Está en la página 1de 3

ANALISIS

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

Para dar respuesta a la pregunta se debe tener claro en primera


instancia que el derecho busca regular las relaciones sociales entre los seres
humanos por medio de un conjunto de normas y reglas para generar
parámetros en sus procesos de interacción:

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas


que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y
cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. [CITATION Per89 \p 9 \l 5130 ].

Por ende, este concepto yace en dos tipos de adoctrinamientos como lo


es derecho positivo y el derecho natural, donde el primero de ellos parte de una
postura ius positivista donde el derecho es legitimado por un estado donde se
escribe de manera explícita en una constitución, leyes, decretos y reglamentos
y el segundo y más importante es la postura ius naturalista donde les confiere
su derecho a los seres humanos, por su misma humanidad al ser reconocidos
como ser social desde su nacimiento:

El iusnaturalismo sostiene que el Derecho Positivo está subordinado al


Derecho Natural. Según esta posición en caso de conflicto entre ambos debe
sacrificarse al Derecho Positivo. Por el contrario, el Positivismo considera como
verdadero y único Derecho al que históricamente hacen los hombres, que es
un hecho social a partir del cual se constituyó la Ciencia Jurídica en Roma
primero y en Inglaterra, en Francia y en Alemania después. [CITATION Ant06 \p
31 \l 5130 ].

Teniendo un más claro la dualidad que se puede ver sumergido el


derecho, este a su vez posee dos miradas una objetiva y otra subjetiva, en la
cual, lo objetivo del derecho tiene que ver con la reglamentación de las leyes y
resoluciones construidas por el estado con una serie de pasos y obligaciones,
mientras que lo subjetivo del derecho es la posibilidad que tiene una persona
para identificar, exigir y ejecutar un acto dentro de las normas y reglas
preestablecidas:
Ambas nociones de derecho no son antagónicas, sino que se
corresponden y exigen recíprocamente. En efecto el derecho objetivo consiste
en un ordenamiento social justo, pero por eso mismo, es decir, en cuanto justo
ha de reconocer a las personas humanas la posibilidad de obrar en vista de sus
propios fines. De aquí se sigue que el derecho objetivo existe para el derecho
subjetivo, y a su vez éste encuentra en aquél la fuente inmediata de su
existencia (Llambias, citado por Antinori, 2006, pág. 28).

Por tal motivo, la naturaleza dual del derecho en salud de acuerdo con la
corte constitucional refiere:

La salud fue consagrada por el Constituyente de 1991 como concepto


que goza de una doble connotación, entendido como derecho fundamental y
servicio público al mismo tiempo. La norma concerniente, el artículo 49 de la
Carta, atribuye al Estado la carga de asegurar la atención en salud, como
servicio público, mientras que reconoce en todo individuo la potestad de exigir
el acceso satisfactorio a todas las dimensiones que le integran, lo que se
traduce en su proclamación como derecho (Corte Constitucional de Colombia,
2011, sentencia T-195/11).

La sentencia hace referencia que dicha doble connotación se debe en


primera instancia a su carácter constitucional como derecho fundamental
porque es inherente a la humanidad de la persona del mismo modo no pueden
ser irrevocables, intransferibles, inalienables, vulnerados o limitados por
ninguna persona: “Sus principios son válidos para todo tiempo y lugar. Estos
principios encuentran su fundamento en algo superior al hombre, por la cual los
hombres no podrían cambiarlo, aunque se lo propusieran” [ CITATION Ant06 \l
5130 ]. Del mismo modo posee un carácter asistencial partiendo desde un
marco normativo nacional e internacional donde el estado debe velar por el
cumplimiento:

se distinguen usualmente cuatro componentes normativos, que en el


caso del derecho a la salud se caracterizan de la siguiente manera: 1)
Disponibilidad. Consiste esencialmente en que exista oferta suficiente de
servicios e infraestructura asociados al goce del derecho a la salud. 2)
Accesibilidad. Consiste en que las personas no tengan obstáculos para
acceder al derecho, lo que se expresa en el acceso efectivo a los
establecimientos, bienes y servicios de salud sin discriminación alguna, en
condiciones que permitan el acceso físico, el económico y que puedan acceder
a la información. 3) Aceptabilidad. Está vinculada no sólo a la calidad que
deben tener las prestaciones suministradas sino a la conformidad de las
condiciones de realización del derecho con el contexto y a su relación con otros
derechos. 4). Aceptabilidad también implica el respeto por “el derecho a
controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y
el derecho a no padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a
torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consensuales [CITATION
Pro08 \p 37 \l 5130 ].

También podría gustarte