Está en la página 1de 12

ESTUDIO DE CASOS

Ejemplo 3 (tomado de Alecop-Didáctica; Ministerio de Educación Nacional-


Colombia)

SANTA MARTA ENTRE EL TURISMO Y EL CARBÓN


Material didáctico para el Alumno

* Introducción

Una de las grandes preocupaciones actuales en el mundo, es la conservación del


medio ambiente para las generaciones actuales y futuras. Por otra parte, también
existe una gran necesidad de recursos energéticos que posibiliten el desarrollo de
las naciones y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Estos dos aspectos, tan de actualidad hoy en día, también se ponen de manifiesto
en Colombia. Hace tan sólo unos meses, se generaba una gran controversia en la
costa atlántica en relación con el transporte y carga del carbón que se produce en
suelo colombiano, por una parte, y la necesidad de desarrollar el turismo, por otra.

* Trabajo a desarrollar

Con el material que se os adjunta, y trabajando en equipos, deberéis clarificar las


problemáticas que se presentan, dando respuesta, al menos, a las siguientes
preguntas:

- ¿Cuáles son las problemáticas que se presentan? ¿Dónde se dan las


mismas? ¿Quiénes son los implicados en estas problemáticas? (Es necesario
presentar gráficos, mapas… que muestren las zona en estudio, lugares
afectados…)

- ¿Qué tipo de transportes son utilizados? ¿De dónde a dónde se


requiere cada uno de esos transportes? ¿Qué ventajas y desventajas tiene
cada tipo de transporte? ¿Qué problemáticas se asocia a cada tipo de
transporte? ¿Qué soluciones se plantean, o pueden plantear, para dichas
problemáticas?

- ¿Cuál es la propuesta de quienes defienden la actividad minera? ¿Qué


medidas han tomado para el desarrollo de dicha actividad? ¿Cuál es la
importancia económica y social relacionada con la misma?

- ¿Cuál es la propuesta de quienes defienden la actividad turística?


¿Qué problemáticas enfrentan desde este sector? ¿Cuál es la importancia
económica y social de la actividad turística en las zonas en estudio?

- Desde el punto de vista gubernamental ¿qué Ministerios son los que


intervienen? ¿cuál es la postura de cada uno de ellos? ¿qué medidas propone
cada Ministerio para solucionar las problemáticas que se presentan? ¿cuáles
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

son los plazos o fechas más destacables en las propuestas de solución que
ofrece cada Ministerio?

- ¿Cuál sería la solución que propondríais para las problemáticas que se


presentan?

- ¿Identifican en su contexto situaciones de deterioro ambiental?


¿Cuáles? ¿A qué se deben?

Para ello, disponéis de un período académico de trabajo, tiempo que deberéis


organizar previamente. Esto supone, que antes de comenzar con el trabajo
propiamente dicho, deberéis presentar un Cronograma de las acciones que vais a
desarrollar teniendo en cuenta los encuentros generales propuestos, así como los
trabajos que haréis cada uno de los componentes del equipo.

Todo el trabajo que desarrolléis, deberéis presentarlo finalmente en una carpeta. Así
mismo, deberéis realizar una síntesis de todo ello en una presentación de Power
Point, cuya utilización o exposición no exceda los 15 minutos.

* Evaluación

Con el desarrollo de este trabajo, y al finalizar el mismo, la evaluación se hará sobre


los estándares básicos de competencias que a continuación se plantean en relación
con el área de Ciencias así como los desempeños correspondientes a las
competencias laborales generales:

Sociales:
• Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primaria y
secundarias (orales, escritas, inconográficas, virtuales…) y diferentes
términos para encontrar información que conteste mis preguntas
• Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis
• Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde
diversos puntos de vista (visiones e intereses)
• Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas,
sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y
grupos involucrados
• Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los
medios de comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización
social, política, económica y cultural en la región de Colombia en la que se
presenta la problemática estudiada
• Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y
participo en su conservación
• Participo en discusiones y debates académicos

Naturales:

Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)


Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

• Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular


el desarrollo del país
• Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica
• Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que
pienso ante argumentos más sólidos
• Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico

Desempeños de Competencias Laborales Generales:

• Favorece la conformación de equipos orientados a al desarrollo de


propuestas de trabajo tanto a nivel de institución como en su entorno cercano.
• Asume su rol -y las responsabilidades derivadas del mismo- dentro del
trabajo, respondiendo por los compromisos adquiridos.
• Participa en el proceso de establecimiento de acuerdos de trabajo e
interacción para el equipo y actúa en coherencia con éstos.
• Asume una actitud abierta a participar en los procesos de evaluación
que el equipo haga de su trabajo en coherencia con los objetivos y roles
establecidos.
• Participa activamente en la definición de los objetivos a lograr con su
equipo y mantiene presente éstos en su trabajo y evaluación.
• Participa en la búsqueda de soluciones, desde su proceso formativo,
a alguna de las problemáticas que se presentan en diferentes situaciones o
contextos.
• Analiza las diferentes variables que intervienen en el problema,
identificando sus causas y consecuencias -así como las posibles
interrelaciones entre ellas-, a fin de tener una visión global y contextualizada
del mismo.
• Propone diferentes alternativas de solución, anticipando las fortalezas y
debilidades de cada una de ellas, así como sus posibles resultados (tanto
positivos como negativos) y las jerarquiza de acuerdo a todo ello.
• Selecciona la información requerida para su trabajo, tomando en
cuenta el contexto del mismo, el usuario al que se dirige,
comprensión/complejidad de la información, fiabilidad de la fuente de la que
proviene…
• Organiza la información seleccionada y/o genera nueva información de
manera sistemática, utilizando diferentes medios y técnicas, diferenciando la
misma en función de criterios previamente establecidos y utilizando la
normatividad existente (cita de fuentes…).
• Utiliza diferentes medios para presentar y socializar sus trabajos,
haciendo uso de la normatividad existente para la elaboración de diferentes
documentos, seleccionando la información necesaria y organizando la misma
de manera sistemática, comprensible y clara, tomando en cuenta los usuarios
a los que dicha información va dirigida.
• Identifica diferentes problemáticas de carácter social y/o ambiental que
inciden negativamente en su entorno, valorando la incidencia que las mismas
tienen sobre la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo sostenible del
entorno.

Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)


Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

• Identifica, e interrelaciona, las principales causas y efectos que se dan


en diferentes problemáticas sociales y/o ambientales de su entorno, buscando
información sobre dichas problemáticas y analizando cómo se han abordado
las mismas -o semejantes- en otros países y regiones.
• Propone -trabajando en equipo con otros compañeros- posibles
alternativas de solución a las problemáticas identificadas o analizadas,
estudiando la viabilidad (económica, tecnológica, social, temporal…) de las
mismas en su contexto y justificando las posibles actuaciones propuestas.

* Momentos para evaluar

Esta evaluación se hará de la siguiente manera:

a) A lo largo del proceso se observará cómo vais trabajando y se irán


evaluando los diferentes desempeños (tanto individuales como del equipo en
su conjunto).
b) En los diferentes momentos de encuentro general y de acuerdo a lo
pactado para los mismos
c) Al finalizar el trabajo, cada componente del equipo evaluará a los
demás -y su propio trabajo- en relación con los desempeños marcados.
d) Se evaluará el trabajo que entreguéis, así como la presentación
realizada.
e) También al finalizar, se hará una prueba escrita para valorar si se han
conseguido los logros señalados.

* Desarrollo del trabajo

Como se ha indicado, disponéis de período académico (cinco semanas


aproximadamente) para organizar la información, buscar información
complementaria que consideréis de interés… Con todo ello, debéis preparar un
dossier que dé respuesta a las preguntas anteriormente planteadas con vuestras
aportaciones y sugerencias. Así mismo, debéis preparar una presentación en Power
Point cuya utilización o exposición no exceda los 15 minutos.

En la última jornada o encuentro de socialización de resultados, cada equipo


dispondrá de 15 minutos para hacer una presentación del trabajo realizado,
centrándose para ello en dar respuesta clara, concisa y pertinente -soportada en
datos e información fidedigna- a las preguntas planteadas.

Finalmente, habrá un espacio de reflexión conjunta, dirigida por el profesor, en la


que se tratará de llegar a algunas ideas de síntesis. Este espacio tendrá una
duración de 30 minutos y se espera que haya aportes de todos los equipos.

Se espera que antes de iniciar, como equipo elaboren un plan de trabajo teniendo en
cuenta tanto el tiempo total disponible (5 semanas aprox.) así como también la
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

realización de encuentros entre equipos en los cuales se deberá participar con lo


esperado para cada uno de éstos. No se debe olvidar que antes de dar inicio al
trabajo, se espera que el plan del equipo haya sido revisado por el docente
orientador. Los momentos generales de encuentro son:

• Encuentro para contrastar y reflexionar: debate mediante el cual se


hará un sondeo inicial de las diferentes posturas asumidas por los diferentes
equipos de trabajo. Los equipos de trabajo deben haber indagado lo
suficiente, haberse dado la oportunidad de compartir la perspectiva individual
desde la que comprenden la situación así como haber logrado un relativo
consenso al respecto de ésta. Para este debate no se pedirán aún
alternativas de solución.

• Encuentro para conceptualizar: Por equipos se debe haber trabajado


en torno a los principios o conceptos operativos que subyacen a la situación
estudiada y que podrían generalizarse a otros casos o situaciones
problemáticas similares en el contexto regional, nacional o en el internacional.
Se espera que se establezca relación entre lo que se aprende en las
diferentes asignaturas curriculares así como en conocimientos adquiridos los
otros espacios que consultará el estudiante.

• Encuentro para socializar los resultados: Se deberá planear una


presentación que no supere los 15 minutos y en la que se haga uso de los
medios audiovisuales e informáticos que sean necesarios. Cada equipo de
trabajo sustentará sus propuestas de solución, intercambiará opiniones,
valorará las actitudes y decisiones tomadas en ese contexto… También, se
deberá entregar el dossier de trabajo que se fue elaborando durante su
desarrollo.

• Reflexión conjunta: Espacio dirigido por el profesor, en el que se tratará


de llegar a algunas ideas de síntesis. Este espacio tendrá una duración de 30
minutos y se espera que haya aportes de todos los equipos.

Para la valoración de los productos entregables en la jornada de socialización de


resultados, se tendrán en cuenta aspectos como:

Dossier de trabajo:

• Compendio de información recaba señalando las correspondientes


fuentes
• Plan inicial de trabajo elaborado por el equipo y revisado por el docente
con comentarios al respecto de posibles cambios surgidos, las causas de los
mismos y la manera como se asumieron dichos cambios
• Elaboración escrita al respecto de las pautas de análisis planteadas,
tomando en cuenta:
o Nivel de elaboración escrita
o Articulación entre información recabada e información producida
por el equipo
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

o Coherencia general
o Argumentación soportada por conocimiento e información (no
suposición o intuición)
o …

Presentación informática (ppt. Flash, otros):

• Elaboración y uso de un número de diapositivas suficientes para el


tiempo destinado (no se otorgará tiempo adicional)
• Selección y presentación de la información pertinente según temática y
según auditorio
• Articulación funcional entre la información gráfica, escrita o audiovisual
utilizada
• Comunicación clara de la propuesta planteada por el equipo así como
participación activa de sus miembros durante la presentación.

Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)


Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

SANTA MARTA ENTRE EL TURISMO Y EL CARBÓN


Material didáctico para el Profesor

* Introducción

Este Estudio de Caso se ha preparado para alumnos de 8º grado, centrándose el


mismo en el análisis y reflexión sobre una problemática ambiental, social y laboral
que se presenta en la Costa Atlántica de Colombia.

Para poder trabajar sobre la misma, se ofrece a los alumnos un conjunto de


informaciones de diferentes medios de prensa y gubernamentales, que ellos podrán
completar con información complementaria relacionada con las problemáticas
planteadas (ubicación de las minas de carbón, trayectos que recorren los envíos…).

Los estándares básicos de competencias que se plantean en relación con el área de


Ciencias son:

Sociales:
• Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primaria y
secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos
para encontrar información que conteste mis preguntas
• Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis
• Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde
diversos puntos de vista (visiones e intereses)
• Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas,
sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y
grupos involucrados
• Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los
medios de comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización
social, política, económica y cultural en la región de Colombia en la que se
presenta la problemática estudiada
• Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y
participo en su conservación
• Participo en discusiones y debates académicos

Naturales:

• Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular


el desarrollo del país
• Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica
• Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que
pienso ante argumentos más sólidos
• Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico

Así mismo, se pretende incidir sobre el desarrollo de tres Competencias Laborales


Generales (Trabajo en Equipo, Solución de Problemas, Gestión de la Información y
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

Responsabilidad Ambiental y Social) cuyos desempeños particulares relacionados


con esta propuesta se encuentran en el Anexo 1 “aspectos por evaluar”.

Para este caso, se propone que trabajando en equipos, aborden y clarifiquen las
problemáticas que se presentan en los documentos adjuntos, durante un período
académico (cuatro o cinco semanas aproximadamente) y al finalizar éste tiempo, en
un espacio de socialización, los estudiantes deberán plantear propuestas de
solución, intercambiar opiniones, valorar las actitudes y decisiones tomadas en ese
contexto… entre otros aspectos que permitan evidenciar la comprensión de la
problemática y su posición crítica frente a la misma. Como productos de su trabajo
deben entregar un dossier que muestre el trabajo realizado y una presentación de
síntesis en Power Point.

Se requiere a los alumnos que inicialmente se organicen y realicen una propuesta de


trabajo que deberá ser supervisada por del docente. Una vez que tienen elaborado
el plan que van a seguir, el docente hará un seguimiento de los diferentes equipos
para ver cómo están desarrollando su trabajo, hasta qué punto diferencian las
problemáticas, sus causas, efectos… También el profesor, podrá aportar nueva
información cuando lo estime oportuno, o bien sugerir la ampliación de la misma en
relación con un aspecto determinado…

Si bien se espera que los estudiantes generen sus propios planes de trabajo en
razón al tiempo planteado y la información disponible y necesaria, se sugieren unos
momentos centrales con respecto a los cuales, en dichos planes se contemplarían
acciones y metas particulares de cada equipo de trabajo. De esta manera, se espera
de los docentes la programación de tiempos, espacios y recursos para que estos
momentos puedan llevarse a cabo con la participación de los estudiantes citados (de
un mismo grupo o curso, entre cursos, entre instituciones…) así como también de la
preparación necesaria para orientar la dinámica que se genere. Estos momentos
son:

• Luego de haber sido entregada la información inicial sobre el caso


seleccionado, los estudiantes deben programar su tiempo para llegar a una
confrontación entre equipos (fase de análisis, contraste o de reflexión) en la
que se hará un sondeo inicial de las diferentes posturas asumidas frente a la
problemática mediante un debate. Como en esta sesión no se aceptarán
postulados individuales, los diferentes equipos de trabajo deben haber
indagado lo suficiente, haberse dado la oportunidad de escucharse entre ellos
(fase de eclosión o de expresión de ideas ) y compartir la perspectiva
individual desde la que comprenden la situación así como haber logrado un
relativo consenso al respecto de ésta. Se espera que de esta sesión, los
estudiantes enriquezcan sus puntos de vista, compartan información,
identifiquen su propio nivel de trabajo y proyecten nuevas alternativas para
seguir avanzando en el trabajo propuesto; por ello, para este debate no se
pedirán aún alternativas de solución.

• Pasado el tiempo prudente, se invitaría a los estudiantes a otra sesión


de conceptualización (o fase teórica) a la cual deben asistir con un consenso
al respecto de los principios o conceptos operativos que subyacen a la
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

situación estudiada y que podrían generalizarse a otros casos o situaciones


problemáticas similares en el contexto nacional o en el internacional. Se
espera que los alumnos encuentren en las diferentes asignaturas curriculares
así como en conocimientos adquiridos extracurricularmente, los principios o
conceptos que subyacen la problemática y que se generalizar. Igualmente, se
cuenta con que los docentes sepan identificar las pautas de análisis que, en
este encuentro, puedan encausar hacia el logro del objetivo propuesto para el
mismo.

• Posteriormente, se llevará a cabo una jornada de socialización de los


resultados en la que los estudiantes participarán haciendo uso de los medios
audiovisuales e informáticos que les permita presentar y sustentar sus
propuestas de solución, intercambiar opiniones, valorar las actitudes y
decisiones tomadas en ese contexto… Se determinará previamente un tiempo
límite para cada equipo, lo cual limitará la extensión de su presentación
informática y se recibirá de parte de cada uno de éstos, un dossier de trabajo.
En esta sesión, el docente guiará la socialización facilitando que los alumnos
valoren las problemáticas existentes, cuáles son las posibles soluciones, los
intereses contrapuestos que intervienen en las mismas, la necesidad de llegar
a algunos acuerdos…

• Finalmente, habrá un espacio de reflexión conjunta, dirigida por el


profesor, en la que se tratará de llegar a algunas ideas de síntesis. Este
espacio tendrá una duración de 30 minutos y se espera que haya aportes de
todos los equipos.

Para guiar el desarrollo del trabajo, se dispone de una serie de preguntas a las
cuáles los estudiantes –y profesores- deberán buscar respuesta fiable en base a la
información disponible y a aquella otra que puedan ir recolectando. Así mismo, se
plantea una pregunta de ampliación hacia su propio contexto, que, a su vez, podría
originar, posteriormente un nuevo trabajo con los alumnos .

Tratándose de una propuesta de trabajo encaminada al desarrollo de Competencias


Laborales Generales, además de las relacionadas con el área de Ciencias en
particular, puede darse la oportunidad de abordarse en el horario destinado para el
área o, también, en un horario acordado con profesores de otras áreas afines
propiciando para ello encuentros a modo de eventos institucionales realizables en
auditorio al que puedan asistir otros estudiantes (u otros invitados) y del cual se
pueda derivar provecho general en tanto construcción de una cultura escolar que
asume la problemática nacional actual. Es probable que el o los profesores
organizadores puedan invitar a profesionales de diferentes campos (ambiental,
urbanístico, político..) para que compartan su saber enriqueciendo la información
disponible; caso en el cual sería necesaria la programación y promoción de la
conferencia respectiva.

Para la evaluación, se plantean diferentes momentos y situaciones en lo cual cobran


importancia los momentos de encuentro general descritos anteriormente así como
los aquellos destinados al trabajo grupal o, incluso de asesoría a los mismos. Por
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

una parte, se hace necesario hacer un seguimiento de los diferentes equipos en


relación con los desempeños relativos a las Competencias Laborales Generales
mencionadas. En el Anexo I, se muestra una hoja de seguimiento que puede ser
utilizada por el docente para este fin; esta hoja puede ser utilizada bien de forma
individual sobre cada alumno o bien puede servir para el seguimiento conjunto de
cada equipo (el docente, decidirá en función del número de alumnos, de la estrategia
que piense seguir… cómo usará la misma).

Así mismo, se propone, que se vayan evaluando los logros relativos a las áreas
implicadas en este trabajo. Dicha evaluación, se hará tomando en cuenta tanto las
presentaciones que se realicen, los dossieres que se entreguen, como, si se estima
oportuno, con una prueba escrita en relación con temas y aspectos de las áreas
mencionadas.

También sería conveniente que los alumnos participen tanto en su propia evaluación
como en la de los componentes del equipo de trabajo con el que han desarrollado y
analizado el Caso.

Sin pretender ofrecer una guía de elaboración de los productos a entregar por parte
de los estudiantes, se ofrecen a continuación, algunos aspectos a tener en cuenta al
valorar los mismos.

Con respecto al dossier de trabajo:

• Compendio de información recabada (incluida la recogida por ellos)


señalando las correspondientes fuentes
• Plan inicial de trabajo elaborado por el equipo y revisado por el docente
con comentarios al respecto de posibles cambios surgidos, las causas de los
mismos y la manera como se asumieron dichos cambios
• Elaboración escrita al respecto de las pautas de análisis planteadas,
tomando en cuenta:
o Nivel de elaboración escrita
o Articulación entre información recabada e información producida
por el equipo
o Coherencia general
o Argumentación soportada por conocimiento e información (no
suposición o intuición)
o …

Con respecto a la presentación informática (ppt. Flash, otros):

• Elaboración y uso de un número de diapositivas suficientes para el


tiempo destinado (no se otorgará tiempo adicional)
• Selección y presentación de la información pertinente según temática y
según auditorio
• Articulación funcional entre la información gráfica, escrita o audiovisual
utilizada
• Comunicación clara de la propuesta planteada por el equipo así como
participación activa de sus miembros durante la presentación.
Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)
Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

ANEXO I

Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)


Junio 2013
ESTUDIO DE CASOS

Aspectos a Evaluar en Competencias Laborales Generales Deficiente Regular Bueno Excelente


Favorece la conformación de equipos orientados a al desarrollo de propuestas de trabajo tanto a nivel de institución como en su
entorno cercano
Asume su rol -y las responsabilidades derivadas del mismo- dentro del trabajo, respondiendo por los compromisos adquiridos
Participa en el proceso de establecimiento de acuerdos de trabajo e interacción para el equipo y actúa en coherencia con éstos.
Asume una actitud abierta a participar en los procesos de evaluación que el equipo haga de su trabajo en coherencia con los
objetivos y roles establecidos.
Participa activamente en la definición de los objetivos a lograr con su equipo y mantiene presente éstos en su trabajo y evaluación
Participa en la búsqueda de soluciones, desde su proceso formativo, a alguna de las problemáticas que se presentan en diferentes
situaciones o contextos
Analiza las diferentes variables que intervienen en el problema, identificando sus causas y consecuencias -así como las posibles
interrelaciones entre ellas-, a fin de tener una visión global y contextualizada del mismo
Propone diferentes alternativas de solución, anticipando las fortalezas y debilidades de cada una de ellas, así como sus posibles
resultados (tanto positivos como negativos) y las jerarquiza de acuerdo a todo ello
Selecciona la información requerida para su trabajo, tomando en cuenta el contexto del mismo, el usuario al que se dirige,
comprensión/complejidad de la información, fiabilidad de la fuente de la que proviene…
Organiza la información seleccionada y/o genera nueva información de manera sistemática, utilizando diferentes medios y
técnicas, diferenciando la misma en función de criterios previamente establecidos y utilizando la normatividad existente (cita de
fuentes…)
Utiliza diferentes medios para presentar y socializar sus trabajos, haciendo uso de la normatividad existente para la elaboración de
diferentes documentos, seleccionando la información necesaria y organizando la misma de manera sistemática, comprensible y
clara, tomando en cuenta los usuarios a los que dicha información va dirigida
Identifica diferentes problemáticas de carácter social y/o ambiental que inciden negativamente en su entorno, valorando la
incidencia que las mismas tienen sobre la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo sostenible del entorno
Identifica, e interrelaciona, las principales causas y efectos que se dan en diferentes problemáticas sociales y/o ambientales de su
entorno, buscando información sobre dichas problemáticas y analizando cómo se han abordado las mismas -o semejantes- en
otros países y regiones
Propone -trabajando en equipo con otros compañeros- posibles alternativas de solución a las problemáticas identificadas o
analizadas, estudiando la viabilidad (económica, tecnológica, social, temporal…) de las mismas en su contexto y justificando las
posibles actuaciones propuestas

Eugenio Astigarraga (Mondragon Unibertsitatea)


Junio 2013

También podría gustarte