Está en la página 1de 66

Fase 3 – Estructurar el diseño metodológico

Deivy Faviany Vanegas Vásquez

Programa de Ingeniería Electrónica

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

203059: Proyecto de grado

Tutor: Jesús David González

18 de octubre de 2020
Tabla de Contenidos

Fase 1 – Reconocer el sentido de la investigación aplicada............................................................1


Introducción.....................................................................................................................................2
Definiciones (conceptos clave)....................................................................................................3
Caracterización inicial.................................................................................................................8
Relación de intereses investigativos............................................................................................9
La idea para la investigación aplicada.......................................................................................10
Fase 2 – Concebir el problema......................................................................................................11
Descripción del problema..........................................................................................................12
Árbol causa – efecto del problema............................................................................................14
Definición del problema............................................................................................................15
Justificación...............................................................................................................................17
Fase 3 – Estructurar el diseño metodológico.................................................................................19
Marco referencial.......................................................................................................................20
Marco conceptual:.................................................................................................................20
Estado del arte:......................................................................................................................36
Objetivos....................................................................................................................................46
Objetivo general.....................................................................................................................46
Objetivos específicos.............................................................................................................46
Posibles soluciones....................................................................................................................47
Solución seleccionada y justificación........................................................................................51
Cronograma...............................................................................................................................54
Recursos.....................................................................................................................................55
Conclusiones..................................................................................................................................56
Referencias....................................................................................................................................57
Lista de tablas

Tabla 1. Ficha de caracterización inicial.........................................................................................8


Tabla 2. Relación de intereses investigativos, líneas y grupos de investigación.............................9
Tabla 3.Temperatura en cultivo de Tomate Cherry.......................................................................26
Tabla 4. Temperatura en estado de Desarrollo del Tomate Cherry...............................................27
Tabla 5. Cronograma.....................................................................................................................54
Tabla 6. Presupuesto......................................................................................................................56
Lista de figuras

Ilustración 1.Telemetría Invernadero.............................................................................................10


Ilustración 2. Diagrama de bloques del sistema de telemetría alámbrico e inalámbrico. Fuente
Propia.....................................................................................................................................48
Ilustración 3.Diagrama de bloques del sistema de telemetría inalámbrico. Fuente Propia...........50
Fase 1 – Reconocer el sentido de la investigación aplicada
Introducción

Con el desarrollo de la actividad fase 2 se busca concebir una problemática desde su

contexto, indicando causas y efectos, con la intención de ser solucionado mediante el área

disciplinar para el desarrollo en la planeación y realización de su trabajo de investigación

en Pregrado en el Programa de Ingeniería Electrónica en la Universidad UNAD el cual es

requisito para obtener el título de Ingeniero Electrónico.

Reconociendo la importancia disciplinar de la investigación aplicada en diversos

escenarios reales en donde exista la necesidad de dar solución aplicando conocimientos

propios de la disciplina.

Identificando y describiendo un problema que pueda ser resuelto con la ingeniería

electrónica y/o de telecomunicaciones y que esté relacionado con los ejes y líneas de

investigación de la cadena de formación en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes

ETR, realizando un árbol causa – efecto del problema identificado para la definición del

problema, contextualizando de manera clara el qué, dónde, cómo, por qué, causas y

efectos., finalmente justificando el desarrollo del proyecto.


Definiciones (conceptos clave)

a. La idea

Sampiere, Colado y Lucio (2012) afirman que representan el primer acercamiento a la

realidad que se investigará o a los fenómenos, sucesos y ambientes por estudiar. Las ideas

constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva

cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad

intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse. Las fuentes de las ideas

son experiencias, materiales escritos, materiales audiovisuales, teorías, conversaciones,

internet (p.24).

b. El problema

Sampiere, Colado y Lucio (2012) afirman que es el centro, el corazón de la investigación:

dicta o define los métodos, expresa una relación entre dos o más conceptos o variables

(características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos,

hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas). El

problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por

ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se

relaciona... con...?

Y sus elementos son:

• Objetivos: que son las guías del estudio.

• Preguntas de investigación: que deben ser claras y son el qué del estudio.

• Justificación del estudio: que es el porqué y el para qué del estudio.

• Viabilidad del estudio que implica:


- Disponibilidad de recursos.

- Alcances del estudio.

- Implicaciones y consecuencias del estudio.

• Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio en:

- Estado del conocimiento.

- Nuevas perspectivas a estudiar (p.32).

c. La justificación

Sampiere, Colado y Lucio (2012) afirman que indica el porqué de la investigación

exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio

es necesario e importante, mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio

o por qué debe efectuarse) (p.40).

d. El marco teórico

Sampiere, Colado y Lucio (2012) afirman que el marco teórico se integra con las teorías,

los enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general, que se refieran al problema de

investigación (Fernández y Baptista, 2016).

Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura

(documentos) pertinente para el problema de investigación, así como extraer y recopilar

la información de interés.

La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la

literatura:

a) Que haya una teoría completamente desarrollada que se aplique a nuestro problema de

investigación.
b) Que haya varias teorías que se apliquen al problema de investigación.

c) Que haya generalizaciones empíricas que se adapten a dicho problema.

d) Que encontremos descubrimientos interesantes pero parciales, que no se ajustan a una

teoría.

e) Que solamente existan guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el

problema de investigación (p. 60).

e. El estado del arte

Sampiere, Colado y Lucio (2012) afirman que es una investigación documental que tiene

como objetivo recuperar y trascender el conocimiento acumulado sobre un objeto de

estudio específico, que posibilita la comprensión crítica sobre el conocimiento de un

fenómeno con el fin de generar nuevos conocimientos y compresiones, permitiendo

adoptar o desarrollar una perspectiva teórica a partir de la revisión, análisis crítico e

interpretación de documentos existentes (p.119).

f. El alcance

Sampiere, Colado y Lucio (2012) afirman el alcance de un proyecto tiene como finalidad

la determinación clara, sencilla y concreta de los objetivos que se intentarán alcanzar, a lo

largo del desarrollo del proyecto en cuestión, cuyo cumplimiento generará la culminación

exitosa de dicho proyecto. La definición del alcance se produce a través de la utilización

de un conjunto de métodos determinados, que se complementan entre sí, y que se ponen

en práctica, por medio del empleo de herramientas específicas, para generar el alcance de

un proyecto en particular (p.104).


g. Los objetivos

Sampiere, Colado y Lucio (2012) afirman que señalan a lo que se aspira en la

investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.

Los objetivos son las guías de la investigación científica Los objetivos de un proyecto de

investigación resumen lo que se quiere lograr con el estudio. Estos objetivos deben estar

estrechamente relacionados con el problema de investigación.

El objetivo general de un estudio indica lo que los investigadores esperan lograr con el

estudio, en términos generales. Es posible (y recomendable) segmentar un objetivo

general en partes más pequeñas y conectadas lógicamente. Normalmente estos se

conocen como objetivos específicos. Los objetivos específicos de manera sistemática

deben responder a las preguntas de investigación. Se debe especificar lo que hará en su

estudio, dónde y con qué propósito (p.37).

h. El experimento

Sampiere, Colado y Lucio (2012) afirman que se refiere a un estudio en el que se

manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas

antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más

variables dependientes (supuestos efectos consecuentes), dentro de una situación de

control para el investigador (Fleiss, 2013; O’Brien, 2009 y Green, 2003).

Se llaman a los experimentos estudios de intervención, porque un investigador genera

una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en

comparación con quienes no lo hacen (p.129).


i. El diseño metodológico

Según Torres (2020). Conjunto de procedimientos para dar respuesta a la pregunta de

investigación y comprobar la hipótesis. Plan o estrategia concebida para dar respuesta al

problema y alcanzar los objetivos de investigación.

Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e incluye:

 Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto).

 Contexto de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y

permisos).

 Casos, universo y muestra.

 Diseño utilizado (experimental o no experimental).

 Procedimiento(s).

 Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo

con los datos una vez obtenidos (p.63).

j. Las conclusiones

Sampiere, Colado y Lucio (2012) afirman que en esta parte se explicitan

recomendaciones para otros estudios y se indica lo que sigue y lo que debe hacerse,

generalizan los resultados a la población, evalúan las implicaciones del estudio, establece

la manera como se respondieron las preguntas de investigación, así como si se

cumplieron o no los objetivos, relacionan los resultados con los estudios existentes,

reconocen las limitaciones de la investigación destaca la importancia y significado de

todo el estudio y la forma como encaja en el conocimiento disponible, explican los


resultados inesperados y cuando no se probaron las hipótesis es necesario señalar o al

menos especular sobre las razones (p.10).

Caracterización inicial

Tabla 1. Ficha de caracterización inicial

Información solicitada Respuesta


Nombres y Apellidos completos Deivy Faviany Vanegas Vásquez
Programa Ingeniería Electrónica
Créditos aprobados 154
Intereses en ingeniería, tecnología e Energías Limpias y Renovables.
investigación
Experiencia en investigación (si/no) ¿cuál?: No.
Fortalezas en áreas de ingeniería: Automatización.
Debilidades en áreas de ingeniería: Redes de comunicación.
Relación de intereses investigativos

Tabla 2. Relación de intereses investigativos, líneas y grupos de investigación.

Intereses en ingeniería e Línea de investigación y Grupo de investigación


investigación áreas temáticas

Diseño, administración, Línea de investigación: GRUPO DAVINCI


operación, seguridad y Infraestructura Tecnológica Línea de investigación:
mantenimiento de redes. y seguridad en redes. Ingeniería de Software y
Gestión de Sistemas
Áreas Temáticas:
Categoría: C
Redes industriales.
Líder: Sixto Enrique
Campaña
Línea de investigación: Email:
Automatización, control Automatización y sixto.campana@unad.edu.co
industrial e herramientas lógicas.
instrumentación.
Áreas Temáticas: GRUPO GIDESTEC
Automatización de Línea de investigación:
procesos. Ingeniería de Software y
Gestión de Sistemas
Fabricación de equipos.
Categoría: C
Instrumentación aplicada. Líder: Harold Esneider Pérez
Waltero
Email:
harold.perez@unad.edu.co

Opción de grado: Proyecto aplicado.

Modalidad: Proyecto de desarrollo tecnológico


Justificación: Me permite la creación o mejora de procesos productivos y/o productos,

concretos, mediante la aplicación de desarrollos tecnológicos innovadores. En mi caso

me interesa automatizar procesos de intralogística en la cadena de farmacéuticos,

cosméticos, alimentos e industriales.

La idea para la investigación aplicada

Agricultura de precisión: Diseñar un sistema de telemetría agrícola en un terreno en el

que se integran diferentes dispositivos de electrónicos, comunicación, robótica e

informática a fin de lograr la monitorización y supervisión de variables de interés en el

campo y de los equipos de riego.

El sistema de Telemetría Agrícola deberá brindar información objetiva y organizada

sobre el nivel de humedad del suelo, las variables climáticas, el estado de funcionamiento

de los equipos de riego, y la ejecución de las operaciones de riego. Las decisiones sobre

la gestión del sistema de riego y el guiado de los cultivos se basan en dicha información y

sobre parámetros o indicadores que el productor advierte que deben corregirse o

adecuarse; así las decisiones son acertadas y bajo margen de error.


Ilustración 1.Telemetría Invernadero.

Fase 2 – Concebir el problema


Descripción del problema

El cambio climático es un factor que amenaza significativamente los cultivos, poniendo

en riesgo la producción de alimentos que demanda la humanidad (Agropinos, 2020).

Los problemas agrícolas actuales que podrían ser agravados por el calentamiento y que

deberían ser el foco de las medidas destinadas a reducir la vulnerabilidad incluyen los

cultivos en lugares con condiciones climáticas o de suelo deficientes.

En Colombia se conoce muy poco del control climático de invernaderos, los invernaderos

son espacios que proporcionan ambientes favorables para el sano e idóneo desarrollo de

las plantas en términos de productividad y crecimiento. No obstante, el control total de la

presencia de plagas, enfermedades, control climático a veces resulta ser un gran reto,

existen varios factores adversos bióticos y abióticos en el que los cultivos pueden verse

expuestos a situaciones de estrés. Entre los principales tipos de estrés por factores
abióticos se encuentran: altas, bajas temperaturas, anegamiento, sequia, herbicidas,

vientos, radiación solar precipitación, acidez en el suelo, baja fertilidad, entre otros.

Hoy en día, en la mayoría de los invernaderos de nuestra zona, la toma de datos se realiza

de forma manual, no otorga la posibilidad de un análisis, monitoreo y control más

profundo en relación a la variación en las condiciones dentro del invernadero, idealmente,

los invernaderos deben contar con sistemas que permitan el control de variables

ambientales como temperatura, humedad, luminosidad y nivel de CO₂, factores que

influyen directamente en la producción, productividad y sanidad de los cultivos. El

monitoreo en forma automática de un invernadero, apunta al control (Agropinos, 2019).

Como ingenieros electrónicos contamos con todas las herramientas para el desarrollo

electrónico tanto de hardware como de software para la implementación de telemetría en

la agricultura de precisión, donde se hace una integración de la información para generar

conocimiento de gestión como un medio para abordar los objetivos de producción

específicos de un área. Por ello, en Colombia se ha aumentado la consciencia sobre la

necesidad de invertir capital en investigación y desarrollo en el agro. Así como las nuevas

empresas traen iniciativas innovadoras porque entienden que la tecnología es la apuesta

para lograr cultivos mucho más productivos y sostenibles.

Dentro de esta práctica, para los cultivos se puede implementar, desde sensores de

humedad, temperatura, radiación, luminosidad, riego inteligente, mapeo del control del

terreno, hasta análisis de datos en tiempo real con hardware y software para ir más allá de

lo que el ojo puede ver, para lograr precisión y confiabilidad en el seguimiento de los

alimentos desde la semilla, hasta los platos, ahorrando costos, evitando desperdicios,
detectando contaminantes en los tanques de almacenamiento para agua y reciclando

eficientemente.
Árbol causa – efecto del problema
Baja producción y productividad del cultivo
Efecto final

Enfriamiento
Escasa asistencia Anegamiento y Sales, iones, gases, Congelamiento
Efecto Indirecto Estrés hídrico Golpe de Sol
técnica en el cultivo. sequía). herbicidas.
Marchitan

Efecto Directo Cultivos de baja Agua en exceso/ Presencia de plagas y Térmico Altas y
calidad. Deficiencia. otros que malogran Bajas Temperaturas Radiación
los cultivos.

Factores adversos bióticos y abióticos que pueden


Problema afectar la producción y productividad de los cultivos.

Deficiencia Uso ineficiente Falta de control y


Causa Directa Tecnológica. del agua. Falta de control Radiación
erradicación de
térmico.
plagas.

Causa Indirecta Escasas áreas Falta de Desconocimiento el Desconocimiento el Infrarroja


implementadas con asistencia técnica uso de pesticidas y uso de pesticidas y Ionizante
tecnologías, en el sistema de herbicidas. herbicidas. Visible
monitoreo y control. riego. UV
Definición del problema

En Colombia la producción de cultivos en invernadero se ha empleado durante las

últimas cuatro décadas como un modelo de agricultura tradicional, y aunque en los

últimos años se ha avanzado tecnológicamente, siguen existiendo puntos críticos que

limitan la productividad y afectan la calidad, como el ataque permanente de patógenos.

Esto se debe en gran medida a la carencia de tecnologías eficaces para controlar las

condiciones dentro de los invernaderos, como la humedad ambiental, la temperatura, la

ventilación y la luminosidad (Agropinos, 2020).

Los factores climáticos más críticos para agricultura colombiana en invernadero son la

alta humedad relativa y la baja ventilación. Teniendo en cuenta que el cambio Climático

y los análisis del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desde el segundo semestre

del 2019, indican que el sector agropecuario colombiano viene padeciendo graves

afectaciones por causas de índole climático, ocasionó pérdidas económicas importantes

en el país. Según las estadísticas Del MADR factores bióticos y abióticos tiene efectos

negativos sobre la agricultura reflejada en una caída de la producción (MADR, 2019).

“De acuerdo con la asociación de hortofrutícola de Colombia, Asohofrucol, se estima

que en siete departamentos del país hay afectaciones en los diferentes cultivos de frutas,

hortalizas y aromáticas, como consecuencia del verano.” Contexto ganadero (2015). “La

proliferación de plagas es uno de los problemas que enfrentan los agricultores del país,

pues a medida que su cultivo se va desarrollando, las poblaciones de estos organismos

llegan hasta los mismos, los atacan y los deterioran, ocasionando en gran parte, pérdida

en su producción.” La república (2014)


La falta la innovación tecnológica sobre el monitoreo y control de variables físicas en

invernaderos e infraestructura de los mismos permiten que varios factores adversos

bióticos y abióticos en el que los cultivos pueden verse expuestos a situaciones de estrés.

Entre los principales tipos de estrés por factores abióticos se encuentran:

 Térmico (altas y bajas temperaturas (enfriamiento, congelamiento)).

 Hídrico (agua en exceso (anegamiento y sequía).

 Químico (sales, iones, gases, herbicidas).

 Físico (vientos, presiones altas o bajas, sonidos, electricidad, magnetismo,

gravedad alta o baja).

 Radiación (infrarroja, visible, UV, ionizante)

 La severidad del estrés de sequía puede ser cuantificada en base a la extensión

del secado del suelo, de la reducción de la transpiración relacionada con el

potencial de evapotranspiración o del estado de la planta.

 Precipitación insuficiente, o una demanda ambiental muy grande provocada por

altas temperaturas y baja humedad relativa.

 Suelos con poca capacidad de retener agua.

 El agua de lluvia se pierde por escurrimiento.

 Crecimiento radical restringido por las propiedades químicas del suelo.

 Acidez en el suelo.

 Baja fertilidad

 Salinidad.
Justificación

Una alternativa para solucionar esta situación ha sido la automatización de los cultivos

con el fin de mejorar cada proceso, aplicando de manera adecuada condiciones físicas y

químicas óptimas para el adecuado cuidado y desarrollo que requiere cada producción

apoyándose de sistemas de control remota. Esta automatización permite mejorar los

estándares de calidad al reducir la probabilidad de error al mismo tiempo que se aumenta

la capacidad y velocidad de producción de un producto específico, como lo puede ser un

cultivo.

En atención a los problemas mencionados y a la demanda tecnológica del sector agrícola,

se quiere diseñar e implementar telemetría en cultivos de bajo costo y de fácil manejo,

con la intención de lograr el acercamiento del productor local hacia nuevas herramientas

tecnológicas que permitan la medición de variables como:

 La humedad de suelo en cada sector unitario de riego.

 La monitorización sobre el funcionamiento de los equipos de riego presurizados

(presión de riesgo).

 El registro de las variables climáticas (temperatura/humedad ambiente, radiación

solar, dirección y velocidad del viento, lluvia) para lograr el riego de precisión

en sus explotaciones agrícolas; es decir, efectuar el adecuado manejo de un

equipo de riego por goteo, programar los turnos en base a la demanda hídrica de

los cultivos, gestionar de forma eficiente el uso del agua y la aplicación de

fertilizantes, entre otros más.

 PH de la tierra.
 Monitoreo de plagas.

 Luminosidad.

Para ello, se diseñará un sistema de Telemetría Agrícola que se aplicará en una prueba

piloto en un invernadero prototipo de producción de tomates, en el que se integran

diferentes dispositivos de electrónicos, comunicación, robótica e informática a fin de

lograr la monitorización y supervisión de variables de interés en el campo y de los

equipos de riego.

El sistema de Telemetría Agrícola propuesto brinda información objetiva y organizada

sobre el nivel de humedad del suelo, las variables climáticas, el estado de funcionamiento

de los equipos de riego, y la ejecución de las operaciones de riego. Las decisiones sobre

la gestión del sistema de riego y el guiado de los cultivos se basan en dicha información y

sobre parámetros o indicadores que el productor advierte que deben corregirse o

adecuarse; así las decisiones son acertadas y bajo margen de error

La sostenibilidad más allá de presentarse como una opción favorable para la rentabilidad

de sus cultivos, es una cuestión de supervivencia, pero más que el concepto de

destrucción del hábitat y la erosión del suelo. La sostenibilidad se enfoca en lograr el

equilibrio económico, ambiental y social que incluye el objetivo de la producción de

alimentos, el bienestar de los agricultores y la preservación de los recursos no renovables.


Fase 3 – Estructurar el diseño metodológico
Marco referencial

Marco conceptual:

Invernadero.

También conocido como cultivo protegido, un invernadero es un sistema agrícola

especializado en el cual se lleva a cabo un cierto control del medio edafoclimático

alterando sus condiciones (suelo, temperatura, radiación solar, viento, humedad y

composición atmosférica). Mediante estas técnicas de protección se cultivan plantas

modificando su entorno natural para prolongar el periodo de recolección, alterar los

ciclos convencionales, aumentar los rendimientos y mejorar su calidad, estabilizar las

producciones y disponer de productos cuando la producción al aire libre se encuentra

limitada.

El objetivo del cultivo protegido es obtener producciones de alto valor añadido

(hortalizas, frutas, flores, ornamentales y plantas de vivero). El factor determinante más

relevante de la actividad productiva hortícola es el clima. Entre las más importantes

limitaciones para la producción hortícola cabe citar la falta de radiación solar, la

temperatura insuficiente o excesiva, el exceso o falta de humedad, las deficiencias de

nutrientes, la presencia de malas hierbas, el exceso de viento y el inadecuado contenido

de dióxido de carbono (o anhídrido carbónico) del aire. La mayor parte de las

limitaciones citadas son factores climáticos o

directamente relacionados con el clima, que pueden alterarse mediante el cultivo

protegido (Castilla,2015).

Ventajas y desventajas del cultivo en invernaderos:


Los invernaderos principalmente ofrecen las siguientes ventajas:

 Los frutos se cosechan en menos tiempo que el normal.

 Se aumenta la calidad y el rendimiento.

 Se puede producir fuera de época.

 Se ahorra en agua y fertilizantes.

 Facilita el control de plagas.

 Posibilidad de cultivar más de una vez al año.

Mejor aprovechamiento del espacio del predio.

Entre las desventajas están:

 Alta inversión inicial.

 Los costos operativos pueden ser elevados (calefacción, aislamiento, etc.).

 Se requiere de personal capacitado para su operación.

Tipos de invernaderos.

“Pueden construirse invernaderos de casi cualquier forma y tamaño, que en cada ocasión

vendrán determinadas principalmente por el emplazamiento, cosechas que se intenta

cultivar, materiales utilizados para la construcción y capital disponible. En general, los

invernaderos pueden clasificarse de acuerdo con el revestimiento empleado en el tejado,

en uno de los tres principales grupos principales que existen: construidos de madera

según el sistema tradicional, construidos de aluminio y aquellos otros cuyo fundamento

son las cristaleras holandesas. Las construcciones nuevas deben diseñarse, o elegirse

entre los modelos prefabricados existentes, para conseguir la máxima flexibilidad en las

cosechas. Se consigue el máximo conjunto de ventajas mediante un modulo de anchura


de unos 1,5 metros y una altura mínima hasta el alero del tejado de 1,8 metros. Excepto

en las construcciones niveladas, los edificios no deberán sobrepasar los 35 metros de

longitud, ya que de otra manera resulta difícil mantener una distribución uniforme de la

temperatura de un extremo a otro del local” (Toovey, 1959).

Según su uso y temperaturas, hay distintos tipos de invernaderos que se pueden clasificar

como:

Invernaderos fríos: éstos consisten en una estructura que sólo recibe el calor del sol. Si

es zona de inviernos fríos, la temperatura interior del invernadero será de

aproximadamente 5ºC por encima de la temperatura exterior. Este tipo de invernaderos se

usa para, sembrar o almacenar plantas de semillero a finales de invierno o primavera.

Invernaderos frescos: este tipo de invernadero puede mantener una temperatura mínima

de 5-7ºC. Estos invernaderos se calentarían durante los meses de invierno en zonas de

clima frío. Puede usarse para proteger a las plantas sensibles a las heladas, para cultivar

plantas tres o cuatro semanas antes que, en el invernadero frío, para cultivos de estación

templada durante el verano o para cultivos de clima fresco durante el otoño e invierno.

Invernaderos templados: Este tipo de invernadero puede mantener una temperatura

mínima de 13ºC con calor adicional durante el día y la noche, dependiendo de su

emplazamiento. Los costes de calefacción subirán a medida que bajen las temperaturas.

Ofrece buenas condiciones para el cultivo de hortalizas y de muchas plantas anuales.

Invernaderos cálidos: Este tipo de invernadero resulta ser el más caro en cuanto a su

mantenimiento porque, mantiene una temperatura mínima de 18ºC con la ayuda de calor
adicional. Aunque puede resultar demasiado sofocante para muchas hortalizas, puede

destinarse al cultivo de plantas tropicales y subtropicales.

Control del clima en invernaderos.

La Luminosidad: básicamente es dar mayor o menor luminosidad al ambiente,

utilizando

mallas de sombreo en el caso de requerir menos luminosidad o por el contrario hacer uso

de iluminación artificial.

La Temperatura: De las variables climáticas la temperatura es la más importante de

regular. El control de temperaturas es importante porque influye en la transpiración,

respiración germinación fotosíntesis crecimiento y floración de las plantas” (Infante et

al., 2004).

Cómo subir la temperatura: para mantener una temperatura elevada se puede mantener

el invernadero bien cerrado o, utilizar calefacción externa; aire caliente o agua. Otra

alternativa es, considerar el incremento de la temperatura, desde la construcción del

invernadero, colocando doble techo el cual limita el enfriamiento nocturno. Si bien éste

no afecta la temperatura durante el día, sí afecta la luminosidad.

Cómo bajar la temperatura: generalmente se lleva a cabo mediante la ventilación del

invernadero; mojar el suelo y oscurecimiento de las paredes, mediante pinturas o mallas.

De hecho, los problemas de sobrecalentamiento son más comunes que los de un

calentamiento deficiente.
La ventilación: “Los invernaderos precisan ventilación por tres razones: para

abastecimiento del dióxido de carbono utilizado en la fotosíntesis, para limitar la

elevación de la temperatura del aire producida por el calor solar y para reducir la

humedad procedente de la transpiración de las plantas” (Toovey1967).

La ventilación es muy importante, tanto para expulsar el aire caliente como para hacer

que circule dentro del recinto, a la hora de evitar plagas y enfermedades. Los respiraderos

deben estar situados en posiciones bajas y elevadas para establecer un flujo de aire

adecuado. Unos extractores colocados en la parte alta del invernadero ayudan a expulsar

el aire más caliente, mientras que permiten entrar aire fresco.

Humedad de invernaderos: “El contenido de humedad relativa en un invernadero es de

gran importancia para el desarrollo normal del cultivo. Si la humedad es muy baja la

productividad tiende a bajar, por el contrario, la alta humedad y temperatura aceleran el

crecimiento de las plantas, pero a su vez se desarrollan las condiciones para la

proliferación de enfermedades” (Infante et al., 2004). La mayoría de las plantas prefieren

una humedad relativa del aire entre el 45 y el 60%. La humedad alta favorece la

transmisión de plagas y enfermedades y por el contrario la humedad baja podría secar las

plantas.

Radiación Solar: la radiación que proviene directamente del sol se denomina radiación

directa; con este tipo de radiación la geometría de la cubierta y la orientación del

invernadero determinaran la transmisibilidad global del invernadero. Cuando la radiación

solar atraviesa la cubierta del invernadero se modifica la proporción entre radiación

directa y difusa, dependiendo de los materiales con los que se elabora. La radiación
difusa es la que toma diferentes direcciones al haber sido reflejada, desviada o dispersa

por dicha cubierta. En este caso la forma de la cubierta así como la forma del invernadero

tendrán poca importancia. Las cubiertas con difusores de luz crean condiciones similares

a cuando se presenta un día nublado, condición que es favorable para el cultivo ya que

disminuye las sombras en el interior del invernadero (Velasco, 2005).

Un aspecto importante a destacar es el uso de las cubiertas en invernadero,

independientemente del color del pigmento de las cubiertas, estas deben tener aditivos

difusores de luz para lograr menor sombra dentro del cultivo al paso de la radiación

difusa; los pigmentos blancos de las cubiertas plásticas tienen mayor cantidad de aditivos

difusores que los pigmentos verdes.

Tomate Cherry.

Solanum lycopersicum es su nombre científico. Se le puede conocer como jitomate

también, sobre todo en las zonas de Latinoamérica. Pertenece a la familia Solanaceae y al

género Solanum (de ahí su nombre científico). Hoy en día la podemos ver cultivada en

cualquier parte, y no nos referimos geográficamente. Un huerto veraniego casi siempre

está constituido por el cultivo del tomate, entre otros. No sólo el huerto clásico situado en

la tierra, si no el huerto en macetas situado en la terraza, balcón o dentro de casa, y las

mesas de cultivo (Agromatica,2015).

Características de las variables a controlar.

Clima y suelo en el cultivo de tomate: el tomate es un tipo de planta que se adapta bien

a una gran variedad de climas. La excepción radica en climas propensos a sufrir heladas,

fenómeno al que el tomate es sensible. De hecho, según el desarrollo vegetativo del


tomate, requiere un periodo libre de heladas de 110 días, sin que se sufra pérdidas de

rendimiento (Agromatica, 2015).

Temperatura: la temperatura es el principal factor climático que influye en la mayoría

de los estados de desarrollo y procesos fisiológicos de la planta. El desarrollo

satisfactorio de sus diferentes fases (germinación, crecimiento vegetativo, floración,

fructificación y maduración de frutos) depende del valor térmico que la planta alcanza en

el invernadero en cada periodo crítico. En un invernadero, cuando se produce un aumento

de temperatura, ésta provoca en la planta una intensificación de todos los procesos

biológicos y térmicos bien definidos que es necesario conocer en las plantas cultivadas en

invernadero.

Tabla 3.Temperatura en cultivo de Tomate Cherry.

Temperatura Temperatura Efecto que produce en la

planta
Mínima 8-12º C Los procesos de toma de nutrientes y

crecimiento alcanzan una intensidad

mínima o se detienen; si la temperatura

mínima se prolonga por varios días la

planta se debilita, y si ocurren

temperaturas por debajo de este nivel, la

planta sufre una progresiva decadencia o

muerte (Jaramillo, 2007).


Óptima 21-27º C Todos los procesos bioquímicos se

desarrollan normalmente; el crecimiento


vegetativo, la floración y la fructificación

son adecuadas (Jaramillo, 2007).


Máxima 32-36º C Los procesos bioquímicos y de toma de

nutrientes están al máximo, son excesivos

y agotadores para la planta, se presentan

desórdenes fisiológicos y se detiene la

floración; cuando estas temperaturas se

prolongan ocurre la muerte de la planta

(Jaramillo, 2007).

El tomate es un cultivo capaz de crecer y desarrollarse en condiciones climáticas

variadas. La temperatura óptima para el crecimiento está entre 21 y 27º C, y para el

cuajado de frutos durante el día está entre 23 y 26º C y durante la noche entre 14 y 17º C

(Buenas Prácticas Agrícolas, 2007).

Tabla 4. Temperatura en estado de Desarrollo del Tomate Cherry

Estado de T. mínima (º C) T. óptima (º C) T. máxima (º C)

desarrollo
Germinación 11 16-29 34
Crecimiento 18 21-24 32
Cuajado de frutos 18 23-26 32

durante el día
Cuajado de frutos 10 14-17 22

durante la noche
Producción de 10 20-24 30

pigmento rojo
(licopeno)
Producción de 10 21-23 40

pigmento amarillo

(β caroteno)
Temperatura del 12 20-24 25

suelo

Las consecuencias de un cultivo expuesto a altas temperaturas son:

 Reducción de la cantidad y la viabilidad del polen.

 Reducción de la cantidad de flores y frutos por inflorescencia.

 Distorsión de las anteras, lo que impide una adecuada polinización.

 Elongación del estilo por encima de las anteras, lo que dificulta la polinización.

 Asimetría en la forma de la inflorescencia.

 Cambios morfológicos dados principalmente por la elongación y escasez de los

entrenudos.

 Apariencia de debilidad en las inflorescencias.

 Retraso en la aparición de la primera inflorescencia sobre el tallo principal.

 Mala fecundación de frutos y mal llenado de frutos.

Las consecuencias de un cultivo expuesto a bajas temperaturas son:

 Reducción de la viabilidad y cantidad del polen.

 Distorsión y elongación del ovario y deformación del fruto.

 Distorsión de los estambres y, por lo tanto, mala polinización.

 Elongación de frutos.
 Entrenudos cortos, densos y plantas compactas.

 Reducción de la cantidad de flores y frutos por inflorescencia.

Humedad: con respecto a la humedad en el cultivo de tomates, la humedad relativa ideal

para el desarrollo del cultivo de tomate debe estar entre un 65 % y un 75 % para su

óptimo crecimiento y fertilidad. Si superamos estos valores, favorecerá el desarrollo de

hongos (Agromatica, 2015).

Cuando la humedad relativa es alta, favorece el desarrollo de enfermedades como

Phytophthora infestans, Botritys cinerea y Erwinia carotovora, y se presentan desórdenes

que afectan los frutos, como son: manchado, que produce una maduración por parches

asociada también a una deficiencia de potasio; grietas o rajaduras de forma radial o

concéntrica; cara de gato o malformación, y frutos huecos. Además, se dificulta la

fecundación por la compactación del polen y las flores pueden caerse.

Cuando la humedad relativa es baja y la temperatura es alta se debe ventilar para facilitar

la circulación del aire. Esta situación, además, origina mayor tasa de transpiración, y

puede causar estrés hídrico, mayor actividad radicular y cierre estomático, lo que reduce

la actividad fotosintética de la planta y la absorción de agua y nutrientes. Bajo estas

condiciones, se ve favorecida la aparición del desorden fisiológico conocido como

podredumbre apical o culillo, causado por la deficiencia de calcio. La humedad relativa

baja también seca el polen y genera anomalías en la fecundación, produce igualmente

frutos pequeños, deformes y huecos (Jaramillo, 2007).


Luminosidad: el tomate requiere días soleados para un buen desarrollo de la planta y

lograr una coloración uniforme en el fruto. La baja luminosidad afecta los procesos de

floración, fecundación y desarrollo vegetativo de la planta y reduce la absorción de agua

y nutrientes (Jaramillo, 2007).

En la mayoría de las plantas, la tasa de crecimiento en cuanto a peso por unidad de área

está influenciada por la radiación; a mayor radiación mayor estimulación del crecimiento

vegetativo y, como resultado, más alta producción, principalmente por el incremento de

la asimilación y producción de materia seca. Las plantas de tomate generalmente no son

afectadas por la mayor o menor cantidad de horas luz. Sin embargo, cuando la intensidad

de la radiación es baja hay una influencia negativa sobre la plantas y sobre la producción.

La producción y su calidad se ven severamente afectadas por la sombra artificial o por la

acumulación de polvo sobre la superficie externa de los plásticos, lo cual reduce la

cantidad e intensidad de la luz dentro del invernadero. La luminosidad también se ve

afectada cuando se utilizan altas densidades de siembra, ya que las mismas plantas se

producen sombra entre sí. Igualmente, el exceso de estructuras dentro del invernadero,

principalmente en el tutorado, reduce la cantidad de luz. Está comprobado que la baja

luminosidad tiene un efecto sobre la producción de frutos huecos y la maduración

manchada en los frutos de tomate, por lo que se recomienda la renovación de los plásticos

o el mantenimiento, mediante el lavado de las coberturas. Cuando la luminosidad es

escasa dentro del invernadero, las plantas tienden a un aislamiento buscando la luz, los

tallos a ser débiles, y disminuye la producción. La baja luminosidad también incide en los

procesos de floración, fecundación y desarrollo vegetativo de la planta, ya que reduce la


viabilidad del polen, limita la evapotranspiración, y disminuye la absorción de agua y

nutrientes llevando la planta a una posible deficiencia de calcio, lo que se conoce

comúnmente como podredumbre apical del fruto (Jaramillo, 2007).

Sensores de temperatura.

Variaciones de Resistencia de un Conductor: este tipo de termómetros aprovechan la

dependencia de la resistencia eléctrica con la temperatura. Los materiales más utilizados

son el platino, el níquel, el cobre y el tungsteno.

Diferencia de Potencial creada a partir de la unión de dos metales: este fenómeno se

conoce como efecto Seebeck, y consiste en la conversión de una diferencia de

temperatura en electricidad. Si se tienen dos materiales juntos y se produce una diferencia

de temperatura en su unión, esto induce una diferencia de potencial.

Sensores de humedad ambiental:

Sensores mecánicos: estos aprovechan las deformaciones que tienen algunas fibras en

presencia de humedad, aumentando su tamaño. Esta deformación de alguna manera

puede ser traducida a alguna variable eléctrica. Su rango de operación es de humedades

relativas entre 15% y 95%, a una temperatura ambiente entre los 20[ºC] y 70[ºC].

Sensores por bulbos secos y húmedos: se colocan dos materiales termo resistivos, uno

en seco y otro en contacto con algún material que absorba la humedad de un recipiente

por capilaridad, esto hace que el registro de temperatura de estos sea diferente. Con este

tipo de medición se logran valores de Hr con una precisión del 99.5%, sin embargo,

desventaja radica en que introduce vapor de agua al ambiente que se desea medir, lo cual
en algunos procesos puede ser un inconveniente. Los rangos de operación van de 0% a

100% de humedad relativa, y de 0[ºC] a 90[ºC].

Sensores electrolíticos: este sensor aprovecha la particularidad del agua para

descomponerse en electrolisis, lo cual produce corriente eléctrica. Se colocan dos

filamentos cargados y entremedio una película higroscópica que absorbe el agua en el

aire. Sensores por conductividad: en este sensor se colocan dos hilos conductores no

unidos el uno con el otro, alimentados con un voltaje continuo, al haber presencia de

vapor de agua entre estos se produce una circulación de corriente proporcional a la

humedad del aire.

Sensores capacitivos: estos funcionan bajo el principio de que la capacitancia de un

condensador puede variar según la constante dieléctrica, y se usa como dieléctrico el aire

entre las placas del condensador. Esto se puede aprovechar a través de un puente de

wheastone, circuitos resonantes y otros. Son uno de los tipos más utilizados gracias a su

fácil producción bajo costo y fidelidad. Son robustos y tienen excelente precisión, además

de operar en rangos de temperaturas de -80ºC a 60ºC.

Sensores infrarrojos: se aprovecha de la capacidad el agua de absorber radiaciones de

1400λ y 1900 λ, que están en el espectro infrarrojo, así se puede hacer una comparación

entre un rayo infrarrojo que llega a una fotorresistencia sin nada en el camino y otra que

pasa a través del aire que contiene el vapor de agua. Los sensores que utilizan este

método son muy sensibles y logran precisiones desde 0,05 a 30.000 PPM, en rangos de

temperatura que comprenden de -85ºC a 40ºC.


Sensores piezoeléctricos: estos utilizan cristales, los cuales tienen una frecuencia de

oscilación muy constante y al cambiar la masa de este por deposiciones cambia su

frecuencia de oscilación. Con este sistema se pueden detectar hasta variaciones de ±

0.1Hz, lo cual equivale a humedades de alrededor de 0.1 PPM.

Sensores de humedad de suelo: Existen dos formas sencillas de realizar esta medida, la

primera consiste en aprovechar la resistividad del suelo, el cual varia con la humedad del

suelo, esto se puede capturar enterrando 11 electrodos en la tierra y aplicándoles una

diferencia de potencial, las distintas variaciones de corriente nos darían nuestra medida;

hay que tener en consideración que es recomendable utilizar voltaje alterno en la tierra

para evitar la electrolisis del terreno. Otra forma es utilizando el suelo como dieléctrico,

colocando dos placas enterradas paralelamente, y la constante dieléctrica será

proporcional a el agua que contenga el terreno. Es por esto que basta recubrirlos con un

material higroscópico que absorba las moléculas de agua en el aire, y es esta variación de

frecuencia la que daría la medición de humedad.

Dispositivos Electrónicos (Sensores)

Los sensores son dispositivos electrónicos con los cuales podemos interactuar con el

entorno, nos proporcionan información de ciertas variables que nos rodean, para poder

procesarlas y así generar órdenes o activar un proceso. Las variables dependen del tipo de

sensor y puede ser: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, humedad,

presión, pH, etc. Son utilizados en diferentes áreas como: la domestica, en telefonía

móvil, medicina, automotriz o en procesos de automatización industrial (Serna at al.

2010).
Hay una gran cantidad de sensores, para comprender su funcionamiento se pueden

clasificar en: activos y pasivos. Los activos requieren de una fuente externa de energía

para su funcionamiento, mientras que los pasivos no requieren de alimentación externa,

las propias condiciones medioambientales son suficientes para que funcionen (Serna et al.

2010).

Cuando se elige un sensor para una aplicación determinada, se deben considerar ciertos

aspectos para tener la mejor utilidad del dispositivo a emplear, por ejemplo: Rapidez de

respuesta, radio de operación, situación donde serán utilizados, tensión de alimentación,

fiabilidad en el funcionamiento, consumo de corriente, márgenes de temperatura de

funcionamiento, resistencia a la acción de agentes externos, relación calidad/precio.

También es importantes tomar en cuenta ciertas características técnicas como es: la

resolución, sensibilidad, error, precisión, repetitividad (Serna et al. 2010).

Existen muchos modelos de sensores y módulos electrónicos que se pueden conectar al

Arduino y lograr resultados profesionales. Como ya se mencionó anteriormente, aunque

estos dispositivos no son tan robustos como otros que se emplean actualmente en

sistemas automatizados, la tecnología Arduino ha sido probada y validada en proyecto

reales (Salazar 2013), donde el sistema ha operado satisfactoriamente a largo plazo en

condiciones ambientales desfavorables. (Acosta y Aguilar 2015).

A través de estos dispositivos electrónicos conectados a las entradas analógicas y

digitales de la placa Arduino Uno, se puede tomar información del entorno para

controlar, luces, motores, actuadores, etc

Arduino como herramienta para el desarrollo del sistema.


Arduino es una plataforma electrónica de código abierto, basada en una placa con un

microcontrolador y un entorno de desarrollo (IDE). Y está diseñada para facilitar el

realizar diferentes tipos de proyectos de electrónica. Al ser hardware libre, la plataforma

Arduino permite que cualquier persona o empresa pueda diseñar su propia tarjeta a partir

de un mismo concepto base, para adaptarla a una necesidad en específico (Arduino

2019).

El software de Arduino está compuesto por un conjunto de herramientas de

programación, utiliza un lenguaje básico como es el de C ++. Una de sus principales

características del software y del lenguaje de programación es lo fácil de poder usarse. Al

ser software libre, da acceso a que cualquier persona interesada pueda crear aplicaciones

para las placas, modificar y utilizar los códigos (Arduino 2019).

Sistemas de Comunicación Inalámbrica.

Las comunicaciones inalámbricas son aquellas comunicaciones entre dispositivos

(móviles o no) o entre personas que intercambian información utilizando el espectro

electromagnético (Prieto 2015).

Las ventajas de las comunicaciones inalámbricas respecto a las tradicionales son: su

costo, la movilidad, la comodidad, la escalabilidad, la accesibilidad y flexibilidad. Por

otro lado, sus limitaciones son: el consumo, la capacidad de transferencia limitada, la

calidad y la seguridad (Prieto 2015).

Las comunicaciones inalámbricas se clasifican: por su alcance y la forma en la que

controlan el acceso a la red.


Estado del arte:

Agricultura de precisión.

A continuación, se relacionan algunos de los proyectos desarrollados en diferentes

entidades y que tienen que ver con el tema del control de invernaderos a través de

tecnologías de automatización:

Investigación 1.

Datos Bibliográficos:

Orozco, Óscar Arley, & Llano Ramírez, Gonzalo. (2016). Sistemas de información

enfocados en tecnologías de agricultura de precisión y aplicables a la caña de azúcar, una

revisión. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 15(28), 103-124.

https://dx.doi.org/10.22395/rium.v15n28a6

Investigación 2.

Datos Bibliográficos:

Velasco Martínez, Víctor Daniel, Flores García, Francisco Gerardo, González Cervantes,

Guillermo, Flores Medina, María de Jesús, & Moreno Casillas, Héctor Aurelio. (2016).

Desarrollo y validación de una estación meteorológica automatizada de bajo costo

dirigida a agricultura. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(6), 1253-1264.

Recuperado en 12 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S200709342015000600009&lng=es&tlng=es.

Investigación 3.

Datos Bibliográficos:
Lugo Espinosa, Oziel, Villavicencio Pérez, Gerardo Alexis, & Díaz Luna, Samantha

Aurora. (2018). Paquete tecnológico para el monitoreo ambiental en invernaderos con el

uso de hardware y software libre. Terra Latinoamericana, 32(1), 77-84. Recuperado en 12

de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000100077&lng=es&tlng=e

Investigación 4.

Datos Bibliográficos:

Mamani, Marylin, Villalobos, Marco, & Herrera, Raúl. (2017). Sistema web de bajo

costo para monitorear y controlar un invernadero agrícola. Ingeniare. Revista chilena de

ingeniería, 25(4), 599-618. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000400599

Investigación 5.

Datos Bibliográficos:

Ascencios, David, Meza, Karem, Lluen, Jeisson, & Simon, George. (2020). Calibración,

validación y automatización del sistema de riego por goteo subterráneo usando un

microcontrolador Arduino. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(1), 95-105.

https://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.540

Agricultura de precisión
De acuerdo con el modelo de prospectiva sobre cómo abordar la construcción del estado

del arte, el cual consiste en identificar información pertinente y específica para establecer

una síntesis de los hechos recientes y más destacados de un tema seleccionado para

evidencia la evolución del tema, de tal manera, que se establezca un marco general de

referencia que proporcione los elementos para analizar el tema con profundidad en

posteriores etapas del proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica. Esta primera etapa

debe arrojar los elementos para realizar el análisis de brechas, segunda fase del modelo.

En el presente trabajo se presentarán los siguientes elementos:

Contexto (definición, conceptos e historia de la agricultura de precisión)

Situación actual a escala internacional y Nacional (formación y tecnologías en agricultura

de precisión, Investigaciones particulares Internacionales)

Agricultura de precisión es el término utilizado para describir la meta del aumento de la

eficiencia en la administración de la Agricultura. Por tanto, la Agricultura de precisión no

es simplemente la habilidad de aplicar tratamientos distintos a escala local, sino que debe

ser considerada como los resultados obtenidos para lograr una meta determinada.

Es decir, la Agricultura de precisión pretende dar respuesta a los problemas importantes

de la agricultura extensiva hoy en día, competitividad y respeto al medio ambiente. De

igual manera disponer datos precisos tanto ecológicos, biológicos, tecnológicos y

económicos que representen un agro sistema, posteriormente integrarlos en un marco

conceptual que los formalice y relacione, con modelos conceptuales, poderlos procesar

mediante modelos de simulación y sistemas de información, para seleccionar las mejores

alternativas de manejo, organización o comercialización a partir de datos, que aprueban


transmitir la información de manera adecuada que permita tomar decisiones en busca de

la productividad y competitividad del sector agropecuario. La utilización de esta

tecnología permitirá detectar ambientes, cuantificar las diferencias de productividad, así

mismo diferenciar entre ambientes de rendimientos alcanzables estabilidad/riesgos,

implicaciones sobre modelos de fertilización, densidad, plagas, malezas y la oportunidad

de mejorar en los márgenes y sostenibilidad y para poner a prueba y mejorar los

modelos utilizados para tal fin.

Para el desarrollo de este ejercicio se estableció algunos países como referentes Chile,

Colombia, España y algunas regiones de Latinoamérica dado su nivel tecnológico, y

desarrollos emergentes dado la vigilancia tecnológica que se efectúo para el presente

proyecto.

Definición.

La agricultura de precisión es la aplicación de tecnologías y principios para gestionar la

variabilidad espacial y temporal asociada con todos los aspectos de la producción

agrícola con el fin de mejorar el rendimiento del cultivo y la calidad ambiental. El éxito

en la agricultura de precisión está relacionado con qué tan bien se puede aplicar para

evaluar, gestionar y evaluar el continuo espacio-tiempo en la producción de cultivos. Este

tema se utiliza aquí para evaluar las capacidades actuales y potenciales de la agricultura

de precisión. La agricultura de precisión es tecnología habilitada. Es a través de la

integración de tecnologías específicas que se crea el potencial para evaluar y gestionar la

variabilidad a niveles de detalle nunca antes obtenibles y, cuando se hace correctamente,

a niveles de calidad nunca antes alcanzados.


Diferencias con la agricultura tradicional.

La agricultura de precisión utiliza tecnologías, conceptos y métodos diferentes a la

agricultura tradicional. Una de las grandes diferencias es el manejo localizado de las

tecnologías, en función de la adquisición de datos sobre la física del suelo la presencia de

camadas compactas, química del suelo y rendimientos de los cultivos.

La Agricultura de Precisión hace más fácil el trabajo de distintos elementos que juegan

un papel importante en la agricultura como lo son el manejo de la variabilidad espacial y

temporal de los suelos y cultivos. Segundo, permite el aumento de la productividad y de

la calidad ambiental, mediante la comprensión de la variabilidad y de la tecnología. Hace

necesario también que todos los componentes del sistema sean ejecutados, entre ellos

están el muestreo del suelo, y caracterización y análisis del mismo, la interpretación de

los datos recolectados y a tomada de decisiones, en otras palabras tome como ejemplo

tome cualquier cultivo, el que usted se imagine, ahora, cada planta de su cultivo y de una

zona determinada hágale un análisis de suelo, ¿Ahí donde está ubicada, que necesita esa

planta de arroz(tomate, naranja, melón, aguacate)? Quizá más abono porque esta con

déficit de Nitrógeno, fosforo KCL, etc., o quizá un fungicida (para algún hongo), o tal

vez algún insecticida, o el algún foliar también le haría falta. Después de haber hecho

esto váyase a otra planta no muy lejos, y notara que estas deficiencias no serán las

mismas para la otra

planta, ósea, la agricultura de precisión no trata a todo un cultivo unifórmenle se enfoca

en hacer un análisis preciso de todo un cultivo. Esta es la base para entender y diferenciar

esta agricultura moderna, de la tradicional. La Agricultura de Precisión consiste en la


utilización de modernas herramientas que permiten, por medio del análisis de datos

obtenidos en diferentes localidades y en épocas diferentes, optimizar la aplicación de

insumos agrícolas y racionalizar el uso de la tierra, promoviendo la reducción de costos

de producción e impactos ambientales. Ahora bien, la siguiente tabla sintetiza los

beneficios de la agricultura de precisión en relación con la agricultura tradicional en tres

usos directos: aplicaciones de pesticidas, abonos y mapas de rendimiento.

Conceptos asociados.

Sensores remotos: o teledetección es una técnica que permite detectar a distancia, bajo la

forma de fotografías, registros eléctricos, magnéticos, perfil les u otras formas de datos

las características físicas o biológicas de los objetos.

El monitor de rendimiento: Su objetivo es medir y grabar el rendimiento, la humedad la

temperatura, la radiación, la luminosidad, el CO2, el pH a medida que se cosecha el

cultivo. Si a su vez se le adiciona un GPS podemos obtener los datos de rendimiento

geoposicionados o lo que llamamos mapa de rendimiento.

Situación actual de la agricultura de precisión en el contexto internacional y

nacional.

De acuerdo con los países de referencia de este estudio, a continuación, se presenta los

principales hallazgos, herramientas utilizadas hasta la fecha y un histórico de algunas

investigaciones tomadas de diversas revistas de investigación sobre agricultura de

precisión.

Tecnologías en agricultura de precisión.


La agricultura de precisión se fundamenta en la incorporación y uso de tecnologías para

mejorar los rendimientos en el sector agrícola. De esta manera, han surgido una serie de

tecnologías para apoyar, mejorar y optimizar los distintos procesos agrícolas. Varias de

estas tecnologías han sido adaptadas al sector, toda vez que ellas se diseñaron para otro

tipo de aplicaciones, pero su funcionalidad ha permitido que estás se incorporen en

herramientas o maquinarias agrícolas. Es así como, los sensores electrónicos y

microelectrónicos han entrado a formar parte de las tecnologías de agricultura de

precisión. Así mismo, los sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en

inglés) son otro de los componentes fundamentales en la agricultura de precisión. A

continuación se presentan las tecnologías más representativas y usadas en el campo de la

agricultura de precisión (CETISME, 2004).

Sensores: Son dispositivos que permiten convertir una magnitud física en una señal

eléctrica que puede manejarse para suministrar información. Los sensores incorporan

sistemas de acondicionamiento de señal que lanzan aplicaciones a partir de las medidas

recogidas, o bien, simplemente, proceden a enviar los datos recogidos a un ordenador que

procesa la información y toma las decisiones oportunas. (CETISME, 2004)

Sensores de densidad de siembra inteligentes: basados en el uso de

microcontroladores, el objetivo es compensar el desvanecimiento de señal

frecuentemente observado en las lentes de los sensores optoelectrónicos debido a que el

paso de las semillas deteriora o ensucia los sensores. La investigación intenta prolongar el

tiempo de limpieza de los sensores.


Sensor de detección de masa de granos: utiliza una fuente y un receptor de rayos

Gamma montado para formar una ventana de rayos gamma a través de la cual fluye el

grano. Cuando no pasa grano la recepción de rayos es máxima y cuando hay gran

cantidad de granos esta recepción disminuye notablemente. De esta manera se puede

controlar la cantidad de grano que se siembra en tiempo real. Esta misma medición se

puede realizar con un sensor de fuerza, el cual, aumenta la presión cuando hay gran flujo

de granos y la reduce al mínimo cuando no hay granos que salen. También existen

sensores que miden la humedad de la semilla, la velocidad de avance de la cosechadora

por medios magnéticos como de radar, sensores de posición del cabezal, calibraciones de

temperatura, monitores de rendimiento que son una herramienta que permite crear mapas

de rendimiento a color que reflejan la variabilidad espacial de rendimiento en los lotes.

Detección remota o teledetección: Se trata de obtener información sobre un objeto, área

o fenómeno a través del análisis de los datos obtenidos con un sensor remoto, es decir, un

sensor que no tiene contacto físico con el objeto a medir. Comprende un conjunto de

técnicas tales como la fotografía aérea multiespectral, fotogrametría, radar y detección

electrónica de ondas electromagnéticas radiadas por la superficie de la tierra. (CETISME,

2004).

Dispositivos electrónicos: Se trata de pequeños ordenadores portátiles, que se instalan a

bordo de la maquinaria agrícola, y permiten el almacenamiento de los datos

proporcionados por los sensores, un procesamiento básico de los mismos, y su posterior

representación en pantalla. También poseen funciones de control, que les permite lanzar
órdenes a la máquina, de modo que permita variar su velocidad o controlar la cantidad de

insumos aplicada.

Redes de comunicación: Sensores ubicados en la maquinaria agrícola, desde el campo

hasta un lugar donde sea posible procesarlos y tomar decisiones con más comodidad. De

esta forma se dispone de información precisa y oportuna, disminuyendo la incertidumbre

a la hora de tomar decisiones.

Sistemas Expertos (SE): Los SE están englobados, típicamente, en la categoría de

Sistemas de Soporte a la Decisión (SSD). La diferencia entre ambos reside en que los

SSD proporcionan una ayuda para facilitar la toma de decisiones mediante el

procesamiento de los datos introducidos por el agricultor, mientras que los SE “imitan” la

decisión que tomaría un experto, procesando el conocimiento almacenado en el sistema

en forma de reglas. Actualmente, uno de los mayores impedimentos en el desarrollo de

sistemas expertos es la gran complejidad y consumo de tiempo que implican sus

procesos.

Sistemas Autónomos: Se han desarrollado máquinas y vehículos autónomos o

automáticos para aplicaciones en la agricultura, estos vehículos funcionan con sistemas

DGPS como sensores ópticos. Existen desarrollos en software que realizan la interfaz

entre las lecturas de los sensores y las acciones del tractor.

De acuerdo con la agricultura de precisión se ha incorporado en los siguientes los

procesos agrícolas y eslabones de la cadena.

 Adecuación (sig, riego, maquinaria).

 Siembra (fertilización, nutrición).


 Cosecha (fertilización, manejo de instrumentos agrícolas).

 Post cosecha (selección, clasificación, lavado, encerado).

 Agroindustria (tecnología de punta nivel 4 nivel 5 y nivel 1, nivel 2, nivel 3.

 Comercialización (mercados, minorista, mayorista).

 Distribución (supermercados, grandes superficies, mercados).

 Consumidor final.
Objetivos

Objetivo general

Diseñar e implementar un sistema de telemetría en el cual se supervisen y controlen las

variables de Humedad, PH, Temperatura, Luminosidad, Radiación Solar, Condiciones

climáticas, Precipitación, Monitoreo de plagas, CO2, desarrollándolo en un cultivo para

producción de tomate que garantice la supervivencia de la planta.

Objetivos específicos

 Caracterizar las variables para el desarrollo de la automatización en el

invernadero.

 Implementar un prototipo de invernadero a escala, basado en la revisión

bibliográfica.

 Diseñar un sistema de control basado en la información de los sensores

seleccionados para la supervisión de las variables caracterizadas, basado en

Arduino.
Posibles soluciones

Propuesta 1

Diseño e implementación de un prototipo de sistema de telemetría en el cual se

supervisen y controlen las variables de Humedad, PH, Temperatura, Luminosidad,

Radiación Solar, Condiciones climáticas, Precipitación, Monitoreo de plagas, CO2,

desarrollándolo en un cultivo para producción de tomate que garantice la supervivencia

de la planta.

Sensores a implementar:

 Sensor de Humedad Relativa Ambiente.

 Sensor de Temperatura Ambiente.

 Sensor de Humedad Suelo.

 Sensor de Temperatura Suelo.

 Sensor de PH.

 Sensor de Radiación Solar.

 Sensor de Luminosidad.

 Sensor de Precipitación.

 Sensor de CO2.

Comunicación:

I2C es un protocolo síncrono. I2C usa solo 2 cables, uno para el reloj (SCL) y otro para el

dato (SDA).
Dispositivo de adquisición de datos a tarjeta de desarrollo con sus principales

características:

 Arduino Mega 2560.

Tecnología inalámbrica de Transmisión de datos.

 ESP8266.

Interface:

 Plataforma Ubidots.

 En la data se puede obervar todos los valores captados por los sensores de todas

las variables a monitorear: Humedad Relativa, Temperatura Ambiente, PH,

Luminosidad, Humedad del suelo, Temperatura suelo, Radiación Solar, CO2,

Precipitación.
Ilustración 2. Diagrama de bloques del sistema de telemetría alámbrico e inalámbrico.

Fuente Propia.

Propuesta 2

Diseño e implementación de un prototipo de sistema de telemetría en el cual se

supervisen y controlen las variables de Humedad, PH, Temperatura, Luminosidad,

Radiación Solar, Condiciones climáticas, Precipitación, Monitoreo de plagas, CO2,

desarrollándolo en un cultivo para producción de tomate que garantice la supervivencia

de la planta.

Sensores a implementar:

 Sensor de Humedad Relativa Ambiente.

 Sensor de Temperatura Ambiente.


 Sensor de Humedad Suelo.

 Sensor de Temperatura Suelo.

 Sensor de PH.

 Sensor de Radiación Solar.

 Sensor de Luminosidad.

 Sensor de Precipitación.

 Sensor de CO2.

Comunicación:

I2C es un protocolo síncrono. I2C usa solo 2 cables, uno para el reloj (SCL) y otro para el

dato (SDA).

Dispositivo de adquisición de datos a tarjeta de desarrollo con sus principales

características:

 Arduino Uno.

Tecnología inalámbrica de Transmisión de datos.

 Bluetooh HC – 06 FC-114.

Interface:

 Plataforma App / App Inventor

 En la data se puede obervar todos los valores captados por los sensores de todas

las variables a monitorear: Humedad Relativa, Temperatura Ambiente, PH,

Luminosidad, Humedad del suelo, Temperatura suelo, Radiación Solar, CO2,

Precipitación.
Ilustración 3.Diagrama de bloques del sistema de telemetría inalámbrico. Fuente Propia.

Solución seleccionada y justificación

Propuesta seleccionada:

Propuesta No.1.

Justificación:

Descripción y propósitos del proyecto:

Describe el diseño y fabricación de un sistema de telemetría para la agricultura de

precisión con el objetivo de monitorear variables de Humedad, PH, Temperatura,


Luminosidad, Radiación Solar, Condiciones climáticas, Precipitación, Monitoreo de

plagas, CO2, el riego automático de una producción agrícola en invernadero, para

producción de tomate que garantice la supervivencia de la planta.

Metodología: Desarrollar un módulo de adquisición de variables de bajo costo que

lleva a cabo la captura y procesamiento de las variables presentes en el invernadero;

posteriormente con la implementación de un servidor alojado en internet se garantiza la

disponibilidad de la información desde cualquier parte del mundo, a la que se puede

acceder a través de una conexión a internet.

Conclusión: La principal ventaja del desarrollo del sistema de telemetría es que, a través

de la integración de nuevas tecnologías basadas en la TIC, permite el monitoreo

automático y en tiempo real del riego agrícola y así mismo proporcionan la ayuda

necesaria para tomar las mejores decisiones en beneficio de la producción agrícola.

Para la elaboración y diseño del sistema de telemetría aplicado a la Agricultura de

Precisión se identificaron tres etapas de desarrollo, las cuales consisten en a) Identificar

los requerimientos que debía satisfacer la telemetría, con el objetivo de establecer los

materiales (Hardware) y herramientas (Software) a utilizar para el desarrollo tecnológico,

b) Diseño y fabricación del módulo de adquisición de variables y del servidor Web para

el IoT, y c) Implementación del sistema de telemetría en tiempo real.

Definir las necesidades que satisface el proyecto

Supervisar y controlar las siguientes variables

 Humedad.

 PH.
 Temperatura.

 Luminosidad.

 Radiación Solar.

 Condiciones climáticas.

 Precipitación.

 Monitoreo de plagas.

 CO2.

Debido a que el tomate necesita estar dentro de un rango determinado de temperatura,

humedad, y demás variables anteriormente nombradas según la etapa de desarrollo en

que se encuentre. El control de temperatura y humedad es muy importante para obtener

un buen rendimiento en la producción, ya que estos son factores que influyen

directamente en todas las etapas de producción. EL sistema posibilita registrar el historial

de temperatura y humedad, lo cual es ´útil para tener una base estadística de las

variaciones de estas en las diferentes estaciones del año y en los diferentes horarios del

día. Estas informaciones sirven para la planificación del control de las malezas, plagas y

enfermedades que se propagan en determinadas condiciones de temperatura y humedad.

Con las notificaciones almacenadas en la base de datos, accesibles mediante la aplicación

móvil, el usuario puede visualizar en qué estado se encuentra el funcionamiento y las

fallas en algún componente o proceso del sistema, manteniéndose al tanto de la situación

y poder tomar una decisión sin estar presente en el lugar de la producción. Con la

implementación de un sistema automático de fértil riego, se obtienen múltiples beneficios

debido a la precisión en la dosificación de fertilizante y a la cantidad de agua a


suministrar, en comparación con sistemas de fértil riego tradicionales que no poseen

precisión en las dosificaciones. La aplicación de la conexión inalámbrica posibilita la

escalabilidad del sistema, ahorrando costos de instalación y flexibilizando la distribución

de los nodos.

El agricultor podrá implementar y tecnificar sus cultivos haciendo uso de estas

tecnologías de fácil acceso y bajo costo tales como sensores de humedad, temperatura,

módulo Arduino, unidad meteorológica para automatizar el invernadero en busca de un

mayor rendimiento o productividad de los diferentes cultivos que se deseen cosechar.


Cronograma

Tabla 5. Cronograma.

Ag
ost
o Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se
ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma ma
na na na na na na na na na na na na na na na na na na na
36 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
Fase 1: Reconocer
el sentido de la
investigación
aplicada.                                      
Fase 2: Concebir el
problema                                      
Fase 3: Estructurar
el diseño
metodológico                                      
Fase 4: Diseñar la
solución                                      
Selección de
sensores                                      
Comunicación                                      
Interface HMI                                      
Simulación                                      
Fase 5:                                      
Implementación de
la solución
Fase 6: Operar la
implementación                                      
Recursos

Tabla 6. Presupuesto

Sensores Referencia Cantidad Precio Unitario Precio Total


Sensor Humedad Relativa DHT11 (Arduino) 1 $ 5.800,00 $ 5.800,00
Sensor Humedad del Suelo FC28 (Arduino) 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00
Sensor de Temperatura Ambiente DHT11 (Arduino) 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00
Sensor de Temperatura del Suelo DS18B20 (Arduino) 1 $ 6.000,00 $ 6.000,00
Sensor de PH Sensor PH (Arduino) 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00
Sensor de Radiacion Solar UV ML8511 (Arduino) 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00
Sensor de Luminosidad BH1750 (Arduino) 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00
Sensor de Precipitación HC-SR04 (Arduino) 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00
Sensor CO2 MQ135 (Arduino) 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00
  Subtotal $ 93.800,00
Controlador        
Arduino Mega 2560   1 $ 30.000,00 $ 30.000,00
Ethernet        
Shiel Ethernet Arduino   1 $ 30.000,00 $ 30.000,00
Conectores Varios   1 $ 10.000,00 $ 10.000,00
  Subtotal $ 70.000,00
  Total $ 163.800,00
Conclusiones

Los proyectos de grado retroalimentan el proceso investigativo y pueden contribuir a:

 Fortalecer la recopilación y el trabajo de campo para los proyectos que

posteriormente serán los cimientos de productos como publicaciones, ponencias,

artículos, entre otros.

 Ampliar la base del conocimiento en cada línea de investigación.

 Identificar de fortalezas y debilidades en la formación profesional, que

posteriormente sirven para fortalecer la malla curricular, para efectuar cambios o

modificaciones si así se requiere en pro del mejoramiento continuo del programa.

 Identificar de necesidades y oportunidades de mejoramiento en los diferentes

sectores de la industria, lo cual le permite al departamento fortalecer sus

productos de asesoría dando una correcta respuesta a las necesidades del entorno.

 Fortalecer las capacidades y habilidades intelectuales, profesionales e

investigativas en el estudiante que le permitirán tener un desempeño diferenciado

en su entorno laboral.

 Brindar la posibilidad al estudiante de ampliar sus conocimientos aplicando los

conceptos teóricos a la realidad de la industria y confrontando sus capacidades a

las exigencias del medio.


Referencias

Agropinos. (28 de febrero de 2020). El impacto climático en la producción agrícola.

https://www.agropinos.com/impacto-del-cambio-climatico-en-cultivos.

Agropinos. (28 de agosto de 2019). Tecnología, la clave para lograr cultivos sostenibles.

https://www.agropinos.com/tecnologia-agricola-para-mas-sostenibilidad.

Mera, R. (2019). El proceso de investigación. [OVA].

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35036

Abreu, J. L. (2012). La Formulación de los Antecedentes del Problema de

Investigación Científica. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good

Conscience), 7(1), 163–168.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=hus&AN=93609038&lang=es&site=eds-live&scope=site

Acosta, S. (2019). Cuestiones prácticas para el planteamiento del problema en un

proyecto de investigación. [OVA].

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31824

Meruane, O. S., y Balin, D. L. (2012). Descripción de las formas de justificación de los

objetivos en artículos de investigación en español de seis áreas científicas.

Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad

Católica de Chile, (25), 315-344.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=zbh&AN=82585180&lang=es&site=eds-live&scope=site

Hernández, H. A. (2018). Metodología de la investigación.


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18130

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M.

(2012b). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.

Torres, B. C. A. (2020). Metodología De La Investigación C/Cd (3.a ed.). PRENTICE

HALL/PEARSON.

Ackerman, S. E., y Com, S. L. (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires,

AR: Ediciones del Aula Taller. (pp. 31 - 44).

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76246?page=31

Cobo-Sánchez, J. L., y Blanco-Mavillard, I. (2020). Elementos nucleares para la

elaboración de un proyecto de investigación con metodología cuantitativa. Enfermería

Intensiva, 31(1), (pp. 35–40). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31987661/

Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Ciclo de vida de los

proyectos. (pp. 8-16)

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169?page=23

Hernández, H. A. (2018). Metodología de la investigación.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18130

CASTILLA, Nicolás. Invernaderos de plástico, tecnología y manejo, 2ª edición. Madrid,

España: Mundi-Prensa, 2007, p. 25.

Toovey F. 1967. Invernaderos Comerciales: construcción y calefacción. Editorial cribia.

Zaragoza España.
VELASCO HERNANDEZ, Ezequiel, Nieto Angel, Raúl, Navarro Lopez, Erick. Cultivo

de tomate en hidroponía e invernadero. Chapingo, Mexico: Mundi-Prensa, 2005, p. 25-

26.

AGROMATICA, Guía imprescindible del cultivo del tomate. [En Línea] [Citado el 12 de

octubre de 2020]. Disponible en: http://www.agromatica.es/cultivo-de-tomates/

JARAMILLO, Jorge, Rodríguez, Viviana, Guzmán, Miryam, Zapata, Miguel, Rengifo,

Teresita. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones

protegidas. Medellín, Colombia: CTP Print Ltda, 2007, p. 72

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones

protegidas. Medellín, Colombia: CTP Print Ltda, 2007, p. 72

Acosta A, Aguilar A. “Automatización de bajo costo utilizada en la producción agrícola

en invernaderos y huertos caseros”. Universidad Tecnológica de Panamá. 13th LACCEI

Annual International Conference: “Engineering Education Facing the Grand Challenges,

What Are We Doing?” July 29-31, 2015, Santo Domingo, Dominican Republic,2015, p.3

Prieto J. P., Sendoa H. “Prototipo de un sistema de automatización de invernadero basado

en arduino y sensores de control de comando web”. Tecnología e Innovación, vol.3, No.1

p.4, 2017.

También podría gustarte