Está en la página 1de 8

LA EDAD ANTIGUA ¿Cómo eran las civilizaciones antiguas?

El nacimiento de las civilizaciones


 Estos pueblos dominaron la escritura.
El origen de las civilizaciones
 Tenían una cultura y una economía muy desarrolladas.
Llamamos civilizaciones históricas a los pueblos que utilizaron la escritura.
Estos pueblos fueron Mesopotamia, Egipto, China e India.  Eran politeístas (adoraban a varios dioses) Dioses egipcios
Estos pueblos se desarrollaron en los valles de los grandes ríos de Asia y África.
Los ríos daban agua para los cultivos, el ganado y el consumo de las personas.  Los sacerdotes tenían un gran poder.

Río Amarillo  En las ciudades destacaban los palacios y tumbas reales junto a los templos
religiosos
Río Azul
Río Tigris
Río Indo LA CIUDAD EGIPCIA
5. Cerca del Nilo, los egipcios
Egipto construyeron las grandes
pirámides. El río Nilo permitía 1. Los egipcios esculpían a su
Río Nilo
el transporte de mercancías. faraón como rey y dios a la vez
4. Campesinos, artesanos y
2. Los sacerdotes de los
comerciantes vivían en casas
grandes templos tenían
de barro. Ya usaban monedas.
mucho poder.

pirámides
Mesopotamia India China

Más tarde aparecieron nuevos pueblos a orillas del Mediterráneo. Estos


pueblos fueron Grecia y Roma. comerciantes

Roma Grecia
3. Los escribas eran
importantes, solo ellos
Mar Mediterráneo sabían escribir.

C.E.I.P.Santa Mª de Gracia C.E.I.P.Santa Mª de Gracia


Lola Panalés López Lola Panalés López
Los griegos vivían en ciudades llamadas polis. Eran comerciantes y crearon
colonias por el Mediterráneo. Gracias a los griegos, los habitantes de
Mar Negro Hispania conocieron la idea de democracia, el teatro, la mitología (dioses),
el arte clásico, etc.
Grecia

Teatro griego
Cartago Arte clásico
Dioses griegos (mitología)

Colonización fenicia Fenicia

Mediterráneo
Colonización griega oriental

Teatro griego

Acrópolis (parte
Los fenicios eran comerciantes que vinieron del Mediterráneo oriental. Ciudad griega (polis)
alta de la ciudad)

Llegaron a la península Ibérica a la que llamaron Hispania (“tierra de conejos”).


templo
FENICIOS

Navegantes

Mercaderes (comerciantes)

Mercaderes
(comerciantes)
C.E.I.P.Santa Mª de Gracia C.E.I.P.Santa Mª de Gracia
Lola Panalés López Lola Panalés López
1. En Roma había edificios
públicos como los templos.
La civilización romana
¿Qué fue Roma? 2. Los romanos eran
politeístas (adoraban a 3. En el comercio del
 Roma fue una ciudad fundada en la península Itálica. muchos dioses). Imperio se usaba la
moneda romana.

 Roma se hizo cada vez más grande por el mar Mediterráneo luchando y
venciendo a sus rivales.

Territorios
de Roma

6. Las calles estaban empedradas


4. Los romanos hablaban (hechas con piedras), tenían
5. En las ciudades había
latín, y lo extendieron por pasos de peatones y fuentes
casas de dos pisos.
sus provincias. públicas.

 La conquista de nuevos territorios proporcionó a Roma riquezas, materias


primas y esclavos.

En Roma existieron desigualdades sociales (las personas no eran todas iguales).


 Los hombres libres eran dueños de tierras y pagaban pocos impuestos. Los
más ricos se llamaban patricios y los demás eran los plebeyos.

 Los esclavos eran tratados como objetos que se compraban y se vendían.


¿Cómo vivían los romanos?
 Las mujeres romanas tenían pocos derechos, dependían de su padre o de su
Los romanos dividieron los territorios en provincias. marido.
Hombres libres Esclavos
Construyeron ciudades con templos y acueductos.

C.E.I.P.Santa Mª de Gracia Patricios Plebeyos C.E.I.P.Santa Mª de Gracia


Lola Panalés López Lola Panalés López
es

Actividades
1. ¿Cuándo empezó la Historia?
La caída del Imperio romano
La caída de Roma y el fin de la Edad Antigua
La crisis del Imperio romano empezaron en el siglo III.

En el siglo IV el emperador Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos


2. ¿Cuáles fueron las primeras civilizaciones históricas?
creando el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente.

En el siglo V los pueblos germánicos atacaron el Imperio occidental.

La caída del último emperador del Imperio romano de Occidente marca el fin de
la Edad Antigua. 3. Relaciona cada término con un pueblo:

ganadería fortificación
castro agricultura
LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO escritura comercio

Invasiones Pueblos del norte Íberos


germánicas

Imperio de
Imperio de Oriente 4. Sitúa en el mapa los siguientes datos geográficos
Occidente
Hispania
Roma
Egipto
Grecia
Mar
Mediterráneo

C.E.I.P.Santa Mª de Gracia C.E.I.P.Santa Mª de Gracia


Lola Panalés López Lola Panalés López
es

9. Completa.
5. Las personas con más privilegios en la sociedad romana eran:
La invención de la marcó el inicio de la Historia.
A. Los plebeyos.
B. Los hombres semilibres. En la antigüedad, la península Ibérica estaba habitada por
C. Los patricios.

Los fenicios y griegos trajeron la , la , y su

En Roma había edificios públicos como los .


6. Los viajes desde Hispania a Roma se agilizaron gracias a:
Los romanos creían en varios dioses, eran .
A. Las ruedas de los carros.
B. Las calzadas y los puentes.
Las calles estaban , tenían
C. Los caballos.
Y .

Los romanos hablaban y lo extendieron por sus .


7. ¿Qué puso fin a la Edad Antigua?
En el siglo V los pueblos germánicos invadieron el Imperio romano dando fin a
A. La caída del Imperio romano.
B. La formación del Imperio romano. .
C. La llegada del Cristianismo a Roma.

8. Calcula en qué siglos fueron construidas estas embarcaciones.

a) 793 d.C. b)1492 d.C. c)1803 d. C. d)2001 d.C.

C.E.I.P.Santa Mª de Gracia C.E.I.P.Santa Mª de Gracia


Lola Panalés López Lola Panalés López
1 OBJETIVO 1
LA COMUNICACIÓN 1 OBJETIVO 2
COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA

NOMBRE: CURSO: FECHA: NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA RECUERDA
La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a un receptor. La comunicación puede ser oral o escrita:
• La comunicación oral es inmediata e improvisada. Al hablar, además de las palabras
también usamos gestos, miradas, etc.
¿TE VIENES AL CINE, JUAN?
• La comunicación escrita es diferida, porque no se recibe en el mismo momento
en que se emite, y planificada.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Lee el texto y rodea la raya que indica que un personaje comienza a hablar.
EMISOR F MENSAJE F RECEPTOR
El deseo escondido
Era sábado: el día en que sus padres salían de casa por la noche.
1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta: –¿Adónde vais hoy? –quiso saber Anton por la tarde.
–Ah –dijo la madre–, primero vamos a cenar y luego, quizá, a bailar.
El pintor
–¿Cómo quizá? –preguntó Anton.
Un notable pintor ejercía su arte para el príncipe de Chi. Un día, este le preguntó: –No lo sabemos todavía –dijo la madre–. ¿Acaso es tan importante para ti?
–¿Cuáles son para usted las cosas más difíciles de pintar? –Nooo –gruñó Anton. Prefería no confesar que quería ver la película policiaca que empe-
–Perros, caballos y cosas semejantes. zaba a las once. Pero su madre ya había sospechado.
Entonces el príncipe volvió a preguntar: –Anton –dijo volviéndose de tal manera que podía mirarle fijamente a los ojos–, ¿no que-
–¿Y las más fáciles? rrás, por casualidad, ver la televisión…?
–¡Ah! –sonrió el pintor–, fantasmas, monstruos y cosas similares. –Pero, mamá –exclamó Anton–, ¿cómo se te puede ocurrir eso?
Cuando el príncipe quiso saber la razón, explicó: A. SOMMER-BODENBURG
–¿Quién no conoce bien a los perros y los caballos? No es fácil pintarlos con toda fideli- El pequeño vampiro
dad. Pero los fantasmas y monstruos y cosas parecidas, como nadie los ha visto, son
쮿 Subraya en rojo lo que dice Anton y en azul lo que dice su madre.
más fáciles de reflejar.
Cuento popular
쮿 Explica si este texto reproduce un proceso de comunicación escrita u oral.

• ¿Quiénes son los personajes?

• ¿Qué le pregunta el príncipe al pintor?

• ¿Qué respuesta le da el pintor?


2. Escribe un diálogo breve en el que pidas permiso a tu madre para ir a una excursión
• ¿Qué significa la respuesta del pintor? con tu clase.

2. Completa el esquema de este proceso de comunicación:

¿CUÁLES SON PARA USTED LAS


PRÍNCIPE COSAS MÁS DIFÍCILES DE PINTAR?

F F RECEPTOR

쮿 LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 199 200 쮿 LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
1 OBJETIVO 3
COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y LENGUA 1 OBJETIVO 4
LAS UNIDADES DE LA LENGUA

NOMBRE: CURSO: FECHA: NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA RECUERDA
• Comunicación: Acto de dar y recibir información intencionadamente. ⴝ SONIDOS ➝
LENGUAJE PALABRAS ➝ ENUNCIADOS ➝ TEXTOS
• Lenguaje: Capacidad humana para comunicarnos con signos.
• Lengua: Conjunto de signos que nos permite comunicarnos. • Sonido: Unidad mínima.
• Palabra: Conjunto de sonidos que tiene significado.
• Enunciado: Conjunto de palabras que transmite una idea.
1. Observa los siguientes textos y contesta: • Texto: Conjunto de enunciados que forma una unidad.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
TEXTO A TEXTO B

–¿A qué hora empieza el cine? CARLOS. ¿Qué hora tienes? 1. Completa.
–A las 7 y media. JAIME. Me duele la cabeza.
Palabras
Palabras Sonidos
Palabras Letras
Palabras
–De acuerdo. Deme dos entradas. CARLOS. Lo siento, pero ¿qué hora tienes?
JAIME. Es que anoche me acosté tarde viendo
una película de miedo y… humo u-m-o h-u-m-o
CARLOS. ¡¡¡JAIME!!!
quemar
JAIME. Perdona, chico. Cómo te pones. Es que
no se te puede contar nada. Con el do-
lor de cabeza que tengo. juguete

hombre
• ¿Qué texto es un acto de comunicación?
cesta
• ¿Qué lengua utilizan?

2. Compara estos dos dibujos: 2. Forma palabras con las siguientes letras utilizándolas todas:

• SEMA ➝ • IRJAAF ➝

• YER ➝ • NATSBO ➝

쮿 Escribe una oración con algunas de las palabras anteriores.

3. Escribe letras en las casillas vacías para formar palabras distintas.

M E S A P A L O

• ¿En los dos dibujos hay comunicación? E S A A L O

• ¿Hay lenguaje en los dos? S A L O

A O
• ¿En cuál de ellos se utiliza una lengua?

쮿 LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 201 202 쮿 LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
1 OBJETIVO 5
PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS 1 OBJETIVO 6
EL VOCABULARIO DE LA COMUNICACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA: NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. ¿Qué es un medio de comunicación? Explícalo con la ayuda del diccionario y escribe


RECUERDA el nombre de cuatro medios de comunicación que conozcas.
• Sílaba: Conjunto de sonidos que se pronuncian en un golpe de voz.
• Sílaba tónica: Es la que se pronuncia con más intensidad.
• Ejemplo: ca - ce - ro - la

1. Separa en sílabas.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
GOBERNADOR ➝ GO CORONA ➝
2. Observa las viñetas y define el significado de cada una de estas expresiones:

PRESIDENTE ➝ PODER ➝

쮿 Colorea la sílaba de las palabras anteriores que se pronuncia con más fuerza y descubrirás
hablar predicar
su sílaba tónica.
por los codos en el desierto

RECUERDA
• Palabras agudas: Su sílaba tónica está en la última posición. Ejemplo: caminar.
• Palabras llanas o graves: Su sílaba tónica está en la penúltima posición. Ejemplo: camisa.
• Palabras esdrújulas: Su sílaba tónica está en la antepenúltima posición. Ejemplo: lámpara. 3. El español dispone de numerosos verbos que aluden a la acción de hablar. Muchos de estos
verbos añaden matices que indican cómo se habla: a gritos, en voz baja, a escondidas…
AGUDAS ➝
Relaciona cada verbo con la forma de hablar que corresponda:

LLANAS ➝ • susurrar • hablar en voz muy alta


• vociferar • hablar en voz muy baja, produciendo un murmullo
ESDRÚJULAS ➝ • balbucir • hablar al oído de alguien para que los demás no se enteren
• cuchichear • hablar dando grandes voces
• gritar • hablar con pronunciación dificultosa o entrecortada
2. Clasifica las palabras según sean agudas, llanas o esdrújulas.
4. Define el significado de las palabras destacadas en estas viñetas:
cañón cómodo interés
Málaga plátano pantalones ESTA TARDE IRÉ AL CIBERCAFÉ
PUES YO TENGO QUE PREPARAR
UN TRABAJO Y QUERÍA
lunes enfermo café PARA ESCRIBIR UN CORREO
BAJAR INFORMACIÓN
ELECTRÓNICO A UNA AMIGA
CON AYUDA DE ALGÚN
Y CHATEAR CON MIS PRIMOS.
BUSCADOR.
Agudas Llanas Esdrújulas

쮿 LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 203 204 쮿 LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

También podría gustarte