Está en la página 1de 7

Universidad de Guanajuato

Campus Guanajuato

División de Ingenierías

Mecánica del medio continuo

Resumen capítulo 1: Introducción y definiciones

Nayeli Viridiana Rodríguez Ramírez

21 de septiembre del 2020


Resumen capítulo 1: Introducción y definiciones
Desde un punto de vista microscópico, los fenómenos físicos que ocurren en el
mundo de la ingeniería están compuestos por grandes cantidades de materia. Estas
cantidades de materia son varios ordenes de magnitud mayores que la longitud
característica del espaciado entre sus moléculas, y ocurren es periodos de tiempo
mucho mayores al tiempo de vibración de sus átomos.
Hay que considerar que un aproximado para la longitud característica de las
moléculas es del orden de 1 × 10-10 m., y que el tiempo de vibración promedio de
sus átomos es de 1 × 10-15 s. Y si se considera que los problemas de la ingeniería
tienen longitudes e intervalos de tiempo mayores, entonces podemos considerar
que la materia es continua.
La mecánica de medios continuos tiene como finalidad estudiar:
• Los esfuerzos (que se manifiestan en el interior de sólidos, líquidos o gases)
• Las deformaciones o los flujos de dichos materiales
• Descubrir las relaciones mutuas entre los esfuerzos y las deformaciones o
flujos (mediante las ecuaciones constitutivas)
En la mecánica de medios continuos se hace la suposición de que todas las
funciones matemáticas utilizadas son continuas y que las derivadas de dichas
funciones son continuas también.
Las ecuaciones de la mecánica del medio continuo son de aplicación universal y
sirven para el estudio de cualquier material, ya que se basan en leyes universales
de la física como la conservación de la masa y la energía entre otras. Para los
análisis de medio continuos se tiene en cuenta además de la continuidad, la
homogeneidad y la isotropía.
Cuando un material es homogéneo se refiere a que el material en estudio tiene
propiedades idénticas en todos los puntos que lo constituyen. Por otra parte, cuando
el material es isótropo se refiere a que el material presenta las mismas propiedades
independientemente de la dirección en que se midan.
Notación Indicial
La notación indicial también conocida como notación de Einstein o convenio de
sumación de Einstein tiene por objeto abreviar la escritura de sumatorias sobre
vectores, matrices y tensores. Tal notación omite los signos de sumatoria,
representados por la letra griega Σ, dejando implícita la suma de los productos entre
las componentes del vector, matriz o tensor.
La idea básica subyacente al convenio de Einstein es muy simple y permite
reemplazar cualquier expresión suma a base de términos idénticos como esta:
a = a1e1 + a2e2 + a3e3 + · · · + anen
siendo e1, e2, e3 . . . en los vectores base y a1, a2, a3 . . . an las componentes del
vector.
Típicamente en la notación convencional se escribe en forma de sumatoria:
𝑛

𝑎 = ∑ 𝑎𝑖 𝑒𝑖
𝑖=1

El convenio de sumación de Einstein permite escribirla de manera aún más simple


como:
𝑎 = 𝑎𝑖 𝑒𝑖
La sintaxis de la notación indicial aplicada a vectores, matrices o tensores consiste
en:

• El producto de dos cantidades que tiene un subíndice repetido corresponde


a la sumatoria de tal producto sobre dicho subíndice.
Ejemplo:
En un espacio tridimensional para ∀j = 1, 2, 3, se tiene:
3

𝑐𝑖 = 𝐴𝑖𝑗 𝑏𝑗 = ∑ 𝐴𝑖𝑗 𝑏𝑗 = 𝐴𝑖1 𝑏1 + 𝐴𝑖2 𝑏2 + 𝐴𝑖3 𝑏3


𝑗=1

Entonces se obtendría:
𝑐1 = 𝐴11 𝑏1 + 𝐴12 𝑏2 + 𝐴13 𝑏3
𝑐2 = 𝐴21 𝑏1 + 𝐴22 𝑏2 + 𝐴33 𝑏3
𝑐3 = 𝐴31 𝑏1 + 𝐴32 𝑏2 + 𝐴33 𝑏3
Hay que destacar que cuando un subíndice no se repite, entonces este subíndice
se denomina índice libre.

• En operaciones que tienen dos o más subíndices repetidos, se está indicando


una sumatoria doble o múltiple sobre cada uno de estos subíndices.
Ejemplo:
Para las siguientes igualdades de un espacio tridimensional para ∀i, j = 1, 2, 3:
3 3

𝜆 = 𝐴𝑖𝑗 𝐵𝑖𝑗 = ∑ ∑ 𝐴𝑖𝑗 𝐵𝑖𝑗


𝑖=1 𝑗=1
3 3

𝑇𝑘𝑙 = 𝐶𝑘𝑙𝑖𝑗 𝐸𝑖𝑗 = ∑ ∑ 𝐶𝑘𝑙𝑖𝑗 𝐸𝑖𝑗


𝑖=1 𝑗=1

• La derivada de una componente vectorial o tensorial con respecto a otra


componente que tenga un índice repetido da como resultado la sumatoria de
tales derivadas.
Ejemplo:
Partiendo de un espacio tridimensional para ∀j = 1, 2, 3 podemos mencionar lo
siguiente:
3
∂vj ∂vj ∂v1 ∂v2 ∂v3
λ = =∑ = + +
∂xj ∂xj ∂x1 ∂x2 ∂x3
𝑖=1
3
∂Tij ∂Tij ∂Ti1 ∂Ti2 ∂Ti3
bi = =∑ = + +
∂xj ∂xj ∂x1 ∂x2 ∂x3
𝑗=1

• Operaciones como la suma o resta entre vectores o tensores con subíndices


repetidos da lugar a un sistema de ecuaciones.
Ejemplo
Para ∀i = 1, 2, 3 encontramos:
x1 + y1
Xi + yi = x2 + y2
x3 + y3

• En la representación con subíndices del producto de tres o más


componentes, cada subíndice repetido no debe indicarse más de dos veces.
Ejemplo
Considere lo siguiente como un ejemplo incorrecto de lo que no se debe hacer:
Tij Ejk vj

• Para evitar confusiones se recomienda que en una suma o resta se utilicen


subíndices repetidos diferentes en cada termino.
Ejemplo
Se sugiere que se reescriba la operación
Tkl Elm + vl wl de la forma Tkl Elm + vn wn

• La sumatoria de las componentes con subíndices iguales de un solo tensor


o matriz es una excepción a las reglas anteriores y se representa:
Ejemplo
Para ∀i = 1, 2, 3 por:
3

Tii = ∑ Tii = T11 + T22 + T33


𝑖=1
Operadores especiales
Delta de Kronecker
La delta de Kronecker es una función de dos variables enteras positivas. Dicha
función se representa por δij y vale

La forma matricial de la Delta de Kronecker coincide con la matriz identidad I. Con


la delta de Kronecker se pueden realizar la siguiente operación:
a) Producto escalar de dos vectores:
a · b = ai bj δij = ai bi
Símbolo de Permutación
El símbolo de permutación es una función de tres variables enteras positivas y se
define por:
1
eijk = (i − j) (j − k) (k − i)
2
donde i, j y k pueden tomar el valor de 1, 2 o 3. La permutación de los tres índices
se puede hacer de dos maneras.

De acuerdo a lo anterior, el símbolo de permutación puede tomar cualquiera de los


valores siguientes:

Con el símbolo de permutación se pueden realizar las operaciones siguientes:


La relación entre la delta de Kronecker y el símbolo de permutación está dada por:
eijk eimn = δjm δkn − δjn δkm y recibe el nombre de identidad e − δ.
Tensores
Las ecuaciones que describen propiedades físicas se escriben mediante
ecuaciones vectoriales o ecuaciones tensoriales, ya que los vectores y tensores que
se encuentran definidos en un sistema coordenado se pueden transformar a
cualquier otro sistema de coordenadas sin cambiar el significado de la propiedad
que describen.
Un tensor es aquel que generaliza los conceptos de escalar, vector y matriz de
manera que sea independiente de cualquier sistema de coordenadas elegido.
En mecánica de medios continuos, la principal diferencia entre un escalar, vector o
matriz y un tensor es que mientras los tres primeros pueden representar solamente
un conjunto de valores matemáticos, el tensor siempre describe alguna propiedad
física real de lo que se está estudiando.
En general el numero de componentes de un tensor viene dado por la expresión 3n,
donde n es el orden del tensor. Un tensor de orden cero (n = 0) queda especificado
en cualquier sistema de coordenadas de un espacio tridimensional por una sola
componente, y que generalmente se denominan escalares y se representan por
letras minúsculas del alfabeto griego, i.e. α, β, γ.
Los tensores de orden uno (n = 1) tienen tres componentes y se conocen como
vectores (como la velocidad) los cuales vienen representados por letras minúsculas
en negrita, i.e. a, b, c.
Los tensores de segundo orden (n = 2) tienen nueve componentes y a pesar de que
se denominan tensores de segundo orden, en la mayoría de los casos se les dice
simplemente tensores. Se representan por letras mayúsculas en negrita incluyendo
algunas veces letras del alfabeto griego también en negrita, i.e. T, E, L, σ, ε.
Operaciones con Tensores
Suma de tensores
La suma o resta de tensores se hace siguiendo las mismas reglas que la suma de
matrices, es decir:
Aijk... ± Bijk... = Cijk…
Multiplicación de un Tensor por un Escalar
La multiplicación de un tensor por un escalar se hace de la misma manera que la
multiplicación de un vector por un escalar o que la multiplicación de una matriz por
un escalar, es decir:

Doble productor contraído


El doble producto contraído de dos tensores se representa por dos puntos (:) y se
realiza haciendo la sumatoria sobre los índices repetidos que se encuentren en los
tensores factores. Cuando los tensores factores son del mismo orden, el doble
producto contraído está relacionado con el producto punto de dos vectores, ya que
el resultado es un escalar, es decir:
λ=T:E o λ = Tij Eij
Para el caso de que los tensores factores no sean del mismo orden, la operación se
realiza como se indica a continuación:
σ=C:ε o σij = Cijkl εkl
es decir, siempre se contraen dos índices repetidos.
Hay ocasiones en los que se puede indicar el doble producto de la siguiente manera:
T · · E = T : ET
lo que es equivalente a realizar el producto contraído de manera tradicional (:) con
el segundo tensor transpuesto.

También podría gustarte