Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA


***************************************************************************
EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ECONÓMICAS

1.1 EL MUNDO ANTIGUO


La evolución del pensamiento económico en el mundo antiguo lo presentamos a través de dos
vertientes: Los pensadores griegos y los pensadores romanos.
1.1.1 EL PENSAMIENTO GRIEGO
En Grecia destacan los pensadores siguientes: Jenofonte, Platón y Aristóteles.
JENOFONTE (444-354 a.n.e.)
Nació en Atenas. Entre sus obras se mencionan: "Anabasis", "Oeconomicus" (Diálogos)
y "Procedimientos y medios para aumentar los ingresos de Atenas" (Ensayo). Jenofonte
elogia al trabajo agrícola, al que considera el más saludable. Considera la agricultura
como fuente de toda producción. Recomienda el trabajo de los esclavos, pero pide un
trato más humanos para ellos.
Jenofonte considera la riqueza como el saldo de bienes y necesidades y su esencia la
utilidad. Según esto, un hombre pobre puede ser más rico que un hombre rico, por que
puede disfrutar más de la utilidad que prestan los bienes.
PLATÓN (427-347 a.n.e.)
Nació en Stagira. Su verdadero nombre fue Arístocles. Entre sus obras se mencionan:
"República" y "Leyes".
Platón describe una sociedad ideal e intenta hacer viable un estado permanente.
Considera también que los hombres tienen habilidades innatas que los hacen más
eficientes en determinados oficios, por lo que plantea la división del trabajo.
Platón cree que la democracia es ineficaz. Propone la división de los ciudadanos en tres
clases: los artesanos, los guerreros y los guardianes. También propone que la sociedad
se organice en Ciudades-Estado de 5 040 personas aunque no explicó cual era la razón
de una afirmación de esa naturaleza.
ARISTÓTELES (384-322 a. n. e.)
No tenemos conocimiento donde nació. Entre sus obras se mencionan: "Oeconomicus",
"Política" y "Ética Nicomaquea".
Aristóteles es muy conocido por su defensa de la esclavitud. Según él, todas las formas
de sociedad están compuestas de dos partes: los dirigentes y los dirigidos. La esclavitud,
para Aristóteles, era un fenómeno natural y los esclavos eran una especie de
herramientas vivas, hombres sin conciencia (alma) que permitían con su trabajo, que las
clases dirigentes, puedan dedicarse a las actividades del estado y a las actividades
artísticas.
Aristóteles distingue entre esclavos naturales y esclavos legales y sostiene que sólo
debería utilizarse como esclavos a las personas de razas no helénicas y que debería

DOCUMENTOS DE TRABAJO 1
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
liberarse a los esclavos que realmente mostraran su superioridad.
Considera a la riqueza como el conjunto de cosas materiales, adquiridas de una de dos
maneras: una natural (a través de la pesca, la caza, la ganadería, la agricultura y la
piratería) y otra antinatural (a través del cambio y el uso del dinero).
En cuanto al valor, considera que todo bien tiene dos usos: uno adecuado (los zapatos
para calzarse) y otro inadecuado (los zapatos para cambiarse por otra cosa). El valor de
cambio se deriva del valor de uso, pues la valoración de las cosas est directamente
ligada con las necesidades. En cuanto al dinero, considera que es necesario para el
cambio, como depósito de valor y para pagos diferidos, pero que no es riqueza, porque
es estéril. Como el dinero es estéril, no puede crecer y, en consecuencia, no se
justificaba el interés sobre los préstamos.
Aristóteles discrepa de su maestro Platón, en cuando a la comunidad de la apropiación y
considera que la propiedad privada es mejor que la propiedad en común, por estar más
arraigada en los instintos del hombre.
1.1.2 EL PENSAMIENTO ROMANO
Los pensadores romanos que trataron los temas económicos se pueden clasificar en
cuatro grupos: los filósofos, los agrónomos, los juristas y los cristianos.
LOS FILÓSOFOS
Entre los filósofos romanos más famosos tenemos a Cicerón, Séneca, Plinio "El Viejo",
Marco Aurelio, Epicteto y Lucrecio.
Cicerón (103-43 a. n. e.; “Tratados sobre la amistad y la vejez"), afirma en general las
ideas griegas respecto del interés, la defensa de la esclavitud y la propiedad privada y,
por supuesto, desprecia la industria y el comercio y ensalza la agricultura.
Séneca, Marco Aurelio (121-180 d. n. e.; "Pensamientos") y Epícteto, componen el
grupo de los llamados Estoicos los que censuraban la avaricia y el lujo y describan la
monstruosidad de la esclavitud. Asimismo, exageraron las ventajas del comercio entre
las naciones.
Lucrecio (ca 99-55 a. n. e.), fue el principal poeta filosófico de Roma y compartía la
idea de Epicuro (341-270 a. n. e.) de que la meta del hombre era el placer.
Plinio "EL Viejo" (79 d. n. e.), en su "Historia Natural", examinó la importancia
relativa de las propiedades grandes o pequeñas; lamentó el creciente empleo del trabajo
de los esclavos y manifestó su preferencia por una economía de trueque mejor que una
basada en el cambio a través de la moneda.
LOS AGRÓNOMOS
Sobresalen Marco Porcio Catón, Varrón, Columela, Paladio y Plinio "El Viejo".
Ellos vivieron en el periodo de decadencia de Roma e inspiraron, en gran medida, sus

DOCUMENTOS DE TRABAJO 2
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
apreciaciones en los tratados Cartaginenses de agronomía. Se pronunciaron sobre las
desventajas económicas de la esclavitud, lanzaron invectivas contra el crecimiento de
las grandes propiedades agrícolas y contra los propietarios absentistas. Conmovidos por
la degeneración de su tiempo y el recuerdo de la vida sencilla de la Roma primitiva
(predominantemente campesina), abogaron por la restauración de las pequeñas
propiedades como antídoto contra la degeneración moral.
LOS JURISTAS
Los romanos crearon una verdadera ciencia y arte del derecho. A la ciudad-estado
romana había correspondido el jus civile (derecho civil) aplicable sólo a los ciudadanos
romanos. Al pasar Roma al imperio, se pasó del jus civile al jus gentium (derecho
común a toda la gente), aplicable a todas las naciones. De éste siguió el jus naturale
(derecho natural), que consigna lo que se considera básicamente común a todos los
pueblos. Durante el reinado de Justiniano (527-565 d. n. e), se coleccionaron y
codificaron todas las fuentes del derecho romano en el código denominado Corpus
Juris Civilis, que contiene valiosa información respecto de las instituciones económicas
romanas.
Entre los juristas destacaron Papiniano, Paulo y Gayo, los que vertieron sus puntos de
vista sobre el dinero, la esclavitud, el interés, el lujo, la población, etc. Sin embargo, lo
que hasta hoy permanece como "herencia" en las sociedades "modernas" y
"democráticas" son sus puntos de vista sobre el estado, los derechos individuales y la
propiedad. Así, alejándose de la familia, el clan y la iglesia, sentaron las bases de la
superioridad del estado, respecto a sus rivales.
El derecho romano reconocía al individuo la inmunidad contra los actos arbitrarios del
estado y el derecho de hacer uso de la propiedad (incluyendo su usufructo y su
destrucción) y de la libertad de donar y contratar con otras personas.
LOS CRISTIANOS
Las opiniones de los cristianos respecto del dinero, la usura y el comercio, continuaron
dentro de los moldes tradicionales. Sin embargo, inspirados en las ideas de los estoicos
y de los griegos condenaron la esclavitud y el sistema de castas y trataron de reivindicar
a las mujeres. También defendieron el trabajo manual como un ideal. En la práctica
algunos cristianos compartieron sus bienes, pero no hay en el cristianismo un rechazo
expreso de la propiedad privada y, tanto los profetas como Jesús, la defendieron.
1.2 LA EDAD MEDIA
La edad media comprende desde el fin del reinado de Constantino El Grande, 337 d. n. e., hasta la
caída de Constantinopla en 1453, aunque en general se habla como periodo medieval para
referirse al periodo entre los siglos V y XV.

DOCUMENTOS DE TRABAJO 3
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
1.2.1 CULTURA MEDIEVAL
Queremos recalcar que, al hacer la historia de las ideas económicas, no sólo debemos
quedarnos en la periodicidad de la historia, si lo hacemos corremos el peligro de hablar
de Europa como sinónimo del mundo. Por ello, hay que establecer las distintas regiones
en las cuales se llevaron a cabo distintas culturas, aunque en esta ocasión sólo sea para
saber que parte del mundo se está quedando al margen de nuestra síntesis. Por ejemplo,
fue distinta la situación de Inglaterra e Irlanda, a la sometida Europa Occidental. La
cultura musulmana fue superior a cualquiera de las existentes en la Europa cristiana, con
anterioridad al siglo XIV. Además, debemos mencionar la existencia de la cultura Inca
en el Perú, la Azteca en México y la cultura china, que se mantuvo, casi hasta el siglo
XVI, a la cabeza de todos los demás países en las actividades científicas y artísticas.
1.2.2 INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO
Hacia el año 1 000 de nuestra era, prácticamente todo el territorio europeo se había
hecho cristiano. La peculiar organización cosmopolita de la Iglesia confirió cierta
unidad a esa parte de Europa. La especulación sobre problemas económicos tendió a
ligarse con el tema mucho más amplio de la moralidad privada y a subordinarse al
factor económico a la creencia de que todas las relaciones humanas debían regularse de
forma que garanticen la salvación del alma.
Con la desintegración del imperio romano y bajo la férula de los invasores nórdicos,
casi desapareció la floreciente actividad comercial y el nivel relativamente alto del
alfabetismo de Roma.
Y no sólo no se reemplazó la vieja sabiduría pagana con otra nueva de cierta
importancia, sino que, además, se perdieron en gran parte, las obras cumbres de la
literatura y la ciencia griega y latina, por obra de la destrucción premeditada de
indecibles volúmenes. Sólo sobrevivieron casi íntegramente, las obras de Homero,
Virgilio, Horacio, Séneca y Ovidio.
Mientras duró el dominio de las razas germánicas, las únicas personas cultas de Europa
eran los clérigos y fue en los Monasterios y Escuelas Monásticas, que eran los únicos y
escasos centros de enseñanza, donde se copiaron y conservaron
las obras maestras de los griegos y latinos que pudieron escapar de la devastación de la
época medieval.
Aún cuando no faltaron algunas personalidades ilustres como San Agustín, Erigen y
Gerbert (después Papa Silvestre II) y en Italia aparecieron los primeros ensayos de
universidades en ciudades como Salermo y Bolonia, en términos generales podemos
decir, que los pueblos europeos se hundieron en un estancamiento industrial y su
correspondiente oscurantismo intelectual (superstición), que la humanidad retornó a un

DOCUMENTOS DE TRABAJO 4
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
primitivo sistema de trueque y se afirmó el feudalismo.
1.2.3 EL CRISTIANISMO EN LA EDAD MEDIA
LAS ESCUELAS
En la Edad Media, el cristianismo sentó sus reales. Sus obras pueden clasificarse en
obras de:
1º Derecho Canónico o Eclesiástico (adecuación del derecho civil romano a los
problemas y procedimientos de la iglesia).
2º Escolasticismo (que representa el esfuerzo de los teólogos para fusionar la filosofía
griega, en especial de Aristóteles, con la doctrina cristiana).
LOS AUTORES Y SUS OBRAS
Entre los representantes del cristianismo tenemos a:
1. Graciano que elaboró el Derecho Canónico (1142)
2. Nicolás de Oresmes (1320-1382), Obispo de Lisieux. Escribió un tratado sobre el
dinero. Descubrió la Ley de Gresham, según la cual, la moneda mala expulsa de la
circulación a la moneda buena.
3. Santo Tomás de Aquino (1225-1264), que escribió "Summa Theológica" y
"Summa contra gentiles".
4. Antonio de Florencia (1388-1455), entre otros.
LAS IDEAS DE LOS CRISTIANOS
Las ideas económicas no se expusieron aisladamente, sino como parte de la teología.
Los cristianos estaban más interesados en establecer normas de conducta absolutas
basadas en factores religiosos. En ese sentido partían de dos postulados:
1. Que las consideraciones económicas carecen de importancia, porque el mundo
presente es sólo un mundo de preparación para el futuro.
2. Que la actividad económica es tan sólo un aspecto de la actividad humana y, por
tanto, debe juzgarse de conformidad con las normas de moralidad.
Por lo tanto, el problema ético englobaba el problema económico y, entonces, el
problema del precio, era el problema del precio justo; el problema del salario, era el
problema del salario justo; el problema del interés, era el problema del interés justo. En
otras palabras, su principal preocupación era diferenciar lo justo de lo injusto.
El valor se basaba en la estimación de la comunidad sobre la utilidad social del
producto, aunque en la práctica, se tomaba en cuenta el costo de producción.
En cuanto al estado, expusieron el ideal del liberalismo o individualismo como opuesto
al estado totalitario. El estado era una sociedad natural en la que funcionaban muchas
asociaciones menores, aunque coordinadas, conservando cada una su autonomía dentro
de su propia esfera y cooperando todas para servir los intereses de los individuos que lo

DOCUMENTOS DE TRABAJO 5
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
conformaban. Sus funciones deberían restringirse al cuidado de los pobres, a la
construcción y conservación de carreteras, al mantenimiento de un sistema de pesas y
medidas y a la emisión de dinero metálico.
En general podríamos decir que los cristianos:
1. Condenaron la esclavitud por incompatible con la inmortalidad del alma.
2. Aceptaron como justo cierto grado de desigualdad.
3. Aceptaron la propiedad privada, pero con uso común en cierto grado.
1.3 EL MERCANTILISMO
El mercantilismo nació en Inglaterra como ideología del capital comercial y usurario. Predominó
entre los siglos XVI y XVIII.
1.3.1 REPRESENTANTES Y OBRAS
Podemos mencionar a los siguientes:
- Tomás Mun (1571-1641) (Inglés) "England's treasure by foreign trade".
(“Atesoramiento de Inglaterra a través del comercio exterior”)
- Juan Colbert (1619-1683) (Francés). Ministro de Finanzas de Luis XIV. su
importancia en la política económica fue tan grande que el mercantilismo en Francia
tomó el nombre de Colbertismo.
- Antonio Serra (Español), Formó el movimiento mercantilista denominado
Bullionismo, en referencia al Bullón, que es el nombre que tomaban las barras de
metales preciosos. "Un pequeño tratado sobre las causas que pueden hacer el oro y la
plata abundantes en un reino donde no hay minas" (1613).
- Philip Wilhelm Von Hornick (Alemán). El movimiento mercantilista en Alemania
tomó el nombre de Cameralismo que viene de Kammer que denota la cámara o
recinto donde se guardaba el tesoro real en la edad media. "Cartilla Cameralista".
- I.T. Pososhkov (Rusia)
1.3.2 LAS IDEAS MERCANTILISTAS
Los mercantilistas sostienen que la riqueza y el poder se reducen al oro y la plata, es
decir, son circulacionistas. Postulan la participación del estado para que coadyuve al fin
de acrecentar la riqueza, es decir, para que regulara la menor salida posible de metales
preciosos y, al contrario, promoviera el ingreso de la mayor cantidad de los mismos, a
través del comercio. Su importancia reside en que el Proteccionismo, inspirado en el
mercantilismo, contribuyó notablemente a la expansión de las manufacturas.
1.4 LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA BURGUESA
La economía política clásica burguesa nació en Inglaterra en el siglo XVII. Su nacimiento fue la
respuesta a las ideas mercantilistas en decadencia y la ideología de la emergente burguesía
industrial.

DOCUMENTOS DE TRABAJO 6
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
Estos economistas se preocuparon por el problema de la determinación del valor de las
mercancías. Su intento de ir al fondo de los fenómenos y no quedarse en la esfera de la circulación
mercantil, se ve, sin embargo, limitado por su posición de clase. Ellos predicaron la existencia de
leyes naturales de la economía. Se pueden distinguir dos escuelas dentro de ellos: Los Fisiócratas
y los Librecambistas.
1.4.1 LOS FISIÓCRATAS
Esta escuela estuvo representada por Francois Quesnay (1694-1774) (Francés). Las
obras que podemos mencionar de Quesnay son: "Tableau Economique" (1758) y
"Maximes Générales du Governement Economique d'un Royaume Agricole" (1760).
Quesnay sostuvo que la única fuente de riqueza es la naturaleza y, por lo tanto, la
agricultura que suministraba al hombre los productos naturales.
El mérito más importante de Quesnay es haber intentado explicar el proceso de
reproducción capitalista.
Partiendo de la idea de que sólo en la agricultura se generaba la riqueza, Quesnay
proponía que todos los impuestos debían gravar sólo a la agricultura.
Los fisiócratas preconizaron la existencia de leyes naturales de la sociedad humana y
declaraban, contra el proteccionismo, que sólo la libre concurrencia se ajustaba a dichas
leyes, luchando en consecuencia contra las restricciones gremiales y la injerencia del
estado.
En francés su planteamiento se sintetizaba en la siguiente ya célebre frase:
"Laissez-faire, laissez-passer, le monde va de lui meme" ("Dejar hacer, dejar pasar, el
mundo camina solo").
1.4.2 LOS LIBRECAMBISTAS
Hay dos grandes cabezas de los librecambistas: Adam Smith y David Ricardo.
ADAM SMITH (1723-1790) (INGLÉS)
El año 1776, año en que Adam Smith publicó su obra "Investigaciones sobre la
naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones", es considerado el año del
nacimiento de la ciencia económica, dada la importancia de dicha obra.
Para Smith la riqueza de un país se cifraba en toda la masa de mercancías producidas.
Por lo tanto, todo trabajo era fuente de valor, no sólo el agrícola.
Smith se preocupó por el incremento de la productividad sobre la base de la división del
trabajo.
Smith fue el primero en señalar la estructura de clase de la sociedad capitalista: obreros,
capitalistas y dueños de tierras.
Justamente, a cada una de estas clases le correspondía un tipo de remuneración (El
salario es la remuneración de los obreros; la ganancia es la remuneración de los

DOCUMENTOS DE TRABAJO 7
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
capitalistas y la renta es la remuneración de los dueños de tierras).
Smith fue el autor de la idea de que el bienestar general es el resultado de la búsqueda
del bienestar individual, lo que hacía necesaria la libre competencia.
DAVID RICARDO (1772-1823)
Su principal obra fue publicada en 1817 y se llamó "Principios de Economía Política y
Tributación".
David Ricardo contradijo a Smith, afirmando que el valor creado por el trabajo del
obrero es la fuente de donde brota tanto el salario como la ganancia y la renta (Teoría
del valor-trabajo). David Ricardo pone de relieve las contradicciones de clase, aunque
asume como perenne la división de la sociedad en clases, al afirmar que a más salarios
habrían menos ganancias y viceversa.
1.5 LA ECONOMÍA POLÍTICA VULGAR
La economía política vulgar se da en la segunda mitad del siglo XIX. La agudización de la lucha
de clases bajo el capitalismo, hizo abandonar a los economistas burgueses, todo intento serio de
avance científico en el campo social y se dedicaron a embellecer al capitalismo con “teorías” que
trataban de refutar a la teoría del valor trabajo, a saber:
1. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Según la cual los precios son determinados por las fluctuaciones de la oferta y la demanda.
2. TEORÍA DE LOS GASTOS DE PRODUCCIÓN
Según la cual los precios de unas mercancías se explican por los precios de otras mercancías.
3. TEORÍA DE LA UTILIDAD
Según la cual los bienes tienen valor porque son útiles.
4. TEORÍA DE LA POBLACIÓN
Según la cual la miseria de las masas se debe al crecimiento mayor de la población frente a los
medios de subsistencia que ofrece la naturaleza.
5. TEORÍA DE LA ARMONÍA DE INTERESES ENTRE TRABAJADORES Y
CAPITALISTAS.
La economía política vulgar estuvo representada por los siguientes pensadores:
- Tomás Roberto Malthus (1766-1834), a través de sus obras "Ensayos sobre los principios de
la población" (1798) y "Principios de Economía Política" (1820)
- Jean Baptiste Say (1767-1832), a través de sus obras "Tratado de Economía Política" (1803),
"Catecismo de Economía Política" (1817) y "Curso completo de Economía Política Práctica"
(6 volúmenes) (1828-1829).
- C.F. Bastiat (1801-1850) a través de su obra "Armonías Económicas" (1850)
- E.C.Carey (1793-1879) a través de sus obras "Principios de Economía Política" (3
Volúmenes)(1837-1840), "Pasado, Presente y Futuro" (1848) y "Principios de Ciencia Social"

DOCUMENTOS DE TRABAJO 8
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
(3 volúmenes) (1858-1859).
1.6 LA ECONOMÍA POLÍTICA PEQUEÑO BURGUESA
Aparece en Suiza a comienzos del siglo XIX. Rechazan la idea del capitalismo como algo natural.
Idealizan la pequeña producción mercantil de los artesanos y campesinos, proyectando la
eternización de la misma.
Entre sus pensadores tenemos a:
- Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi (1773-1842) (Suizo) a través de su obra
"Riqueza Comercial" (1803). Sismondi fue sobre todo un historiador. Escribió 16 volúmenes
acerca de las Repúblicas italianas en la Edad Media y una Historia del pueblo francés en 21
volúmenes.
- Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) (Francés) a través de sus obras "Sistema de
contradicciones económicas o filosofía de la pobreza" (1846) y "Qué es la propiedad" (1840).
1.7 LOS SOCIALISTAS UTÓPICOS
Los socialistas utópicos sostienen que el capitalismo está en contradicción con la naturaleza
humana. Su importancia reside en haber sometido al capitalismo a una dura crítica, culpándolo de
la miseria, privaciones, el trabajo agobiador y extenuante, la venalidad y corrupción; el despilfarro
de las fuerzas productivas como resultado de la competencia; de las crisis económicas, etc.
Plantean el socialismo como un problema de justicia y razón, cuya conveniencia habrían de
aceptar las clases explotadoras.
Los socialistas utópicos estuvieron representados por los siguientes pensadores:
- Henri Saint Simon (1760-1825) (Francés) a través de su obra "El Sistema Industrial" (1821)
- Charles Fourier (1772-1858) (Inglés) a través de sus obras "La Teoría de los 4 movimientos"
(1808) y "El Nuevo Mundo Industrial" (1829)
- Robert Owen (1771-1858) (Inglés) a través de sus obras "Nueva Visión de la Sociedad"
(1814), "Libro del Nuevo Mundo Móvil" (1820) y "Qué es el Socialismo?" (1841)
- Louis Blanc (1811-1882) a través de su obra "Organización del Trabajo"
1.8 LOS SOCIALISTAS CIENTÍFICOS
El Socialismo Científico aparece en el siglo XIX. Representa la reacción política contra la escuela
clásica burguesa, por parte de los trabajadores o proletarios.
El Socialismo Científico o Marxismo, como también se le denomina en honor a su creador Karl
Marx, es la síntesis de lo más avanzado de su tiempo. En palabras de Illich Ulianov (Lenin), se
nutre de la economía política inglesa (Smith y Ricardo), de la filosofía alemana (Hegel y
Feuerbach) y del socialismo francés (los socialistas utópicos), a los que considera las tres fuentes
y tres partes integrantes del marxismo.
Los marxistas sostienen que la economía es una ciencia social profundamente ligada a los
intereses de las clases sociales.

DOCUMENTOS DE TRABAJO 9
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
Consideran también que las sociedades se desarrollan sobre la base de Formaciones Económico
Sociales concretas que tienen sus propias leyes específicas que rigen su funcionamiento.
En ese sentido someten al capitalismo a una dura crítica y descubren que la ley que rige su
funcionamiento es la ley de extracción de plusvalía a los trabajadores.
Los marxistas postulan la transitoriedad del capitalismo y el paso a una nueva sociedad por medio
de la violencia.
El marxismo estuvo representado por los siguientes pensadores:
- Karl Marx (1818-1883) a través de sus obras "EL Capital" (1867), "Miseria de la Filosofía"
(1867) y "El Manifiesto Comunista" (En colaboración con Engels) (1848)
- Friedrich Engels (1820-1895) a través de sus obras "El Anti-Duhring" (1877-1878),
"Dialéctica de la Naturaleza" (1873-1886), "Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico"
(1883) y "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre"
1.9 DESCOMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA BURGUESA
En su afán de refutar al marxismo, surgen una serie de escuelas, entre las que cabe mencionar: la
escuela histórica alemana (socialistas de cátedra) y la escuela austríaca (marginalistas).
1.9.1 LA ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA
Esta escuela niega el carácter de las leyes económicas del desarrollo de la sociedad.
Tratan a la ciencia económica como una simple descripción de hechos históricos
aislados.
La Escuela Histórica Alemana estuvo representada por los siguientes pensadores:
- Wilhelm Roscher a través de su obra "La Economía del comercio y de la industria"
(1881)
- Bruno Hildebrand a través de su obra "La Economía del presente y del futuro"
(1848)
- Gustav Schmoller a través de su obra "Esbozo de la historia económica general" (2
volúmenes) (1900-1904).
- Karl Knies a través de su obra “La política económica desde el punto de vista del
método histórico".
1.9.2 LA ESCUELA AUSTRÍACA (MARGINALISTAS)
Estos economistas buscan las leyes económicas del desarrollo en la psicología, es decir,
son subjetivistas. En su evolución, esta escuela ha pasado por diferentes etapas que han
agrupado a sus representantes en Cardinalistas y Ordinalistas.
Los cardinalistas, encabezados por León Walras sostiene que los bienes tienen valor
porque son útiles, definiendo a la utilidad como una cualidad que hace o vuelve
deseables a los bienes y caracterizándola como medible, independiente y aditiva.
Los ordinalistas, encabezados por Wilfredo Pareto, consideran que no es necesario

DOCUMENTOS DE TRABAJO 10
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
suponer que la utilidad es medible, sino que es suficiente conque cada consumidor tenga
una función de preferencia en la que ordene los diferentes niveles de bienestar que le
proveen las diferentes combinaciones o presupuestos de bienes, de manera que ante dos
combinaciones de bienes cualesquiera, el consumidor pueda decidir en una de las tres
siguientes opciones:
o prefiere la combinación A a la combinación B
o prefiere la combinación B a la combinación A
o le es indiferente A o B.
Esta escuela tuvo como representantes a los siguientes pensadores:
- Eugene Böhm Bawerk (austríaco) a través de su obra "Esbozos de la teoría del
valor de las mercancías" (1886)
- Friedrich Wieser (austríaco) a través de su obra “El origen y las principales leyes
del valor económico" (1874)
- Carl Menger (austríaco) a través de su obra "Fundamentos de Economía Política"
(1871)
- Hermann Heinrich Gossen (alemán) a través de su obra "El Desarrollo de las leyes
de cambio entre los hombres" (1854)
- William Stanley Jevons (inglés) a través de su obra "Teoría de la Economía
Política" (1871)
- León Walras (suizo) a través de su obra "Elementos de Economía Política
Pura"(1903)
- Wilfredo Pareto (italiano) a través de sus obras "Curso de Economía
Política”(1897) y "Manual de Economía Política” (1906)
1.10 LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
Hay tres grandes vertientes del pensamiento económico en esta etapa de desarrollo del
capitalismo: El leninismo, el keynesismo y el monetarismo.
EL LENINISMO
Lenin representa el marxismo de la época imperialista. Lenin consideró, contrariamente a lo que
Marx pensaba, que la revolución socialista se iba a hacer primero en los países más pobres y
menos desarrollados, donde los trabajadores soportaban la más cruel explotación.
En efecto, Lenin consideraba que en la época imperialista no había solamente países capitalistas.
Es decir, el capitalismo había dejado de ser un fenómeno nacional, para convertirse en un
fenómeno mundial, en un sistema de países capitalistas que formaban una cadena de países que
giraban alrededor de los países imperialistas. Y, como todas las cadenas, ésta también se
rompería por el eslabón más débil, vale decir, por los países más atrasados y más cruelmente
explotados. Así mientras Marx soñaba con que la revolución socialista se iniciaría en los países

DOCUMENTOS DE TRABAJO 11
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
más altamente desarrollados, Lenin estableció que la revolución se iniciaría en los países más
pobres y más cruelmente explotados y de ahí iría avanzando hacia los demás países, llegando al
final a los países más altamente desarrollados, desde el punto de vista capitalista.
Esta gran discrepancia de Lenin no lo hizo antimarxista ni cosa por el estilo. Al contrario el
descubrimiento de Lenin lo convierte en el Marxista de la época imperialista, por lo que desde
entonces sus seguidores lo han denominado el Marxismo-Leninismo.
Pero Lenin no se limitó a actualizar el marxismo, lo cual ya constituyó una gran contribución a
la ciencia, sino que como político probó en la práctica sus aseveraciones, encabezando la
primera revolución socialista del mundo en un país que como Rusia, tenía, según sus propias
investigaciones, zonas de la época esclavista hasta enclaves de empresas capitalistas altamente
desarrolladas.
Lenin, cuyo verdadero nombre fue Vladimir Illich Ulianov (1870-1827), escribió, entre otras,
las siguientes obras: "Materialismo y empiriocriticismo", “Tres fuentes tres partes integrantes
del marxismo", "El Imperialismo fase superior del capitalismo", "El Desarrollo del capitalismo
en Rusia", "Las tesis de abril", "Qué hacer".
EL KEYNESISMO
El keynesismo representa la concepción burguesa de la economía propia de la época
imperialista, en la que la concepción clásica burguesa ya no respondía a la creciente
inestabilidad del sistema capitalista.
Keynes consideraba que el equilibrio o estabilidad económica, era sólo un caso o una situación o
un punto entre las infinitas posibilidades de una economía y que, por lo tanto, el capitalismo no
tenía garantizado el crecimiento ni la estabilidad, tal como lo demostraban las crisis económicas.
Keynes planteó que la única salida posible a las crisis económicas de superproducción relativa,
pasaba porque el estado abandone su papel de estado-gendarme en exclusiva, para convertirse en
un estado que a través de la política económica estabilice la economía. La macroeconomía, cuya
paternidad se le reconoce a Keynes, tiene, precisamente, como fin lograr la estabilidad
económica de los países, entendiendo por estabilidad, una situación con precios estables (sin
inflación), con máxima producción (sin desempleo) y con equilibrio externo (sin problemas de
pagos con el exterior) en el corto plazo. Keynes ha legado para la posteridad muchas obras:
"Indian Currency and Finance" (1913), "Economic Consequences of the peace"(1920), "A
Treatise on probability" (1921), "Revision of the Treaty" (1922), "A Tract on Monetary
Reform" (1923), "A Short view of Russia" (1925), "The Economic consequence of Mr.
Churchill" (1925), "The end of Laissez-Faire" (1926), "A Treatise of Money" (1930), "Teoría
General de la ocupación, el interés y el dinero" (1936).
EL MONETARISMO
Su principal representante es Milton Friedman, siendo una de sus obras más importantes

DOCUMENTOS DE TRABAJO 12
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
"Nueva formulación de la teoría cuantitativa del dinero" (1956). Los monetaristas retoman las
ideas anteriores a Keynes y las modernizan. La preocupación central de la teoría monetarista
es el análisis de la variación de los niveles de precios, para ello Friedman actualiza la. teoría
cuantitativa del dinero expresada en la ecuación de Fisher:
P = (M.V)/Q
Como según Friedman la velocidad de circulación del dinero (V) y el nivel de producción (Q)
son variables estables, la causa esencial de la variación de los precios es 1a cantidad de dinero
(M) en la economía; esta es la razón por la que a estos economistas se le conoce como
monetaristas.
Esta escuela, retoma el liberalismo económico y sostiene que el mercado es el mejor
mecanismo regulador de la producción; por consiguiente, el Estado debe intervenir lo menos
posible en la economía y la única forma válida, según ellos, es regulando la cantidad de dinero
que circula en la economía (oferta monetaria).
El aporte de esta teoría es explicar el aspecto monetario de la inflación; sin embargo; para
economías como la nuestra, adolece de muchas deficiencias, ya que, al propugnar la no
intervención del estado desconoce el rol importante que juega el estado en la producción y
distribución del ingreso.
1.11 BIBLIOGRAFIA
1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS, Manual de Economía Política, México,
Grijalbo, 1987, pp. 303-330.
2. FERGUSON, J. M. Historia de la economía. México. FCE 1974.
3. KARATAIEV, N.; RINDINA, M. Historia de las Doctrinas Económicas. Buenos Aires.
Cartago 1965
4. KEYNES, John. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. México. FCE
1963.
5. KUCZYNSKI, Jurgen, Breve historia de la economía, Editorial Platina. Bs. As. s/f.
6. LANDRETH, Harry y COLANDER, David C. Historia del pensamiento económico.
México, Compañía Editorial Continental, S. A., Primera Edición en español, 1998.
7. SILVA HERZOG, Jesús, Historia del Pensamiento Económico-Social. De la antigüedad
al Siglo XVI, México, FCE 1966.
8. STIGLER, George J, Historia del Pensamiento Económico, Bs. As., El Ateneo, 1979.
9. ROSSETTI, José P. Introducción a la Economía. México. HARLA. 15ª Edición 1991,
pp. 64-86.
“DIVISIONES DE LA TEORÍA ECONÓMICA MODERNA
La moderna teoría económica ortodoxa consiste de un cuerpo de conocimiento
contenido tanto en la macroeconomía como en la microeconomía. Una historia del
pensamiento económico debe examinar el desarrollo de los conceptos y herramientas

DOCUMENTOS DE TRABAJO 13
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Mag. Econ. MANUEL PINGO ZAPATA
***************************************************************************
que tuvieron su culminación en este cuerpo de conocimiento.
La microeconomía considera los asuntos de la asignación (qué producir y cómo
producir) y la distribución (la forma en que se divide el ingreso real entre los miembros
de una sociedad). La microeconomía comienza con un análisis de un individuo y se
convierte en un análisis de la sociedad. Las herramientas teóricas principales del
análisis microeconómico moderno son la demanda y la oferta, las cuales se aplican al
nivel, de la familia, de la empresa y de la industria. Un propósito fundamental de la
teoría microeconómica es explicar las fuerzas que determinan los precios relativos, los
mismos que los economistas consideran que son las fuerzas esenciales para la
asignación de recursos y para la distribución de los ingresos.
La macroeconomía tiene que ver con las cuestiones de la estabilidad y el crecimiento.
Inicia con el análisis de la sociedad como un todo y desciende al nivel del individuo. La
macroeconomía se ha centrado en la estabilidad y el crecimiento de una economía y
utiliza variables agregadas para la economía en su conjunto, a saber: el nivel de ingreso
y del empleo, el nivel general de precios y la tasa de crecimiento económico.”
Landreth, Harry y Colander, David C. Historia del pensamiento económico. México.
Compañía Editorial Continental, S. A. Primera Edición en español 1998, p. 3

DOCUMENTOS DE TRABAJO 14

También podría gustarte