Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
DERECHO LABORAL

CICLO I-2020
Temas
 “C-159 Convenio sobre la readaptación y el empleo (personas
invalidas), 1983”
 “C-160 Convenio sobre estadísticas de trabajo, 1985”
 “C-182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999”

Docente:
Lic. Olinda Eunice Núñez Varela

Grupo Teórico: 07
Integrantes del Equipo de Trabajo # 10

ESTUDIANTE CARNET
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, JOSÉ AMÍLCAR MS14036
POLANCO BORJA, JOSÉ ERNESTO PB13019
RAMÍREZ CULAJAY, JUAN ALEJANDRO RC16036
VASQUEZ ROSALES, JACKELINE BEATRIZ VR15031

Ciudad Universitaria, marzo 2020


INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................i
OBJETIVOS.....................................................................................................................................ii
C159 Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983........1
Fecha de adopción..........................................................................................................................1
Definiciones:..................................................................................................................................1
A quienes se les aplica...................................................................................................................2
Derechos y deberes que reconoce:..................................................................................................3
Otros aspectos Importantes:...........................................................................................................3
Ejemplos de aplicación del convenio:............................................................................................3
Conclusiones:.................................................................................................................................4
C160 Convenio sobre estadísticas de trabajo, 1985.......................................................................5
Fecha de adopción:.........................................................................................................................5
Definiciones:..................................................................................................................................5
A quienes se les aplica:..................................................................................................................6
Derechos y deberes que reconoce:..................................................................................................6
Otros aspectos importantes:............................................................................................................7
Ejemplos de aplicación:.................................................................................................................8
Conclusiones:...............................................................................................................................11
C168 CONVENIO SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL, 1999........12
Fecha de adopción:.......................................................................................................................12
A quien se aplica:.........................................................................................................................12
Derechos y deberes que reconoce:................................................................................................12
Otros aspectos importantes:..........................................................................................................12
Ejemplos de aplicación:...............................................................................................................13
Conclusiones:...............................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
El presente informe presenta de manera concreta los convenios relacionados
con la readaptación laboral de personas invalidas adoptado en 1983 y que
principalmente derechos y deberes que están a favor de las personas invalidas
y están vinculados al beneficio de brindar una igualdad de empleabilidad en el
mercado regular de trabajo, uno de ellos es; asegurar que medidas adecuadas
de readaptación profesional, convenio sobre las estadísticas de trabajo
adoptado en 1985 que principalmente da a conocer los deberes a que se
obligan los firmantes en relación con la recopilación, acopio y manejo de la
información estadística de las diferentes áreas del trabajo, y como último
convenio el relacionado con las peores formas de trabajo infantil, por cada
convenio se incorpora sus principales deberes y derechos, aspectos
importantes y ejemplos de la aplicación de estos en nuestro país.

i
OBJETIVOS

 Conocer la importancia y la implementación de los convenios que el país ha


ratificado en relación con el derecho laboral, como parte del proceso de
estudio de las normas laborales y derechos que se reconocen
internacionalmente.

 Ampliar el conocimiento mediante el estudio de cada convenio, tomando en


consideración las publicaciones de las instituciones que brindan información
en materia laboral, prestando atención en el cumplimiento de dichos
convenios en la realidad del país.

 Analizar la situación actual de las personas con discapacidad y su inclusión


laboral como parte de las condiciones del convenio, para el logro de igualdad
de oportunidades laborales en nuestro país.

 Determinar cuáles son las peores formas de trabajo infantil e identificar los
mecanismos que el país ha implementado para la erradicación de este
problema.

ii
C159 Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo
(personas inválidas), 1983

Fecha de adopción.
Se comprenderá la fecha de este convenio y celebrada por la conferencia general
internacional de trabajo, se le fue convocada por el consejo de administración de la oficina
internacional del trabajo en el año de 1983 un primero de junio la cual se celebraba la
sexagésima reunión general.
Por otra parte, se retomo una base obtenida sobre la adaptación y readaptación de los
profesionales de los inválidos de 1955 y la recomendación sobre el desarrollo de los
recursos humanos de 1975.
Se entenderá que el primer suceso de estas se ha podido registrar progresos importantes
centralizada en la compresión de las necesidades existentes.
también se considera que en 1981 la asamblea General de Las Naciones Unidas proclamo el
año internacional de los impedidos con el tema de plena participación e igualdad, no
dejando un lado la adopción de una norma internacional nueva para garantizar y asegurar la
igualdad en zonas urbanas y rurales. En materia de empleo e integración a la comunidad.
con fecha veinte de junio de mil novecientos ochenta y tres, el presente Convenio, que
podrá ser citado como el Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas
inválidas), 1983
Definiciones:
Para la compresión total de este convenio es importante definir algunos conceptos que nos
facilitaran el desarrollo de los artículos que componen este convenio,
Persona invalidad: toda persona cuyas posibilidades de obtener y conservar un empleo
adecuado y de progresar en el mismo queden sustancialmente reducidas a causa de una
deficiencia de carácter físico o mental debidamente reconocida. En esta definición de centra
dicho convenio ya que esta a favor de este tipo de personas, en el que el Art. 1 del mismo y
lo enfatiza por la importancia que se le asigna.
Readaptación profesional: Es un programa individualizado de Orientación y Formación
Profesional, que se da a los trabajadores afectados por Accidente de Trabajo o Enfermedad
Profesional, reduciéndose así sus consecuencias y promoviendo la integración laboral. 1Es
necesario la aclaración específica sobre la readaptación en cuanto al alcance de este
convenio.

1
https://www.fremap.es/Trabajadores/teayudamos/Paginas/ReadaptacionProfesional.aspx
Empleo: Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida
por una persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor
del empleador, a cambio de una compensación económica conocida como salario.2

A quienes se les aplica.


Según Art. 4 de este convenio será aplicable a todas las categorías de personas invalidas,
estas son algunas de categorías:
 Discapacidad física: Recibe el nombre de discapacidad física o motora a todo aquel
tipo de limitación generada por la presencia de una problemática vinculada a una
disminución o eliminación de capacidades motoras o físicas.

 Discapacidad sensorial: La discapacidad sensorial hace referencia a la existencia de


limitaciones derivadas de la existencia de deficiencias en alguno de los sentidos que
nos permiten percibir el medio sea externo o interno.

 Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual se define como toda aquella


limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la participación social o el
desarrollo de la autonomía o de ámbitos como el académico o el laboral.

 Discapacidad psíquica: Hablamos de discapacidad psíquica cuando estamos ante


una situación en que se presentan alteraciones de tipo conductual y del
comportamiento adaptativo

 Discapacidad visceral: Este poco conocido tipo de discapacidad aparece en aquellas


personas que padecen algún tipo de deficiencia en alguno de sus órganos, la cual
genera limitaciones en la vida y participación en comunidad del sujeto.

 Discapacidad múltiple: Este tipo de discapacidad es la que se deriva de una


combinación de limitaciones derivadas de algunas de las anteriores deficiencias.3

2
https://economipedia.com/definiciones/empleo.html
3
https://psicologiaymente.com/salud/tipos-de-discapacidad
Derechos y deberes que reconoce:
Este convenio reconoce diversos derechos y deberes que están a favor de las personas
invalidad y están vinculados al beneficio de brindar una igualdad de empleabilidad en el
mercado regular de trabajo, uno de ellos es; asegurar que medidas adecuadas de
readaptación profesional, la promoción de empleo para las personas invalidas, igualdad de
oportunidades entre trabajadores inválidos y trabajadores generales, al respeto a la
igualdad, y la no discriminación de parte de los trabajadores generales, entre ellos se
destacan las medidas de las autoridades competentes que deber realizar con respecto la
cooperación y la coordinación entre los organismos públicos y privados que participan en
actividades de readaptación profesional.
Sin dejar a un lado a la adopción de medidas para proporcionar y evaluar los servicios de
orientación y formación profesionales, colocación, empleo y otros afines.
Otros aspectos Importantes:
Un aspecto que tiene relevancia en este convenio es en que el Art. 6 establece y hace
énfasis en el cumplimiento de los Arts. 2,3,4, y 5, tomando en cuenta que en el Art. 8 no se
deja aun lado a las zonas rurales o zonas apartadas, en cuanto al porcentaje de la población
total que vive en zonas rurales se ha reducido significativamente con un 36.8% de la
población total.4 Hay que prestarle atención ya que el total de esta población existe un
porcentaje el cual son personas invalidas y las interrogantes son ¿se está dando cobertura a
esas personas? ¿El convenio está siendo aplicado por las autoridades competentes? De este
tipo de interrogantes se presenta en la realidad contrastada con la aplicación de convenio.
Ejemplos de aplicación del convenio:
 En nuestro país hay una ley Existen “ley de equiparación de oportunidades” según
decreto N° 888. La cual tiene por objeto según el Art. 1 - La presente Ley tiene por
objeto establecer el régimen de equiparación de oportunidades para las personas con
discapacidades físicas, mentales, psicológicas y sensoriales, ya sean congénitas o
adquiridas. Fecha de emisión de ley es 21/04/2000 estando el convenio de 159
desde 1983, en nuestro país de adopto una ley de esta índole hasta el 2000.

 Se cuenta con El Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con


Discapacidad (CONAIPD) se creó en diciembre de 1993, es una entidad
descentralizada de la Presidencia de la República que por Ley es el ente Rector de la
Política Nacional de Equiparación de Oportunidades para las Personas con
discapacidad, y desde entonces ha trabajado de la mano con las diversas
instituciones y organizaciones vinculadas con el cumplimiento de los derechos de
las personas con discapacidad. La labor del CONAIPD, es la de coordinar,
monitorear, vigilar y supervisar el cumplimiento de la normativa nacional e

https://www.estrategiaynegocios.net/csp/mediapool/sites/EN/CentroAmericayMundo/CentroAmerica/ElSal
vador/SVSociedad/story.csp?cid=464077&sid=1426&fid=330

3
internacional para el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad en
El Salvador.5

 Se cuenta con diferentes organizaciones que velan por los derechos de los
discapacitados que están clasificado de la siguiente manera: organizaciones de
personas con discapacidad, agencias de cooperación de desarrollo, instituciones
gubernamentales y no gubernamentales para el desarrollo.

 Estadísticamente se presenta esta información donde nos damos cuenta de la


personas discapacitadas que en promedio trabajan en un empresa:
6

5
http://www.conaipd.gob.sv/?page_id=822
6
Fuente: Encuesta de Establecimientos Junio 2017. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. - Oficina de
Estadística e Informática

4
En la muestra de establecimientos para este estudio se contó con 1,519
establecimientos. EL 25% del total de la muestra fueron sujetas de tener al menos
una persona con discapacidad contratada, según la Ley de Equiparación de
Oportunidades para Personas con Discapacidad.

Conclusiones:

 El convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas),


1983 esta centralizado en las personas con discapacidad en el cual nos brinda las
directrices en la que el gobierno o autoridad de Nacional ofrezca una igualdad en la
formación, colocación y fortalecimiento de medidas para la readaptación de las
personas invalidas, la cual obliga a la autoridades competentes al ofrecimiento y
otorgamiento de deberes y derechos, en nuestro país hasta el año 2000 se estableció
una ley específica para estas personas con 17 años de atraso, que tiene por objetivo
el equiparación de oportunidades de empleo las personas invalidas y los
trabajadores generales, y se cuenta con instituciones que velan por los derechos de
estos mismos, sin embargo, la realidad contrastada con la ley y convenio esta siendo
actualmente violentada ya que el Art. 34 de la ley de equiparación de oportunidades
establece que “el patrono esta obligado a contratar 1 de cada 25 empleados con
discapacidad” este es un claro ejemplo de que no se cumple dicha ley ni el
convenio.

C160 Convenio sobre estadísticas de trabajo, 1985.

Fecha de adopción:
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo.
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 junio 1985 en su septuagésima primera reunión;
Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la revisión del
Convenio sobre estadísticas de salarios y horas de trabajo, 1938 (núm. 63), cuestión que
constituye el quinto punto del orden del día de la reunión, y
Después de haber decidido que estas proposiciones revistan la forma de un convenio
internacional, adopta, con fecha veinticinco de junio de mil novecientos ochenta y cinco, el
presente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre estadísticas del trabajo,
1985.

5
Definiciones:
Los siguientes conceptos ayudaran a comprender de manera más completa el contenido de
este convenio.
Compilación: Como compilación se conoce la acción y efecto de compilar. Compilar es
reunir o juntar en una misma obra o volumen un conjunto de informaciones, partes o
extractos de distintos libros, textos o documentos que tienen un tema en común.
Acopio de información: La selección y acopio de información Consiste en detectar y
consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del
estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a
nuestro problema de investigación.
Población económicamente activa: Se conoce con el nombre de población económicamente
activa al conjunto de la población que a partir y hasta la edad que cada Estado fija como
límites mínimo y máximo para ingresar y egresar del mundo laboral, se encuentra
efectivamente trabajando o está buscando activamente un puesto de trabajo. Está por lo
tanto integrada por quienes están trabajando y por los desempleados. Investigar este índice
proporciona datos relevantes sobre el grado de desarrollo del lugar en cuestión.
No forman parte de la población económicamente activa, aquellos que a pesar de cobrar
una remuneración no producen, como los pasivos (jubilados y pensionados); aquellos que
no cobran salario: los estudiantes en general y niños en la etapa de escolarización
obligatoria, las amas de casa; y los que poseen otras fuentes de ingreso como los que viven
de renta.
Estructura y distribución de salarios: Estructura Salarial ofrece información sobre la
estructura y distribución de los salarios en función de variables como sexo, ocupación,
rama de actividad, tipo de contrato, etc. para la obtención de estos datos es necesario hacer
uso de La Encuesta Anual de estructura salarial que cada país elaborara.
Índice de precios al consumo: El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador que
mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto
durante un determinado periodo de tiempo.
Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios en el aumento
de coste de vida. Para ello selecciona productos concretos, que se asemejan al consumo de
la una familia, como pueden ser determinados comestibles, calzado y textil, carburantes,
transportes, servicios… y realiza un seguimiento de sus precios durante un tiempo
delimitado y concreto, que suele ser trimestral y anual.

A quienes se les aplica:


Todos los miembros integrantes de la Organización Internacional del Trabajo, que ratifiquen este
convenio ya que les obliga a recoger, compilar y publicar regularmente, estadísticas básicas del
trabajo.

6
Derechos y deberes que reconoce:
Este convenio reconoce los deberes que el país debe cumplir al adoptarse, y lo principal es
recoger, compilar y publicar regularmente estadísticas básicas del trabajo, que, según sus
recursos, se ampliarán progresivamente para abarcar las siguientes materias:
a) población económicamente activa, empleo, desempleo, si hubiere lugar, y, cuando
sea posible, subempleo visible;
b) estructura y distribución de la población económicamente activa, utilizables para
análisis detallados y como datos de referencia;
c) ganancias medias y horas medias de trabajo (horas efectivamente trabajadas u horas
pagadas) y, si procediere, tasas de salarios por tiempo y horas normales de trabajo;
d) estructura y distribución de los salarios;
e) costo de la mano de obra;
f) índices de precios del consumo;
g) gastos de los hogares o, en su caso, gastos de las familias y, de ser posible, ingresos
de los hogares o, en su caso, ingresos de las familias;
h) lesiones profesionales y, en la medida de lo posible, enfermedades profesionales;
i) conflictos del trabajo.

Todo Miembro que ratifique el presente Convenio se compromete a comunicar a la Oficina


Internacional del Trabajo, tan pronto como sea posible, las estadísticas publicadas y
compiladas de conformidad con el Convenio e información relativa a su publicación, y en
particular:
a) la información de referencia apropiada a los medios de difusión utilizados (títulos y
números de referencia, en caso de publicaciones impresas, o descripciones
correspondientes, en caso de datos difundidos por otros conductos);

b) las fechas o períodos más recientes de las diferentes clases de estadísticas


disponibles, y las fechas de su publicación o difusión.

Aceptación de las obligaciones.


1. En virtud de las obligaciones generales a que se refiere la parte I, todo Miembro que
ratifique el presente Convenio deberá aceptar las obligaciones dimanantes de uno o
varios de los artículos de la parte II.
2. Al ratificar el Convenio, todo Miembro deberá especificar el artículo o los artículos
de la parte II cuyas obligaciones acepta.
3. Todo Miembro que haya ratificado el Convenio deberá poder notificar ulteriormente
al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo que acepta las
obligaciones del Convenio respecto a uno o varios de los artículos de la parte II que

7
no hubiere especificado en la ratificación. Estas notificaciones tendrán fuerza de
ratificación a partir de la fecha de su comunicación.
4. Todo Miembro que haya ratificado el Convenio deberá declarar en sus memorias
sobre la aplicación del Convenio, sometidas en virtud del artículo 22 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, el estado de su
legislación y práctica sobre las materias incluidas en los artículos de la parte II
respecto de los que no haya aceptado las obligaciones del Convenio, precisando la
medida en que aplica o se propone aplicar las disposiciones del Convenio en lo
tocante a esas materias.
Otros aspectos importantes:
 Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
 Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.
 Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.
 Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
 El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los
Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la
Organización.
 El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al
Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de
conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una
información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de
denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

Ejemplos de aplicación:
En nuestro país la adopción de este convenio fue en totalidad de todas las obligaciones de
los artículos del título II, que se refiere a la investigación estadística de las diferentes
materias. Por medio del Ministerio de Economía y la Dirección General de Estadística y
Censos, que desde el año 1975 ha desarrollado la Encuesta de Hogares de propósitos
múltiples (EHPM), instrumento estadístico que por su naturaleza, permite dar seguimiento
a la evolución de indicadores de mucha relevancia asociados a las condiciones de vida de la
población. Con diferentes niveles de cobertura geográfica y contenido estadístico
diferenciado, proporcionando la obtención de información en áreas temáticas como
información sobre las características de la población, educación, características de las
viviendas y mercado laboral, así como otros temas muy importantes relacionados a la salud,
remesas familiares y gastos de hogares.

8
De acuerdo a las publicaciones de la encuesta de hogares de propósitos múltiples del año
2018 se desarrollaron en materia laboral investigaciones relacionadas con:

CARACTERIZACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa que es definida como la parte de la PET que realiza
alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, está
constituida por 3,004,990.00 personas; de este total el 59.20% es representado por los
hombres y un 40.8% por las mujeres.

TASA DE DESEMPLEO
Por su parte la tasa de desempleo, que expresa la proporción de la población económica
activa que el sistema económico, en un periodo determinado, no logra absorber, en el 2018
fue del 6.3%. La desagregación por área geográfica, refleja leves diferencias, en tanto que,
la tasa de desempleo urbana es 0.8 puntos porcentuales menor que la rural; por el contrario,
al incluir la variable sexo al análisis, se presentan diferencias bien marcadas, ya que la tasa
de desempleo entre los hombres es 2.4 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres.
Por rangos de edad se tiene que el desempleo en jóvenes (16 a 24 años) es del 13.6%, en las
personas de 25 a 59 años es de 4.5%, mientras que en los mayores de 59 años es de
4.9%.Desde una óptica territorial se observa que la tasa de desempleo se comporta de
manera distinta entre los departamentos. Por ejemplo, los dos departamentos con la tasa
de desempleo más bajan son La Paz (4.5%) y Chalatenango (5.1%). Mientras que los dos
departamentos con mayor tasa de desempleo son San Vicente (8.2%) y Santa Ana (7.3%)
NIVELES EDUCATIVOS
En cuanto al nivel educativo de la población ocupada (ver tabla 4.2) los resultados dan
cuenta que ésta presenta un nivel de escolaridad bajo, puesto que solo el 15.3% manifestó
que había aprobado más de 13 grados de estudio. Por género se observa casi la misma

9
distribución; sin embargo, es importante resaltar que el caso de las mujeres ocupadas con
13 o más años de escolaridad representan el 18.3% de las ocupadas, superando el 13.2% de
hombres ocupados con el mismo nivel de escolarización.
SALARIOS PROMEDIO DE LA POBLACION OCUPADA
Respecto de los salarios promedios mensuales, la EHPM 2018 registra que a nivel nacional
fue de $326.87, percibiendo los hombres en promedio $352.64 mensuales y las mujeres
$293.05, registrando una diferencia salarial de $59.59 a favor de la población masculina.
Además, es importante, observar de los datos de la tabla 4.3 la relación directa que existe
entre el número de grados aprobados con el salario promedio mensual, el cual sube en la
medida que el nivel de escolaridad es mayor; sin embargo, la disparidad de género se
mantiene independientemente de los niveles educativos que hayan alcanzado las mujeres.

SITUACION CONTRACTUAL Y SECTOR INSTITUCIONAL


De cada 100 personas ocupadas como asalariadas permanentes o temporales, 44 reportan
haber firmado un contrato de trabajo. De éstas 40 han firmado un contrato por tiempo
indefinido y 4 un contrato por tiempo fijo. La desagregación por sector institucional, revela
que, de cada 100 personas ocupadas como asalariadas permanentes o temporales, 86 lo
hacen en el sector privado y 14 en el sector público.

SITUACION DEL SUBEMPLEO URBANO


El subempleo lo conforman aquellos ocupados que tienen dificultad para trabajar un
número determinado de horas semanales, así como para obtener una retribución que
alcance al menos, el salario mínimo.
Este se clasifica en: Subempleo Visible o por jornada se refiere a aquellas personas que
estando ocupadas, trabajan menos de 40 horas a la semana en forma involuntaria. A partir
de la CIET7 N° 16, a este indicador se le denomina el subempleo visible, como subempleo
por insuficiencia de horas. Por otra parte el subempleo invisible o por ingresos, que
es aquel en que las personas que trabajando 40 horas semanales o más, obtienen un ingreso
menor al salario mínimo vigente.

EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDA ECONOMICA


Tal como se muestra en el gráfico 4.9, las 4 ramas de actividad económica que concentran
la mayor parte de la población ocupada son: comercio, hoteles y restaurantes (31.5%),
Agricultura y ganadería (15.8%), industria manufacturera (15.1%) y servicios comunales,
sociales y de salud (6.4%). Asimismo, revela la existencia de una diferenciación en la
distribución de la población ocupada por género, en el caso de las mujeres se emplean
7
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo

10
principalmente en las ramas de comercio, hoteles y restaurantes (44.7%), industria
manufacturera (16.8%), en servicios domésticos (10.6%) y servicios comunales, sociales y
de salud (9.5%) y mientras que los hombres se emplean principalmente en las ramas de
Agricultura y ganadería (24.7%), comercio, hoteles y restaurantes (22.1%), industria
manufacturera (13.9%) y Construcción (10.4%).

11
Conclusiones:
 Desde una perspectiva de información, el convenio proporciona los lineamientos
necesarios por los cuales un país firmante, puede cumplir las obligaciones con
relación a recopilar toda la información estadística relacionada con el trabajo, con el
fin de mantener una base histórica de todas las áreas relacionadas con el tema
laboral y desarrollo económico de las familias.
 El convenio sirve también para efectos de proporcionar a la Organización
Internacional del Trabajo, datos estadísticos oportunos sobre la realidad de la
población trabajadora, estos datos son tomados en consideración para los informes
anuales de la organización que también informa de todos estos datos y
acontecimientos a la Organización de las Naciones Unidas.
 En general el convenio promueve el desarrollo de la información por medio de la
recopilación de datos relacionados con el trabajo, y su utilización tomara
importancia dependiendo de las políticas de desarrollo de cada país, que tomara a
bien, incorporar en sus visiones de país y desarrollo todos los datos históricos que le
permitan tomar decisiones de apoyo de la fuerza laboral.

C168 CONVENIO SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO


INFANTIL, 1999.

Fecha de adopción:
Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil fue adoptado el 17 de junio de 1999.
A quien se aplica:
El convenio fue adoptado por los miembros de la organización del trabajo para que fuera
aplicado a las personas menores de 18 años a las cuales el convenio define como niño o
niña; estos deben velar por la total eliminación de las peores formas de trabajo como la
prostitución, pornografía, venta y trata de niños, esclavitud. Estos tienen la obligación de
ubicar o localizar si hay lugares donde se practiquen este tipo de actividades con niños
utilizando programas de acción apropiados para la eliminación total de este tipo de trabajos
que se generan por la pobreza que existe en las familias salvadoreñas.
Derechos y deberes que reconoce:
Convención sobre derechos del niño adoptado por la asamblea general de las naciones
unidas el 20 de noviembre de 1989.
Entre los derechos mencionados en el convenio son educación, vivienda, nombre y apellido
a vivir una vida digna. Siendo el más principal el derecho a recibir una educación, a
disfrutar de una vida social y a construir su propio futuro, este derecho es esencial para su
desarrollo económico, social y cultural. Tiene derecho a una vivienda digna para ser
protegido y resguardado de la delincuencia que asecha en nuestro país.

12
Otros aspectos importantes:
Las siguientes son las peores formas de trabajo infantil.
 Esclavitud o prácticas similares, tales como la venta o trata de niños, la servidumbre
por deudas o la condición de siervo: por medios de comunicación se han dado
conocer casos descubiertos de personas mayores traficando con niños, obteniendo
de ellos beneficios económicos en contra de su voluntad.

 Trabajo obligatorio o forzoso, incluido el reclutamiento de niños para utilizarlos en


conflictos armados; durante la guerra civil de nuestro país fueron reclutados muchos
jóvenes y niños para participar en los conflictos armados muchos de los cuales
desaparecieron durante la misma.

 La contratación, utilización u oferta de niños para la prostitución, materiales


pornográficos o shows de la misma índole; la pornografía infantil es un tema social
de mucha controversia ya que muchas veces son productos de abusos sexuales
dentro del mismo hogar y estos lo divulgan públicamente ante redes sociales,
exponiendo la integridad de estos niños.

 La contratación, utilización u oferta para actividades ilícitas, en especial la


producción o tráfico de drogas, tal como se definen en los tratados internacionales
pertinentes; este es el más común dentro de una sociedad con tanta delincuencia, ya
que utilizan a los niños y niñas para la movilización de drogas según para hacer
menos notorio, al practicar este tipo de cosas solamente se está influyendo en el
niño la curiosidad de probar y conocer el mundo de las drogas y a través del el
obtener dinero rápido.

 Trabajos que, por su naturaleza o condiciones en que se realizan, puedan poner en


riesgo la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. El ejemplo más claro son
los niños que trabajan en la calle limpiando parabrisas de vehículos ya que están
expuestos a que les suceda algún accidente.
Ejemplos de aplicación:
El Salvador tomó medidas una vez que los mecanismos para combatir esta problemática
fueron dados, como es la adopción del convenio 182 de la Organización Internacional del
Trabajo, siendo nuestro país uno de los primeros en adoptarlo y de manifestar su
compromiso de tomar acciones inmediatas para la eficaz erradicación del trabajo infantil.
La meta final es erradicar del trabajo infantil, pero, el objetivo prioritario es eliminar las
peores formas de manera integral y dentro de un plazo determinado.
En el mes de octubre del año 2000 El Salvador ratifico el Convenio 182 de la OIT, siendo
este uno de los primeros países del mundo en ratificarlo y manifestar expresamente su
compromiso de iniciar acciones inmediatas para la erradicación de las peores formas de
trabajo infantil, tal cual estaba consignado en el citado instrumento internacional.

13
El comité nacional para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil está
conformado por:
 Ministerio de trabajo y previsión social (presidencia)
 Ministerio de relaciones exteriores
 Ministerio de economía
 Ministerio de educación
 Ministerio de salud
 Ministerio de agricultura y ganadería
 Ministerio de gobernación y desarrollo territorial
 Ministerio de turismo
 Secretaria de inclusión social
 Instituto salvadoreño para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia
 Instituto de la juventud
 Fundación azucarera
 Consejo nacional de la niñez y de la adolescencia CONNA.

El objetivo del comité es establecer las acciones concretas que se deben ejecutar para el
retiro de la niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil que no alcanzan la
edad mínima de admisión al empleo cuando esto sucede se debe proceder al retiro
inmediato como primer paso a la restitución de derechos asegurando su continuidad o
regreso a la escuela atención a su salud y desarrollo integral. Y los que tengas catorce años
o más se deberá determinar si el trabajo que realizan no está en las categorías clasificada
como trabajo peligroso.
La Eliminación Progresiva de las Peores Formas de Trabajo Infantil, se han retirado y
prevenido, con el apoyo del Programa IPEC/OIT, un total de 41,657 niños, niñas y
adolescentes39 de actividades consideradas por el Comité Nacional como peores formas de
trabajo infantil, tales como:
1. corta de caña de azúcar,
2. recolección de curiles,
3. recolección de desechos en los basureros,
4. industria pirotécnica y la explotación sexual comercial. También se ha trabajado en
otras actividades como recolección de café y
5. trabajo urbano, que, sin ser consideradas como peores formas de trabajo infantil,
pueden perjudicar la salud física y mental de los niños.

14
Conclusiones:
 En los países tercermundistas o de subdesarrollo como El Salvador todavía queda
rasgos de la edad media ejemplo claro son las sirvientas dentro de esas grandes
casas de ricos, y muchos de esos sirvientes son niños que debido a la situación
económica de sus padres se ven en la obligación de trabajar para poder llevar el
sustento a casa.

 La niñez en nuestro país está muy dañada, podemos observar en las calles, colonias o
mercados a niños vendiendo ganando se el pan de cada día para poder continuar con sus
estudios, y poder realizar sus sueños de un día convertirse en profesional.

 Si analizamos todo es un efecto cascada ya que el problema social esencial es la pobreza, y


no solo pobreza financiera sino también de valores y principios ya que hay familias que
venden a sus hijos para que se dediquen a la práctica de malos hábitos sexuales que dañan
no solo físico si no que integra y emocionalmente a un niño o una niña.

 Los miembros están obligados ante la organización internacional de trabajo a presentar


reportes de casos descubiertos de trabajos infantiles además de crear y ejecutar todos los
programas necesarios para rescatar a los niños de las manos criminales, de trabajos
forzosos y no deseados. Este muchas veces cuenta con el apoyo de la iglesia y el gobierno
que se unen para vencer el trabajo infantil.

15

También podría gustarte