasiado ocupado
intentando arreglar su avión, pero a pesar de ello el niño explica por qué esa rosa es tan
importante: un día apareció en su planeta, distinta a todas las demás, que exigía su atención
constante. Al no entender qué es lo que quería, el Principito abandonó su planeta mientras
ella le pedía perdón. 

Esto lleva al Principito a recorrer diferentes planetas conociendo a muy diversos


personajes, cada cual con un rasgo de la personalidad muy concreto: el rey, que dice que
gobierna todo el universo pero que al pedirle que le muestre una puesta de sol este responde
que solo demuestra su poder ante hechos razonables; el vanidoso, que solo quiere que le
halaguen; el bebedor, que bebe para tratar de olvidar que siente vergüenza por beber; el
hombre de negocios, que cuenta las estrellas para poder poseerlas a todas; el farolero, que
enciende y apaga su farol todos los minutos porque su planeta es demasiado rápido; y el
geógrafo, que recibe a los exploradores que llegan pero no explora por él mismo. 

Finalmente, El Principito llega a la Tierra, donde descubre un jardín con un montón de


rosas iguales que la de su planeta, comprobando así que la suya no es única en el universo.
También conoce a un zorro, que le pide ser su amigo, haciendo que el niño conociera por
primera vez el significado de la amistad. Junto a él sigue conociendo a otros personajes
muy peculiares, como el vendedor de píldoras que quitan la sed o el guardagujas. 

Tras la historia el aviador sigue siendo incapaz de arreglar su avión, y habla con el
Principito sobre la posibilidad real de que mueran de sed. Sin embargo, este cree
firmemente que existe un pozo en el desierto y marchan en su búsqueda. Lo consiguen
hallar, pero el niño también tiene otro objetivo en mente: regresar a su planeta. Una
serpiente venenosa le cuenta que deberá dejarse morder por ella para poder volver, y
aunque el aviador trata de evitarlo este deja que lo haga, desapareciendo del mundo. El
aviador termina la historia pensando si finalmente El Principio pudo regresar a su hogar.
¿Vosotros qué pensáis?

Marca con una X la respuesta correcta:

1. ¿Quién es el protagonista de la historia?


a) el principito
b) el planeta
c) el aviador
d) el avión

2. ¿a cuántos idiomas ha sido traducido esta obra?


a) 100
b) 88
c) 180
d) 150

3. ¿Qué animal conoce el principito al llegar a la tierra?

a) pato
b) zorro
c) león
d) ganso

Estrategia de mejora de la comprensión lectora:


Partiendo desde el sistema literario que abarca de una manera creativa la imaginación,
análisis, comprensión y reflexión a través de la lectura, se puede identificar uno de los
capítulos más interesantes del libro “El Principito” capítulo XIV donde el niño se desplaza
al quinto planeta, el cual está lleno de asombro y aventuras extrañas para él, tanto así, que
uno de los hospedes debía encender un farol cada minuto que permanecía ahí, lo cual era
equivalente a un día lleno de angustia, tristeza por no poder tener tranquilidad y descanso.
Hasta que el farol le dice a Principito Pues, que da una vuelta por minuto, no tengo un
segundo de descanso. ¡Enciendo y apago una vez por minuto!".

ANTES: Este capítulo del libro nos enseña a apreciar cada instante que pasa y aprovechar la vida.
Buscaremos que los estudiantes se introduzcan en la lectura para comenzar les mostraremos un corto video
acerca del tiempo llamado el maestro y su reloj ( https://www.youtube.com/watch?v=KEZvHGbtpkQ ),
para esto como estudiante de CECAR llevare mi computador y bafle ya que la institución no cuenta con
estos recursos.

DURANTE: Llevare impreso el capítulo XIV del principito para cada estudiante, ellos deberán
transcribirlo en sus cuadernos y seguidamente cada uno leerá un fragmento del cuento.

El quinto planeta era muy curioso. Era el más pequeño de todos. Había en él justo el lugar necesario para
alojar un farol y un farolero. El principito no lograba explicarse para qué podían servir, en algún lugar del
cielo, en un planeta sin casa ni población, un farol y un farolero. Sin embargo, se dijo a sí mismo:
"Posiblemente este hombre es absurdo. Sin embargo, es menos absurdo que el rey, que el vanidoso, que el
hombre de negocios y que el bebedor. Al menos, su trabajo tiene un sentido. Cuando enciende su farol, es
como si hiciera nacer una estrella más, o una flor. Cuando apaga su farol, se duermen la flor o la estrella.
Es una ocupación muy linda. Es verdaderamente útil porque es linda."
Cuando abordó el planeta saludó respetuosamente al farolero:
Buenos días. ¿Por qué apagaste recién tu farol?
Es la consigna, respondió el farolero, Buenos días.
¿Qué es la consigna?
Apagar mi farol. Buenas noches.
Y volvió a prenderlo.
¿Pero por qué volviste a prenderlo?
Es la consigna, respondió el farolero.
No comprendo, dijo el principito.
No hay nada que comprender – dijo el farolero. – La consigna es la consigna. Buenos días.
Y apagó su farol.
A continuación, se secó la frente con un pañuelo a cuadros rojos.
Tengo un oficio terrible. Antes sí era razonable. Apagaba a la mañana y encendía a la noche. Tenía el resto
del día para reposarme, y el resto de la noche para dormir.
Y desde esa época, la consigna cambió
La consigna no cambió dijo el farolero. Ésa es la desgracia. ¡El planeta fue girando de año en año cada
vez más rápido, y la consigna no cambió!
Y entonces, dijo el principito.
Entonces, ahora que da una vuelta por minuto no tengo ni un segundo de reposo. Prendo y apago una vez
por minuto.
¡Tiene gracia Los días acá duran un minuto!
No tiene ninguna gracia, dijo el farolero. – Hace ya un mes que estamos conversando.
Un mes.
Sí. Treinta minutos. Treinta días. Buenas noches.
Y volvió a encender su farol.
El principito lo miró y se sintió cautivado por ese farolero que era tan fiel a la consigna. Recordó las
puestas de sol que él mismo iba antes a buscar, corriendo su silla. Quiso ayudar a su amigo:
- Sabes... conozco una manera de descansar cuando tú quieras...
- Siempre quiero – dijo el farolero.
Porque se puede ser fiel y perezoso al mismo tiempo.
El principito prosiguió:
Tu planeta es tan pequeño que puedes darle la vuelta en tres zancadas. No tienes más que caminar bien
lentamente para permanecer siempre al sol. Cuando quieras descansar, caminarás y el día durará tanto
como lo desees.
Eso no es un gran avance dijo el farolero. Lo que me gusta en la vida es dormir.
Es una lástima, dijo el principito.
Es una lástima, dijo el farolero. Buenos días.
Y apagó su farol.
Ése se dijo el principito mientras proseguía su viaje, ése sería despreciado por todos los otros: por el rey,
por el vanidoso, por el bebedor, por el hombre de negocios. Sin embargo, es el único que no me parece
ridículo. Es, quizá, porque se ocupa de algo más que de sí mismo."
Suspiró con tristeza y se dijo, además: Ése es el único que podría haber sido mi amigo. Pero su planeta es,
a decir verdad, demasiado pequeño. No hay en él lugar para dos.
Lo que el principito no se atrevía a confesarse, es que extrañaba ese planeta bendito debido,
principalmente, a las mil cuatrocientas cuarenta puestas de sol por cada veinticuatro horas.

DESPUES: Para finalizar la clase los estudiantes responderán 3 preguntas abiertas.

A. ¿Qué enseñanza les dejo el cuento?


RT/:
B. ¿Cómo podemos practicar el manejo del tiempo en la vida cotidiana?
RT/:
C. ¿Qué metodologías o recursos les gustaría que la estudiante de CECAR implementara en sus
clases?
RT/:
Con la meta cognición podremos regular nuestro autoaprendizaje, podremos obtener unas habilidades que
son: planificación, control, evaluación, monitoreo y acceso, con estos podremos mejorar y desarrollar una
mejor lectura.

CONCLUSION:

¿Por qué es importante las estrategias cognitivas y metacognitivas para niños y


adultos?

Durante muchos años, la necesidad de incorporar métodos educativos para niños, jóvenes y
adultos, permitió reorganizar la cultura a través de la lectura como única forma de llegar al
pensamiento y a la formación integral. De ese modo, los parámetros cognitivos se fueron
recreando para inculcar métodos más eficaces en el hábito de la lectura, comprensión, el
análisis, interacción con los libros y sus personajes deslumbrantes, ya que, desde ahí, se
contempla una serie de contextos significativos para llegar a una reflexión personal y social
que envuelve una satisfacción itinerante por el saber, buscando con emoción más libros y
lugares que le proporcione inteligencia.
No obstante, dicha capacidad de deleite e imaginación, ínsita al lector a criticar, pensar de
manera diferente, generar o fortalecer sus emociones consigo mismo y con los demás. La
lectura también, es de mucho cuidado y responsabilidad, puesto que, las estrategias meta
cognitivas exigen un pensamiento complejo que abarque la inteligencia emocional, hábitos,
reflexión, lógica y pragmática en su vida diaria, porque en la lectura vive mucha gente,
gente con problemas, gente inteligente, aventuras de personajes con enseñanzas de vida;
gente que al ser leídas le dan un sentido de pertenencia a los lectores que se sumergen en un
mundo de ideas y aprendizaje.
Para concluir, es importante observar con inteligencia las cosas que conllevan a una
realidad práctica y reciproca que requiere de hábitos de estudio, inteligencia emocional,
análisis, pensamiento crítico, con el fin de desarrollar capacidades que fomenten la cultura,
el respeto, la educación, los valores, las decisiones, entre otros, ya que, como futuros
maestros tendremos en cuenta dichas estrategias para ser mejor persona y profesional en lo
que mi trayectoria de vida me permita, porque si soy mejor docente, hare excelente
estudiantes, útiles para sus familias y la sociedad donde les ha tocado vivir.

Gracias por la atención prestada;

Atentamente
Estudiantes de segundo semestre Cecar.

También podría gustarte