Está en la página 1de 4

Ley No.

1562 11julio 2012

Con la ley anteriormente mencionada se modifica el sistema de riesgo laboral y se


dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

Esta ley nos permite conocer una serie de cambios frente a la seguridad y
protección en el tema de salud para el trabajador, está en disposición de atender
en caso de enfermedades laborales, prevenir lesiones causadas por las
condiciones de trabajo y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y
salud en el trabajo, para esto el congreso de Colombia decreto tres definiciones y
algunos artículos del decreto ley 1295/94.

Sistema General de Riesgos Laborales: grupos de entidades cuya función es


velar por los deberes, prevenir, proteger y atender cualquier accidente que se
considere que sea parte de la labor que realiza.

Salud Ocupacional: es la seguridad y salud en el trabajo, encargada de la


promoción y prevención de la salud de los trabajadores, se encarga de mejorar las
condiciones y medio ambiente en el trabajo.

Programa de salud ocupacional: es el control que debe llevar cada organización


basado en la mejora continua planificando y previniendo dando alcance con las
acciones de mejora con el objetivo de analizar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en el trabajo (SST).

La ley fue modificada realizando uno cambio desde su propio nombre pues
modifica el antiguo “Sistema General de Riesgos Profesionales” por el de “Sistema
General de Riesgos Laborales”, al considerar que el término laborales es más
comprensivo pues es inherente al trabajo, en contraste con el término
profesionales, que hace referencia a aquellos que ostentan una profesión.

Igualmente, la nueva Ley de la República incluye varias modificaciones al artículo


13 del Decreto Ley 1295 de 1994, relativo a los obligados y voluntarios a
pertenecer al sistema, como por ejemplo, la obligación de afiliarse al mismo por
parte de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de
servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos
civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a un mes y con
precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha
prestación. Teniendo en cuenta que el trabajador independiente como el
dependiente se relacionan por medio del proceso de vinculación y pago que es
asumido por el contratista. Asimismo, se incluyen las definiciones de Accidente de
Trabajo y de Enfermedad Profesional, que en principio desarrollaba el Decreto
1295 de 1994 pero que fueron declaradas inexequibles por la Corte Constitucional
mediante sentencia C-858 de 2006.

Artículo 3°. Accidente de trabajo: se considera accidente de trabajo todo suceso


que le pueda pasar al trabajador durante la ejecución de órdenes o autoridad del
empleador. Los elementos del concepto accidente de trabajo hacen referencia a
todo suceso repentino, que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,
lesión, el que se origine durante el traslado, actividades deportivas, función
sindical.

Artículo 4°. Enfermedad laboral: Se toma como enfermedad laboral cuando el


trabajador estuvo expuesto a riesgos inherentes a la actividad desempeñada o en
el medio donde labora.

Algunas enfermedades laborales no figuren en la tabla pero si se demuestre la


relación que hay con los factores expuestos (relación de casualidad) será
reconocida como enfermedad laboral, para esto cada tres años el ministerio de
salud y protección social realizara un actualización de la tabla de enfermedades
laborales.

Por ejemplo, Un caso alusivo podría ser el de un soldador que, en medio


limaduras en el ambiente gases, humos tóxicos y la constante radiación
ultravioletas, luminosa e infrarroja, sufra con el tiempo enfermedades de tipo
pulmonar, piel o en la vista.

Artículo 5°. Ingreso base de liquidación.

Para accidente de trabajo: el promedio de ingreso base de cotización de los 6


meses anteriores a la ocurrencia del accidente de trabajo o fracción de meses si el
tiempo laborado en esa empresa fuese inferior a la base de cotización declarada
en la ARL al que se encuentre afiliado.

Para enfermedad laboral: el promedio del último año o fracción de año del
ingreso base de cotización anterior a la fecha en que se calificó en primera
oportunidad el origen de la enfermedad laboral.

Las calificaciones de origen común en primera oportunidad son asumidas por la


EPS.

Las calificaciones de origen laboral en primera oportunidad son asumidas por la


ARL.

Si existiese controversia continuarán cubriendo dicha incapacidad temporal de


esta manera hasta que exista un dictamen en firme por parte de la junta regional o
nacional si se apela a esta, cuando el pago corresponda a la ARL y este en
controversia, esta pagara el mismo porcentaje estipulado por la normatividad
vigente para el régimen contributivo del sistema general de seguridad en salud,
una vez el dictamen este en firme podrán entre ellas realizarse los respectivos
reembolsos y la ARL reconocerá al trabajador la diferencia en caso de que el
dictamen en firme indique que corresponda a origen labora.

Artículo 6°. Monto de las cotizaciones: Tarifa correspondiente a la clasificación de


riesgo de la actividad económica que desempeña la empresa. Este porcentaje se
utiliza para el cálculo de los aportes mensuales que debe efectuar la empresa.

De acuerdo con la clase de riesgos, el Gobierno Nacional estableció la siguiente


tabla de cotizaciones mínimas y máximas:

DE VALOR VALOR
CLASE RIESGO MÍNIMO INICIAL VALOR MÁXIMO

I 0.348% 0.522% 0.696%

II 0.435% 1.044% 1.653%

III 0.783% 2.436% 4.089%

IV 1.740% 4.350% 6.960%

V 3.219% 6.960% 8.700%

Artículo 7°. La mora en el pago al sistema general de riesgos laborales durante la


vigencia de la relación laboral y del contrato d prestación de servicio, no genera la
desafiliación automática de los afiliados trabajadores, el empleador o contratista
será responsable si se encuentra en mora ante los aportes de SGRL.

será responsable de los gastos en que incurra la Entidad Administradora de


Riesgos Laborales por causa de las prestaciones asistenciales otorgadas, así
como del pago de los aportes en mora con sus respectivos intereses y el pago de
las prestaciones económicas a que hubiere lugar.

Artículo 8°. Reporte de información de actividades y resultados de promoción y


prevención. El ARL debe cumplir con un reporte ante el ministerio de trabajo sobre
las actividades que se desarrollen en las empresas afiliadas durante el año y
resultados logrados en termino del control de los riesgos, el incumplimiento
acarreara una multa de hasta 500 SMMLV.

Artículo 9°. Modifíquese el artículo 66 del Decreto-ley 1295 de 1994, el cual


quedará así: toda empresa que se encuentre expuesta a un riesgo alto y el grado
de accidentalidad se encuentre en la tabla de enfermedades laborales está en la
obligación de organizar medidas preventivas siendo inspeccionado por un tercero
idóneo enviado por la Administradoras de Riesgos Laborales y el Ministerio de
Trabajo.

Artículo 10°.

También podría gustarte