Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIA

TEMA:

EL ESTADO Y LA NACION

Presentada Por:

 Gutiérrez Heredia Luis Jamir

 Delgado Reyes María Fernanda

 Chanavá Córdova Marleny Lourdes

 Jiménez Chiroque Marley Abigahiel

 Meca Alvares Marycielo

Profesor:

Mgtr.Edwin Tomas Michue Yamo

Curso:

Defensa Nacional

Piura, Perú 2020


INTRODUCCION

En este trabajo tiene como propósito analizar los diferentes conceptos de estado y nación

para que así poder entender su función en los tiempos actuales, en un término que abarca

muchos aspectos como su origen o evolución histórica entre otras cosas.

Se tomará en cuenta algunos conceptos como: estado, nación, tipos y origen.

Estos serán de utilidad para poder explicar cada de los puntos que se tratarán en este

escrito y así poder facilitar al lector el entendimiento de las ideas que se darán a conocer.

Como se sabe, el estado es una organización política constituida por un conjunto de

instituciones que poseen autoridad y potestad para establecer normas que regulan una

sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Por otro lado, la nación es una comunidad histórico-cultural con un territorio que se

considera propio y que se ve así misma con un cierto grado de conciencia diferenciada

entre otros.

Más adelante se explicarán cada uno de estos conceptos para tener un conocimiento más

claro.
I. EL ESTADO

I.1. Concepto

El Estado es una sociedad autónoma y organizada cuya función es estructurar la

convivencia de las personas que integran la sociedad y satisfacen necesidades a fines con la

supervivencia y el proceso común bienestar general o bien común.

La naturaleza del Estado implica una relación social y un conjunto de órganos políticos

que articulan un sistema de denominación política-jurídica. En los tiempos modernos, la

estructura y el ordenamiento jurídico son resultantes de una actividad política en la que el

derecho se limita a expresar en normas los efectos y consecuencias de esta relación.

El Estado tal como es concebido hoy en día, es un fruto de un proceso histórico.

El Estado debe tener capacidad de respuesta frente a situaciones fortuitas como los

desastres naturales, pues esto forma parte de la necesidad de la sociedad.

El Estado está sometido a diferentes cambios que se puedan presentar siendo un

fenómeno remoto en la vida del hombre.

I.2. Origen o evolución histórica del estado

 El Estado nacional después de la primera guerra mundial.

La Sociedad de Naciones era una organización semejante a una alianza de pueblos

libres, a la que los pueblos podían a su albedrío adherirse, pero también abandonar.

También en el principio de la unanimidad, establecido sistemáticamente en el estatuto de la

Sociedad de Naciones, encontraba la soberanía política de los Estados nacionales su

expresión visible. Ningún Estado podía ser compelido contra su voluntad a empeñarse en
una acción. Los Estados miembros en todos aquellos asuntos que a sí mismos atañían

tenían la última palabra.

 La idea del Estado nacional en la segunda guerra mundial

La idea de segundad, la del Estado nacional y las Naciones Unidas De ese modo la

aspiración de tener internacionalmente en cuenta en las Naciones Unidas la situación

política modificada por la introducción del principio mayoritario, ha capitulado ante la

necesidad de respetar la soberanía de las grandes potencias.

 La superación de la época de los estados nacionales

Tendencias hacia la unificación del mundo

Hoy sabemos que en la actualidad no sólo los países, sino los continentes, dependen

económicamente unos de otros, y que las catástrofes económicas de un continente tienen

también como secuela consecuencias catastróficas sobre los demás

 Los principios del Estado nacional en la actualidad

Yo creo que si en la actual situación se pusiera realmente a los pueblos ante esta temible

alternativa y se les llamara decidirla con plena conciencia de su trascendencia, estarían más

bienes dispuestos por principio a sacrificar su libertad política en el altar de la paz; o en

otros términos, que preferirían la unificación política a una eventual tercera guerra mundial

con sus aniquiladoras consecuencias. Hoy ningún Gobierno libre puede, a la larga

substraerse al clamor de los pueblos, angustiados ante el temor de una nueva guerra.
I.3. Elementos del Estado

Una vez hemos logrado delimitar y precisar el concepto de Estado y su Naturaleza

diferenciada de los de pueblo y nación, así como las relaciones que existen Entre estas tres

formas de organización social, resulta posible ya proceder a una Determinación de los

elementos fundamentales del Estado en tanto que actor Internacional.

 La población

Para llegar a alcanzar la cualidad de gran Potencia o de superpotencia, un Estado debe

contar con una población elevada que Permita garantizar un poderío militar y económico

susceptible de fundamentar su Hegemonía exterior frente a otros estados.

 Territorio

El marco espacial de un Estado lo podemos, a su vez, dividir en tres

Sub espacios con características, regulación y efectos diversos:

 El espacio terrestre

 El espacio aéreo

 El espacio marítimo

 La organización político-económica

En efecto, junto a las múltiples y tradicionales distinciones entre los estados a tenor de

su organización jurídico-política (regímenes autoritarios -dictatoriales o de partido único- y

democráticos -monarquías y repúblicas-) se sobrepone otra distinción, no menos

significativa, a tenor de las estructuras económicas estatales y de su grado.


 La soberanía del Estado

El principio de la soberanía del Estado, en términos estrictamente jurídicos, podemos

definirlo con GONIDEC como la exclusividad, autonomía y plenitud de Competencia del

Estado.

Desde luego, el principio de la soberanía estatal, considerado en términos jurídico-

políticos constituye uno de los elementos más significativos del Estado y, por la misma

razón, debe ser abordado de una forma histórico-dialéctica al igual que la propia realidad

estatal de la que participa.

 El reconocimiento del Estado

La distinción entre ambos tipos de reconocimiento es una consecuencia de una

distinción conceptual previa, la que existe entre Estado y Gobierno, ya que si bien un

estado presupone la existencia de unos órganos de poder legítimo, de un Gobierno, no se

agota en él. Evidentemente, todo acto de reconocimiento de un Estado lleva implícito el

reconocimiento de un Gobierno, el que ejerce las funciones estatales legítimamente, pero en

cambio, no todo reconocimiento de un gobierno implica el reconocimiento de una nueva

realidad estatal.

I.4. Tipos de estado

 Estado de derecho

Hans Kelsen sostenía que el Estado de Derecho es un cierto tipo de Estado que responde

a las exigencias de la democracia y de la certeza del Derecho.


Estado de Derecho es aquel tipo de Estado que posee un ordenamiento jurídico

relativamente centralizado según el cual la jurisdicción y la administración se hallan

vinculadas

 Estado liberal de Derecho

Se caracteriza por ser un Estado gendarme, es decir, se preocupa por expandir su política

externa reduciendo, de esta manera, su función al de la simple vigilancia no

intervencionista. Se opone, por ello, de manera radical a cualquier intervencionismo o

dirigismo en materia económica o social.

 Estado social de Derecho

El Estado social de Derecho supone una abolición fáctica de la separación entre la

sociedad y el Estado. Sin embargo, esto no implica que se renuncie a las garantías jurídicas

formales del Estado de Derecho, pues el principio de legalidad se sigue ejerciendo bajo esta

nueva forma. En ese sentido, el giro que se hace con respecto al Estado liberal de Derecho

consiste en que este no quede vacío de contenido ni eficacia.

 Estado democrático y constitucional de Derecho

Surge como un intento de organización jurídica política y de realización

socioeconómica en libertad e igualdad. Trata de efectivizar los derechos fundamentales de

la persona.

 Estado social y democrático de Derecho

Tiene tres cualidades fundamentales: bienestar social traducido en empleos productivos,

trabajo digno y reparto justo del ingreso; mercado libre expresado en el respeto a la
propiedad privada, a la iniciativa privada, y a la libre competencia regida por la oferta y la

demanda y el combate a los monopolios; finalmente, el Estado es subsidiario y solidario.

II. LA NACION

II.1. Concepto

Según Ricaurte Soler comprende el hecho Nación a partir del materialismo histórico.

Esto implica un esfuerzo por solidarizar la estructura y la superestructura. De esta manera,

Soler tomando como premisa la circunstancia de que el tránsito de la sociedad pre

capitalista a la sociedad capitalista implica asegurar los espacios económicos nacionales,

enfatiza el papel del Estado como instrumento que posibilita aquella solidaridad entre base

y supra estructura.

II.2. Origen o evolución histórica

Francés de origen bretón, “una nación es un alma, un principio espiritual”

La historia del fenómeno puede servir como punto de partida para el estudio de la

categoría Nación. Si esta perspectiva es correcta, habría que formular dos interrogantes

cardinales, a saber: 1) las naciones, ¿han existido milenariamente? o bien, 2) las naciones,

¿corresponden a una etapa determinada de la historia?

Es posible afirmar que la Nación es un fenómeno ubicable en todos los períodos

históricos. Esto equivale a insinuar la posibilidad de existencia de las naciones desde que se

conformaron los grupos humanos sobre este planeta.

De otra parte, puede sostenerse que la Nación ha sido dominante en un período histórico

determinado. Así, la Nación coincidiría con la sociedad capitalista. Y, particularmente, con

el capitalismo ascensional. La nación ha sido considerada como el resultado de un proceso


histórico que había concluido antes del nacimiento del Estado; éste aparecía en la opinión

dominante como un último término, cristalización jurídica política de la nación

preexistente. De ahí que se plantease lógicamente el problema de si a toda nación

corresponde un Estado. La realidad desborda evidentemente un enfoque similar: Hay

incuestionablemente naciones que han sido divididas o que se hallan parceladas en varios

Estados La historia parece jugar, en definitiva, un papel esencial. Sin embargo, como ha

analizado Francisco Murillo en su estudio sobre el nacionalismo, la importancia de la

historiografía va justamente ligada a la idea de la nación, presidida por móviles de tipo

nacionalista. No se trata de una historia valorativamente neutra, sino penetrada de lo que F.

Murillo denomina valoraciones larvadas a través de las cuales se tienden a justificar

actitudes y reivindicaciones, La enseñanza de la historia en todos los países ha sido una

educación del patriotismo y un instrumento más eficaz para desarrollar los sentimientos

nacionales para favorecer una ciencia particular

De allí que sea menester recordar que la Europa de inicios de la vigésima centuria

exhibía, entre otros fenómenos históricos, la existencia de grandes Estados multinacionales.

Entre éstos se destacaban, desde luego, el Imperio austro-húngaro y el Imperio ruso. Ambos

imperios contenían, respectivamente, a numerosas naciones

II.3. Elementos de la nación

Los elementos que caracterizan la comunidad nacional son diversos:

 Elementos materiales: (objetivos) como la comunidad de raza, de lengua, de

religión, de territorio, etc.


 Elementos espirituales: (subjetivos), entre los que fundamentalmente destaca la

voluntad de vivir en común.

Al considerar los elementos constitutivos de la nación deberíamos, por tanto, tener muy

presente el famoso teorema sociológico de W. I. Thomas, por el cual “si los hombres

definen unas situaciones como reales, tales situaciones son reales en sus consecuencias”.

2.4. Tipos de nación

Nación política y nación cultural:

 Nación política:

La nación política es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación de

las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Han sido objeto de

debate desde la Revolución francesa hasta nuestros días las diferencias y semejanzas entre

los conceptos de nación política y pueblo

 Nación cultural:

Suele estar acoplado a una doctrina histórica que parte de que todos se dividen en grupos

llamados naciones. Comparten unas determinadas características culturales estas pueden ser

lenguaje, historia, religión, etc.


CONCLUSIONES

 Esta investigación sobre el estado es muy extensa y antigua porque desde los tiempos

más remotos ha existido el estado o nación, esta investigación que acaban de apreciar

no es más que un poquito de la historia que conforma el estado en general, desde el

comienzo de su conocimiento, al igual y no menos importante el concepto de nación,

que está definido detalladamente en esta investigación y sus diferentes definiciones.

 Como les mencionamos en este trabajo las definiciones centrales qu e son la de

nación, que es un grupo humano que habita en un mismo territorio y poseen una unidad

cultural, idioma religión y costumbre también poseen de una historia en común y de un

destino nacional y sus miembros están vinculados entre sí por un sentimiento de

nacionalidad, y El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de

organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones

involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio

determinado.

 Esta investigación es muy extensa y completa donde pudimos percibir las diferentes

definiciones que nos ofrecen la historia y los filósofos que hicieron énfasis en este

concepto.

 Cabe notar que el estado en ge neral con todas sus composiciones ha y sigue pasando

por una serie de cambios que nos involucran directamente por ser quienes lo

conformamos esperamos esta pequeña muestra de esta investigación les haya sido de

provecho y conocimiento para su desarrollo intelectual en nuestra carrera completa .


BIBLIOGRAFÍA

 Badia, J. (S, f). La nación.

 Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid. Edit: Ediciones Ciencias

Sociales.

 Leibholz, O. (S, f). Pueblo, nación y estado en el siglo XX.

 Llatas, R. (S, f). Noción de Estado y los Derechos Fundamentales en los tipos de

Estado. Perú.

 Rodríguez, R. (2010). El concepto de nación en ricaurte soler*. Panamá.

También podría gustarte